Novedades Editoriales Junio 2014: EDICIONES CONTINENTE
AMAPOLAS
ROJAS
Inmigrantes
polacos de posguerra
María
Teresa Dittler
Esta obra recupera en parte la memoria de la
inmigración polaca de posguerra, llegada a la Argentina en el período de 1946 a
1948. En su mayoría, procedían de Inglaterra, Francia e Italia, países que los
recibieron al fin de la guerra y les dieron posibilidades de estudiar y
capacitarse para el trabajo.
Llegaron en busca de un país hospitalario y con
buen clima, que les diera un lugar en el cual establecerse.
Nada fue mejor que escuchar a los propios
actores de esta historia, contando anécdotas sobre su tiempo en la URSS. El
deambular por Asia Menor durante un año, en donde pudieron ver el proceso de
bolchevización de la época, hasta su salida con destino a Persia (Irán). El
entrenamiento militar en Irak, Egipto y Palestina. La llegada a Italia con la
participación en las batallas de Monte Cassino y Ancona, en las cuales los
ejércitos aliados obtuvieron la victoria con gran número de caídos. El traslado
a Inglaterra al finalizar el conflicto armado y la llegada a esta ciudad.
Aquí aportaron su trabajo a las ciencias, la
industria y el arte, formaron nuevas familias y se integraron a las
asociaciones polacas existentes.
María
Teresa Dittler es Licenciada en Enfermería, egresada de la
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (Chubut). Publica artículos
en los diarios Crónica de Comodoro Rivadavia y Głos Polski de Buenos Aires. Sus
otros libros son De sol a sol.
Inmigrantes polacos en la Patagonia, Editorial Prometeo, 2007, y Pozos. Kilómetro 8, un pueblo petrolero de
la Patagonia, Editorial Vela al viento, 2011.
GENOCIDIO
SILENCIADO
Holocausto
del pueblo armenio
Sulim
Granovsky
¿Qué hacer frente a un hecho tan aberrante como
un genocidio cuando sus perpetradores se empecinan en negarlo? ¿Cómo difundir
una verdad que ha sido ocultada premeditadamente? El Genocidio Armenio es el
primer genocidio sistemático del siglo XX. Fue perpetrado por el Estado turco
entre 1915 y 1923, y dejó un saldo de más de un millón y medio de armenios
asesinados. Tanto su planificación como su ejecución lo transforman en un hito
histórico dentro de la historia de la Humanidad, por su magnitud y crueldad.
Existen probadas evidencias para considerarlo un antecedente directo del
Holocausto Judío. Sin embargo, casi un siglo después de su ejecución, y pese a
que la comunidad internacional lo ha catalogado como un crimen imprescriptible
de lesa humanidad, la actual República de Turquía sigue negándolo.
Este libro ofrece un valioso recorrido por la
Cuestión Armenia, al compilar textos de reconocidos especialistas en la
materia, con una mirada crítica y reflexiva. La perspectiva histórica se
enriquece con el encuadre jurídico del genocidio dentro del Derecho
Internacional y un análisis detallado del pueblo armenio: su origen, su cultura
y sus territorios legítimos, de los cuales fueron brutalmente expulsados hacia
una muerte segura. Asimismo, describe el contexto de la Primera Guerra Mundial,
que el Estado turco utilizó como excusa para deshacerse de los armenios. Al
respecto se aportan documentos oficiales del Partido de los Jóvenes Turcos y se
ofrece un panorama detallado de cada una de las etapas del plan genocida. Por
último, en el Anexo documental se presenta una cronología del genocidio, leyes
nacionales e internacionales, artículos periodísticos y una serie de textos
sobre la lucha por el reconocimiento y la reparación de las víctimas.
El
genocidio silenciado, de Súlim Granovsky, es un material de lectura
ineludible tanto para especialistas como para quienes aún desconocen el tema,
pero saben que sólo la verdad dicha a viva voz puede evitar que estos hechos
aberrantes vuelvan a repetirse.
Súlim
Granovsky nació en 1924 en la Ciudad de Buenos Aires, en el barrio de
Barracas. Se educó en la escuela pública, primaria y secundaria, y en la UBA.
Su primer vínculo con la industria editorial fue como corrector y traductor. En
el viaje de bodas, junto con su esposa Eva, cumplieron el compromiso perentorio
de concluir la corrección de la primera edición argentina del Diario de Ana
Frank. Tras el nacimiento de su hijo Martín Enrique, futuro periodista, Súlim
Granovsky adoptó el seudónimo Enrique Martín, que conservó en su paso por el
periodismo. Fue columnista free lance de El Economista, redactor de la
contratapa de economía del diario El Mundo y director de la revista de comercio
exterior Intercambio. Compartió con el constitucionalista y politólogo Arturo
Sampay la creación de la revista Realidad Económica. Durante años efectuó
investigaciones para el quincenario Acción. La última dictadura militar canceló
su paso por el periodismo. El presente trabajo sobre el genocidio armenio,
perpetrado por el Estado turco (1915-1923), forma parte de su investigación
acerca de los genocidios sistemáticos del siglo XX.
EL
HOMBRE QUE QUISO MATAR A HITLER
Helmut
Ortner
8 de noviembre 1939. El reloj marca exactamente
las 21:20 cuando una bomba explota en el Bürgerbräukeller de Munich. El
atentado cobra la vida a siete personas y muchos están heridos. Pero quien era
el destinatario del atentado no sufre ningún perjuicio: Adolf Hitler había
terminado su discurso antes de lo previsto.
Esa misma noche, el carpintero Georg Elser era
detenido cerca de Konstanz cuando intenta de cruzar la frontera con Suiza
ilegalmente. La odisea del asesino por las cárceles y campos de concentración
comienza –y termina– con su asesinato en Dachau, veinte días antes de la
invasión estadounidense. Basado en los registros de los interrogatorios por la
Gestapo, así como en numerosas conversaciones con testigos de su época, Helmut
Ortner reconstruye la historia de vida del “asesino solitario”. ¿Quién era el
hombre que quiso matar a Hilter?
Helmut
Ortner, nacido en 1950, vive y trabaja como autor independiente y
periodista con sede en Frankfurt y ha publicado más de treinta libros. Se hizo
famoso por su no ficción narrativa Dos
italianos en América. El asesinato judicial de Sacco y Vanzetti y El verdugo. Roland Freisler, asesino al
servicio de Hitler. Su más reciente publicación es El Libro de la matanza. Un alegato contra la pena capital. Sus
libros han sido traducidos a numerosos idiomas.
LEER
CORTÁZAR
La biografía
Mario
Goloboff
“Yo creo que desde muy pequeño, mi desdicha y
mi dicha al mismo tiempo fue el no aceptar las cosas como dadas. A mí no me
bastaba que me dijeran que eso era una mesa, o que la palabra ‘madre’ era la
palabra ‘madre’ y ahí se acababa todo. Al contrario, en el objeto ‘mesa’ y en
la palabra ‘madre’ empezaba para mí un itinerario misterioso que a veces
llegaba a franquear y en el que a veces me estrellaba… En suma: desde pequeño,
mi relación con las palabras, con la escritura, no se diferencia de mi relación
con el mundo en general. Yo parezco haber nacido para no aceptar las cosas tal
como me son dadas”.
Julio
Cortázar
“Lo
queremos porque es bondadoso. Es bondadoso como ser humano y muy bueno como
escritor. Tiene un corazón tan grande que Dios necesitó fabricar un cuerpo
también grande para acomodar ese corazón suyo. Luego mezcló los sentimientos
con el espíritu de Julio. De allí resultó que Julio no sólo fuera un hombre
bueno, sino justo. Todos sabemos cuánto se ha sacrificado por la justicia. Por
las causas justas y porque haya concordia entre todos los seres humanos. Así
que Julio es triplemente bueno. Por eso lo queremos. Lo queremos tanto sus
amigos, sus admiradores y sus hermanos. En realidad, él es nuestro hermano
mayor. Nos ha enseñado con sus consejos y a través de los libros que escribió
para nosotros lo hermoso de la vida, a pesar de su sufrimiento, a pesar del
agobio y la desesperanza. El no desea esas calamidades para nadie. Menos para
quienes saben que sus prójimos somos sus hermanos. Por eso queremos tanto a
Julio”.
Juan
Rulfo
LEER
BORGES
Prosa y
poesía
Mario
Goloboff
Por su tono, por su actitud reflexiva, por el
acopio documental, por lo audaz de las interpretaciones, Leer Borges aspira a
desagregarse de un culto, proponiendo el distanciamiento y el retorno a los
textos. Su empecinada lectura incita a la búsqueda de nuevos y mayores sentidos
en la producción de Borges al distinguir cuidadosamente el campo de lo dicho
del de lo escrito, y reservar para este último el análisis de los valores y las
limitaciones ideológicas de la obra, a través de una original exploración cuyo
eje es el trabajo sobre el inconsciente del lenguaje poético.
Mario
Goloboff es narrador, poeta, ensayista. Entre sus novelas más
conocidas figuran Criador de palomas, La
luna que cae, Comuna Verdad. Sus cuentos se han publicado bajo el título La pasión según San Martín y sus relatos
breves en Recuadros de una exposición.
Es autor de numerosos trabajos sobre escritores argentinos, latinoamericanos y
europeos. Entre sus libros de notas y ensayos están Genio y figura de Roberto Arlt, Leer
Borges, Julio Cortázar. La biografía, Elogio de la mentira (Diez ensayos
sobre escritores argentinos), De este
lado (Crónicas de nuestro tiempo).
Es titular de la cátedra de Literatura
Argentina, profesor Consulto en la Universidad Nacional de La Plata y actual
Director del Museo Nacional “Museo Casa de Ricardo Rojas - Instituto de
investigaciones”.
MUCHO
DE NADA, POQUITO DE TODO
Marcos
Winocur
Mucho
de nada, poquito de todo ha renunciado a la lucha. La verdad, no está
programado para los tiempos que corren. Cual un niño, su abuelita desde
ultratumba continúa regañándolo:
—Eh,
bueno para nada, no molestes, ya vete.
¿Adónde
ir? A encerrarse con los libros. Un día que obligado hubo de salir a la calle,
el buen perdedor se topa con inusual espectáculo a la entrada del cementerio:
un mitin contra la muerte ¡en casa de la muerte! Y bien, el buen perdedor y su
abuelita lo invitan a seguirlos a través de estas páginas mientras el aire se
llena de consignas:
¡INMORTALIDAD
O MUERTE!
¡VENCEREMOS!
Marcos
Winocur ha publicado varios libros, destacándose Las clases olvidadas en la revolución cubana
(serie general # 43) editado por Crítica en España y reeditado en México,
Argentina y Chile, adoptado como libro de referencia y de cátedra. El autor, es
Doctor en Historia (EPHE-Sorbona). Su tesis ha sido editada en microfichas para
bibliotecas, Hachette, París. Ha colaborado en los diarios Excélsior y La
Jornada, y en las revistas, Plural, La Pensée, Europe, Le Mouvement Social,
Bajo el Volcán, El Búho, Crítica, Elementos, Lateral, La Insignia (internet) y
en otras publicaciones como los fascículos de venta en puestos de periódicos
(coleccionables) Fabbri, Italia; Centro Editor de América Latina, Argentina. Ha
impartido cursos y conferencias. Actualmente es profesor e investigador en la
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), México.
Un día Marcos Winocur declara: “La Historia no da lecciones sino sorpresas
y, para sorpresas, mejor las fabrico yo”. Y se aboca a la Literatura.
COLECCIÓN ZIRALDO
EL
PLANETA LILA
Ziraldo
Había una vez un bichito tan pero tan
chiquitito, que no se lo podía ver ni con una lente de aumento. Vivía en un
planeta muy extraño, que era todo color lila. Tenía unos ojos enormes -para su
tamaño, claro-, y quería ver, saber y entender todas las cosas. Entonces
construyó una gran nave espacial y emprendió un largo viaje para conocer el
Universo… Un libro inteligente y notable. Otro gran éxito de Ziraldo, el
popular autor de El gusanito de la manzana, Flicts, El Polilla y El chico de la historieta.
EL
CHICO DE LA HISTORIETA
Ziraldo
Había una vez un chico que vivía en una
historieta. Era feliz en ese mundo de cuadritos de colores, codeándose con
Superman, Batman y el Hombre Araña. Pero un día, de repente, las imágenes
desaparecieron. El chico descubrió entonces, con sorpresa, que había otro mundo
en blanco y negro, lleno de palabras y de ideas y que mil nuevas aventuras lo
estaban esperando en él. El chico de la
historieta es una de las obras más sutiles y fascinantes de Ziraldo,
consagrado autor de El gusanito de la
manzana, Flicts, El Polilla y tantos otros éxitos. Un libro para saborear y
meditar.
Comentarios