Novedades Editoriales Junio 2014: EDICIONES B - No Ficción
EL
ÚLTIMO NARCO. CHAPO
Malcom
Beith
Colección
No Ficción
“Una fascinante historia de corrupción, feudos sangrientos y
negociaciones de vida y muerte. Magnífica”
Prof.
George W. Grayson
Experto
en temas de México.
México, abril de 2009. Los cuerpos de un par de
agentes de inteligencia militar encubiertos, disfrazados de campesinos, están
tirados a un lado del camino. A un lado de los cuerpos hay un mensaje en un
pedazo de papel: “Nunca atraparán al Chapo”. Tal es la suerte de muchos que se
han atrevido a tratar de atrapar al Chapo, o de oponerse a él.
El zar de las drogas es el segundo fugitivo más
buscado en el mundo, después de Osama Bin Laden. Lo ha sido desde que escapó de
prisión en 2001, luego de sobornar guardias para que lo condujeran afuera en un
carrito de lavandería.
El cártel del Chapo mueve miles de toneladas de
cocaína, marihuana y heroína hacia Estados Unidos cada año por medio de
túneles, aviones y submarinos. Ha ganado miles de millones de dólares, y su
nombre apareció en la Lista de Poder Global de la revista Forbes en 2009.
Soborna o mata policías, soldados y a aquellos que lo traicionan. Sus
coterráneos lo consideran un héroe del pueblo.
Pero la red se está cerrando. ¿Quién hará la última
jugada?
LAS
LOCURAS DEL REY JORGE
Eduardo
Blaustein
Colección
No Ficción
Peso pesado, pesadísimo, Jorge Lanata es el
periodista de mayor influencia en eso que se llama la opinión pública argentina.
Es el representante más excelso del periodismo justiciero y el más resistido no
solo por los funcionarios, la militancia o los simpatizantes kirchneristas sino
por muchos de quienes lo respetaron y admiraron durante años. Hasta alguna vez
en un cacerolazo, en alguna aparición pública, y también en espacios
periodísticos, se habló de Lanata Presidente. Dueño de una capacidad de trabajo
admirable, gran creativo, fundador de un diario a los 26 años, ayudó a
desempolvar y renovar los lenguajes del periodismo gráfico y televisivo, y lo
hizo al punto de llegar a intensidades temerarias. De esas intensidades, de su
extensa y rica producción y de los diversos proyectos que encabezó, desde
Página/12 al presente, habla este libro. También de sus prácticas periodísticas,
de sus aciertos, de los límites de su rigor, sus oscuridades, sus riesgos.
En estas páginas se recorren entre otras cosas
las alianzas que hizo Lanata con socios llamativamente diversos –desde Enrique
Gorriarán Merlo a Alberto Fontevecchia, del empresario español Antonio Mata
(vaciador de Aerolíneas, condenado en España por un multimillonario fraude al
fisco) al Grupo Clarín.
Esta es una historia de las opacidades del
periodismo y particularmente del televisivo, del derrotero de un personaje y de
sus contradicciones. Lanata protagoniza pero también es la excusa y el prisma
para revisar la historia de 30 años de democracia, medios, periodismo,
comunicación, cultura y poder.
Porque este libro habla de mucho más que de
Lanata. En sus fanáticos y detractores, en las violencias discursivas que
emitimos y consumimos con fruición, está también la sociedad que somos.
Eduardo
Blaustein inició su trabajo en periodismo en gráfica y radio en Barcelona,
donde se licenció en Ciencias de la Información. En Argentina trabajó en
diversos medios, entre otros El Porteño, Página/12, Veintiuno, Trespuntos, Crítica
de la Argentina, Miradas al Sur. Su libro Decíamos
ayer. La prensa argentina bajo el Proceso (Colihue) está considerado como
un trabajo clave sobre los años de la dictadura. Desde su publicación es fuente
de consulta obligada en facultades y escuelas de periodismo y en la producción
de no pocos historiadores. También es autor de
Prohibido vivir aquí. La erradicación de villas durante la dictadura (Punto
de Encuentro) y las novelas Cruz Diablo
(premio Emecé 1997) y La Condición K (Altamira).
En 2013 esta editorial publicó Años de
rabia. El periodismo, los medios y las batallas del kirchnerismo, un lúcido
retrato sobre las guerras mediáticas y políticas sucedidas en los últimos diez
años en el país.
100
VECES PAPPO
José
Bellas & Fernando García
Colección
No Ficción
Pappo en el escenario, Pappo fuera de él, Pappo
de gira, Pappo en la noche.
Guitarrista genial, tipo de barrio, grandulón,
excesivo, loco, mujeriego, motoquero de ley. Los periodistas Fernando García y
José Bellas dan cien vueltas (y algunas más) alrededor de su vida con historias
maravillosas y desopilantes contadas por quienes lo conocieron y compartieron
con él algo de ese rock n’roll.
En estas páginas, Pappo hace honor a su leyenda
y la sigue construyendo.
Esta reedición incluye además el segmento After
life: qué
estabas haciendo cuando se murió, en qué sueños reapareció y algunas
otras escenas que traen de vuelta su campera de cuero negra, el vozarrón y su
carcajada letal.
Pappo is alive.
Fernando
García nació en 1967 en Caballito, Buenos Aires, a treinta y dos
cuadras de la casa de Pappo. Como periodista de rock entrevistó para el diario
Clarín a stars globales del género como David Bowie, Lou Reed, Neil Young, Noel
Gallagher, Ozzy Osbourne y Eric Clapton entre otros. Sin embargo, cuando le preguntan
por su experiencia más memorable en el ejercicio del género periodístico
“entrevista a rockero” se tilda: “Pappo”. En 2000 escribió las liner notes del
álbum doble Pappo&Amigos. Cuando quiso conocer la opinión del artista sobre
el texto recibió a cambio una frase perturbadora (que persiste en desentrañar):
“Todo el mundo tiene derecho a expresarse”.
Junto al ensayista Pablo Schanton dirigió la
colección Leyendas del rock, cuyo volumen 11 fue dedicado a Pappo. Es
corresponsal del suplemento cultural de El País de Montevideo y escribe para
las revistas Rolling Stone y Harper’s Bazaar y es programador de música en el
museo Malba. Es autor de los libros Sex
Pistols y el punk inglés (AC, 1996), Los
Ojos: vida y pasión de Antonio Berni (Planeta, 2005 y 2009, Editorial
Fundación Ross 2013) y León Ferrari:
todavía quedan muchos creyentes que convencer (Capital Intelectual, 2008). Audinac es su primera novela.
Vive en Caballito junto a su mujer Marcela y su
hija Melina.
José
Bellas (Buenos Aires, 1970) nació en Villa del Parque, a 8 cuadras
de la casa de Pappo. Su abuelo materno, Manolo Durán, fue el fotógrafo de la
boda de los padres del Carpo y de los primeros años del niño Norberto
Napolitano. Lleva veinte años escribiendo sobre rock, habiendo pasado por las
revistas Ruido y Revólver y editado las publicaciones Rock en Blanco y Negro y
Rock Road Magazine. Desde Bo Diddley, James Brown y Pete Townshend hasta Ozzy
Osbourne, AC/ DC, Ramones, Metallica, Nirvana, Oasis y Green Day, ha
entrevistado a muchos de los grandes protagonistas de la historia del rock.
Actualmente es el editor del Suplemento Sí! de Clarín.
MAPAS
EMOCIONALES
Federico
Fros Campelo
Colección
No Ficción
¿Cómo está constituida tu personalidad? ¿Qué componentes
concretos dan lugar a tu autoestima? ¿Cómo es el paso-a-paso del enojo? ¿La
felicidad exige que múltiples mecanismos emocionales se satisfagan en
simultáneo? ¿Por qué se detona tu ansiedad? ¿Para qué competimos? ¿La venganza
es un rasgo humano tan universal como la amistad?
Las emociones encierran procesos y componentes
que no podemos tocar ni observar a simple vista, pero sobre los que sí podemos
actuar. Por debajo de nuestras decisiones y motivaciones cotidianas, funcionan
mecanismos emocionales que explican prácticamente todos nuestros sentimientos y
que aquí se descubren de forma exquisita. Este libro revoluciona nuestro
entendimiento sobre cómo funcionan las emociones. Es el resultado de un trabajo
de años de investigación que Federico Fros Campelo consigue explicar de manera
sencilla y práctica. Mapas emocionales te brinda recursos para que manejes tus
emociones, fundamentados muy sólidamente con los últimos descubrimientos en neurociencias.
Preparate para dejar atrás todo lo que creías sobre las emociones: este libro
es el nacimiento de la Neurosuperación.
Federico
Fros Campelo (Buenos Aires, 1978) es Ingeniero Industrial
por la UBA (con Diploma de Honor) y egresado del Colegio Nacional de Buenos
Aires. Fue galardonado con la beca Erasmus Mundus por la Comisión Europea:
Máster Científico en Dirección de Proyectos Estratégicos, y con la beca
Fundación Carolina de España: MBA – Universidad Antonio de Nebrija, Madrid. Es
profesor universitario, de posgrado y consultor en empresas, abordando
disciplinas como
Evaluación y Dirección de Proyectos, Toma de
Decisiones y Comportamiento del
Consumidor.
Miembro de ISRE (Sociedad Internacional para la
Investigación en Emociones), dedicó estos últimos siete años a investigar de
forma independiente los procesos emocionales, sumergiéndose en Neurociencia
Afectiva y Social, Psicología Evolutiva y Psicología Cognitiva.
Su primer libro, Ciencia de las Emociones: Los secretos del cerebro y sus sentimientos, también
fue publicado por Ediciones B. Ha sido orador en el TEDxUBA 2013 con su charla
Ingeniería de las Emociones. Apasionado de la divulgación, escribe el blog www.homosentiens.com.ar y tiene una
columna de radio llamada “Neurociencia y Emociones” en la Universidad de
Belgrano, donde creó los contenidos del seminario Gestión Funcional de las
Emociones que él mismo imparte.
Julián
Guarino
Colección
No Ficción
Este libro analiza el momento actual, con una
clave diferente: de adentro hacia afuera. Como si el lector se asomara a la ventana
de su casa y desde allí descifrara lo que ocurre en la calle, la manzana, el
barrio, la ciudad, el país y el mundo. El tema es ver cómo afecta lo que ocurre
a la economía personal. Es un libro que tiene en cuenta los momentos de crisis
pero, sobre todo, una vía para entender los problemas macroeconómicos: inflación,
desempleo, falta de créditos, cortes de luz y de gas, cepo. El estilo de
escritura es muy sencillo, apela directamente al lector, tiene secciones
prácticas con señales gráficas: información, casos, alerta.
Julián
Guarino es economista, subeditor de El Cronista Comercial, conduce
un ciclo radial Si yo fuera rico (sale en San Luis, Santa Fe, San Juan,
Córdoba, Mendoza y otras provincias), está a la noche en C5N y está en Radio
América.
Gabriel
Holand
Colección
No Ficción
Mucho se ha dicho y escrito sobre cómo invertir.
Y lo cierto es que quien administra ahorros, inversiones o riqueza -al cabo de
un tiempo- capitaliza también conocimiento suficiente como para enfrentar la
tarea con cierta serenidad.
Pero la tarea excede el adquirir conocimientos
teóricos, manejar herramientas técnicas o decodificar información. El autor de
este libro, Gabriel Holand, experto con amplia formación y experiencia en
Argentina tanto como Latinoamérica, Europa y Estados Unidos lo dice con todas
las letras: lo que prima son emociones tan opuestas como la codicia y el temor.
En las inversiones hay, sobre todo, inversores.
Es decir que, antes que nada, se trata de entender a personas con deseos, temores,
posibilidades y expectativas. Por ello a la hora de medir el éxito de una
operación, importa tanto lo que se gana como lo que se dejó de perder y la
angustia que insumió el proceso.
Este libro cuenta experiencias y revela
conclusiones surgidas en la “trinchera”, y suma sencillas estrategias y
herramientas útiles para tomar la decisión de invertir o guardar bajo el
colchón.
Gabriel
Holand es Licenciado en Administración de Empresas (UADE), Master
en Negocios Internacionales (École National des Ponts et Chaussés), con
especializaciones en Análisis Organizacional y Gerenciamiento de Recursos
Humanos (UBA) y Teoría y Herramientas de Negociación (Harvard University,
Boston, USA). Es Director Ejecutivo de HR Global Consultores Financieros, y
acredita una vastísima experiencia en bancos y mercados de capitales. Es
Profesor de Finanzas Internacionales y Mercados de Capitales en la Universidad
de Palermo y Director de Formación en Management Bancario de ADEN International
Business School (Mercado de Capitales y Management Bancario). Es profesor
invitado a diversas universidades argentinas e internacionales, conferencista,
periodista económico en BAE, y colaborador de I Profesional, Inversor Global,
Cadena NTN24 de Colombia.
ARQUETIPOS
Caroline
Myss
Colección
Millenium
No nacemos sabiendo quiénes somos o por qué
somos como somos. Para adquirir ese conocimiento hace falta una búsqueda
concienzuda. El primer destello de curiosidad sobre uno mismo da pie a una
búsqueda interior: ¿Quién soy? ¿Cómo puedo sentirme más realizado? ¿Qué
propósito tiene mi vida? No son preguntas habituales ni se responden
encontrando el trabajo conveniente o la pareja adecuada. Son llamadas desde lo
más profundo de tu ser para que descubras tu verdadero yo, ese que anhela que
se lo acepte sin dudas ni temor. En tus arquetipos está la huella de ese yo.
Eres mucho más que tu personalidad, mucho más
que tus costumbres, mucho más que tus logros. Eres un ser humano tremendamente
complejo con historias, mitos, sueños... y ambiciones de proporciones cósmicas.
No pierdas tiempo infravalorándote.
Sueña a lo grande, usa la energía de tu
arquetipo para expresar el verdadero motivo por el que viniste al mundo. La
vida nunca ha sido segura. La vida es para vivirla plenamente hasta el final.
Caroline
Myss,
que se doctoró en teología por el Mundelein College de Chicago, es autora de
los best-sellers Anatomía del espíritu,
La medicina de la energía y El
contrato sagrado, que han sido traducidos a numerosos idiomas. Myss imparte
conferencias y seminarios por todo el mundo. Vive en Chicago, Illinois.
Comentarios