Novedades Editoriales Junio 2014: ALFAGUARA (GRUPO PRISA)

SER FELIZ ERA ESTO
Eduardo Sacheri
Un padre y una hija. La historia de un encuentro.
La nueva novela de Eduardo Sacheri.
La vida de Lucas, cercado por su tendencia a la introversión y hundido en la pasividad, cambia abruptamente cuando llama a su puerta Sofía, una chica de catorce años que acaba de perder a su madre y que es la hija que, sin saberlo, ha engendrado con una mujer de la que se enamoró en su juventud y nunca volvió a ver.
Con vaivenes, marchas y contramarchas, se va tejiendo poco a poco la confianza y se develan los secretos escondidos en las historias de Lucas y Sofía.
Esta novela es la historia de dos seres solitarios y heridos que descubren nuevas formas de amor y enfrentan con miedos y vacilaciones, pero también con la alegría de dar y recibir, el cambio más grande de sus vidas.
Eduardo Sacheri nació en Buenos Aires en 1967. Profesor y licenciado en Historia, ejerce la docencia universitaria y secundaria. Publicó los libros de relatos Esperándolo a Tito (2000; Punto de Lectura, 2012), Te conozco, Mendizábal (2001; Punto de Lectura, 2012), Lo raro empezó después (2004; Punto de Lectura, 2012), Un viejo que se pone de pie (2007; Punto de Lectura, 2012), Los dueños del mundo (Alfaguara, 2012) y La vida que pensamos (Alfaguara, 2013); y las novelas La pregunta de sus ojos (2005; Alfaguara, 2009; Punto de lectura, 2012), Aráoz y la verdad (Alfaguara, 2008) y Papeles en el viento (Alfaguara, 2011).
La pregunta de sus ojos fue llevada al cine por Juan José Campanella con el nombre El secreto de sus ojos, film que se convirtió en una de las películas más exitosas de la historia del cine argentino, fue distinguido con numerosos premios —entre los que se destaca el Oscar a la mejor película extranjera (2010) —  y cuyo guión estuvo a cargo de Sacheri y Campanella. Aráoz y la verdad fue adaptada al teatro. Sus narraciones han sido publicadas en medios gráficos de la Argentina, Colombia y España, e incluidas por el Ministerio de Educación de la Nación en sus campañas de estímulo de la lectura. Su obra ha sido traducida a más de veinte idiomas. Colabora en diarios y revistas nacionales.

DIARIOS
1954-1991
Abelardo Castillo
Se publican aquí, por primera vez, los Diarios de Abelardo Castillo, brindando así al lector acceso a esta escritura íntima, privada, que acompañó desde sus inicios la vida y la obra de uno de los más notables y leídos escritores argentinos.
Castillo comenzó a llevar un diario a los dieciocho años, con la temprana decisión de convertirse en escritor. En estas páginas, el autor ha anotado circunstancias de su vida cotidiana, pero sobre todo pensamientos, comentarios a lecturas literarias y filosóficas, preocupaciones políticas, y las ideas y textos iniciales que luego se convertirían en cuentos, novelas u obras de teatro.
Este primer volumen, que abarca desde 1954 hasta 1991, refleja sus años de formación solitaria —que pueden leerse como una verdadera novela de iniciación—, la lucha por su independencia material y creativa, el gran suceso de Israfel, su pasión por la música y el ajedrez, sus relaciones amorosas, el conflictivo vínculo con el alcohol, los claroscuros de su amistad con Ernesto Sábato, los encuentros con Borges y Cortázar, su labor al frente de las revistas culturales que encabezó, así como la génesis y fragmentos inéditos de sus novelas Crónica de un iniciado y El que tiene sed, y de un gran número de sus cuentos y ensayos.
Los Diarios, cuya publicación constituye sin duda un acontecimiento literario y editorial, iluminan y complementan la obra de un escritor fundamental, aportan valiosas reflexiones sobre la literatura, el arte y el proceso creativo, y dan cuenta de gran parte de la vida cultural argentina de la segunda mitad del siglo XX.
Abelardo Castillo nació en San Pedro, Buenos Aires, en 1935. Fundó y dirigió las legendarias revistas El Escarabajo de Oro, considerada por la crítica especializada como la más prestigiosa publicación literaria de los años sesenta, y El Ornitorrinco, la primera y más importante revista de la resistencia cultural durante los años de la dictadura. Novelista, cuentista, dramaturgo y ensayista, ha publicado, entre otros títulos, El otro Judas, Las otras puertas, Israfel, Cuentos crueles, Las panteras y el templo, El que tiene sed, Las palabras y los días, Crónica de un iniciado, Las maquinarias de la noche, Ser escritor, El oficio de mentir, El evangelio según Van Hutten, El espejo que tiembla y Desconsideraciones. Traducida a catorce idiomas, su obra ejerce una clara influencia en autores de promociones más tardías. Recibió el Premio de Autores Contemporáneos de la UNESCO por su pieza Israfel, el Primer Premio Municipal por su novela El que tiene sed y el Segundo Premio Nacional por Crónica de un iniciado. Sus cuentos fueron galardonados con el Premio Konex de Platino y el conjunto de su obra con el Premio Nacional Esteban Echeverría. El espejo que tiembla obtuvo el Premio José María Arguedas (La Habana, 2007). En 2011, le fue otorgado el Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores.

EL MUNDO DE AFUERA
Jorge Franco
Premio Alfaguara de novela 2014
El autor visitará Buenos Aires en Agosto
Isolda vive encerrada en un castillo extraño y fascinante al mismo tiempo, tan ajeno a la ciudad de Medellín en la que se sitúa como singulares son sus habitantes y la vida que llevan. La atmósfera de irrealidad que se respira resulta opresiva para la adolescente, que encuentra en el bosque que lo rodea la única tregua posible a su soledad.
Pero las amenazas invisibles del mundo de afuera se cuelan silenciosamente entre las ramas de los árboles cercanos al castillo. Con un perfecto manejo de la tensión, Jorge Franco construye en esta novela un cuento de hadas con tintes tenebrosos que acaba convirtiéndose en la historia desquiciada de un secuestro.
Dentro y fuera de la fortaleza, el amor, ese monstruo indomable, se muestra como una obsesión que aliena y embrutece, que pretende someter, que despierta deseos de venganza y del que solo parece posible escapar aceptando la muerte como destino.
Esta novela fue galardonada con el XVII Premio Alfaguara de novela, por un jurado presidido por Laura Restrepo y compuesto por Sergio Vila-Sanjuán, Ignacio Martínez de Pisón, Ana Cañellas, Nelleke Geel y Pilar Reyes.
“Entre la fantasía y la truculencia, entre los hermanos Coen y los hermanos Grimm, El mundo de afuera es una deliciosa sorpresa.”
Laura Restrepo
Jorge Franco nació en Medellín (Colombia) en 1962. Realizó estudios de literatura en la Universidad Javeriana y de cine en The London Film School, en el Reino Unido. Con su libro de cuentos Maldito amor ganó el Concurso Nacional de Narrativa Pedro Gómez Valderrama, y con la novela Mala noche obtuvo el primer premio en el XIV Concurso Nacional de Novela Ciudad de Pereira y fue finalista en el Premio Nacional de Novela de Colcultura. Su novela Rosario Tijeras ganó la Beca Nacional de Novela del Ministerio de Cultura, fue galardonada con el Premio Internacional de Novela Dashiell Hammett 2000 (Gijón, España), y ha sido traducida a más de quince idiomas y llevada con éxito al cine y la televisión. La adaptación cinematográfica de su novela Paraíso Travel (2001) se convirtió en una de las películas más taquilleras del cine colombiano. Melodrama (2006) fue adaptada al teatro y editada en toda Hispanoamérica. Su última novela es Santa suerte (2010). Ha publicado cuentos y artículos en diversas revistas nacionales e internacionales y fue invitado por Gabriel García Márquez a dictar con él su taller «Cómo se cuenta un cuento» en la Escuela de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (Cuba).

LOS ANIMALES SALVAJES
Griselda Gambaro
Un gato con atributos de perro; una mona que no quiere balancearse entre dos lianas porque considera ridículo divertir a otros; una jirafa que atribuye su dulce melancolía a la tristeza del mundo; una hormiga que lamenta la exagerada subjetividad de los humanos; un perro insomne que, cuando se duerme, sueña que es pájaro. Salvajes o domésticos, los animales de estos relatos logran eludir la clasificación humana, la representación fácil, las formas consabidas.
El narrador se asoma a cada uno de esos universos —nostálgicos de aquel paraíso común— y los interpela con extrema delicadeza, como si quisiera disolver una vieja ofensa o acceder a sus secretos, franqueando esa frontera irrisoria y soberbia que levantamos frente a ellos. Pero no lo hace con actitud paternalista o concesiva: todo lo contrario, admira el enigma que celosamente esconde cada especie.
Con destellos de humor y un lenguaje refinado y austero, Griselda Gambaro indaga el mundo animal, su condición luminosa u oscura, vulnerable o invencible, y logra contagiarnos inquietud y zozobra: ese reino y el de los seres humanos se parecen tanto, que bestialidad y humanidad emergen de allí gratamente confundidas.
Griselda Gambaro nació en Buenos Aires en 1928. Es narradora y dramaturga. Como novelista, ha publicado los libros Una felicidad con menos pena (1968), Nada que ver con otra historia (1972), Ganarse la muerte (1976), Dios no nos quiere contentos (1979), Lo impenetrable (1984), El mar que nos trajo (2001; Alfaguara, 2013), Promesas y desvaríos (2004) y Después del día de fiesta (2005). Entre sus libros de cuentos, figuran Lo mejor que se tiene (1998) y Los animales salvajes (2006; Alfaguara, 2014). Es autora de las obras de teatro El campo, Antígona furiosa, Penas sin importancia y La señora Macbeth, entre otras.
Ha recibido numerosas distinciones, como las otorgadas por el Estado de Puebla y Guadalajara, la UNESCO (filial México), el Fondo Nacional de las Artes, Argentores, la Fundación Di Tella, la Academia Argentina de Letras y la Fundación Guggenheim.

LA PENA MÁXIMA
Santiago Roncagliolo
Ocho años después de la publicación de Abril rojo (Premio Alfaguara 2006), su protagonista, Félix Chacaltana, se enfrenta a una nueva serie de crímenes.
 “La tarde de ese viernes, Joaquín se había presentado en el archivo, con aspecto enfermo y pálido. Se había despedido con esas palabras: “Que te vaya bien. Todo saldrá bien”. Al parecer, estaba equivocado. Nada había salido bien desde entonces.”
Lima, 1978. Un hombre que porta una mochila sospechosa es perseguido por las calles de uno de los barrios más populares de la ciudad y asesinado a plena luz del día. Pero nadie ha visto nada. El asesino ha elegido el momento perfecto para cometer su crimen: la ciudad se halla en ese instante desierta y concentrada ante el televisor. La selección peruana se juega mucho en el Mundial de fútbol de Argentina.
Estamos en un momento crucial para la historia de Perú. Con la operación Cóndor como telón de fondo, el país se esfuerza por salir de la oscuridad de la dictadura militar con la celebración de las primeras elecciones democráticas en mucho tiempo. Parece que también ha llegado el momento del cambio para Chacaltana, protagonista de Abril Rojo, quien se debate entre la obediencia a una madre dominante y su amor por Cecilia, entre el reparo a salir de la protección que supone una vida ordenada y monótona, llena de reglas y procedimientos, y la lealtad a su amigo Joaquín.
La pena máxima es un thriller absorbente en el que la política, el fútbol, la lucha por sobrevivir y la muerte se entrelazan con ritmo vibrante. La investigación llevará a Chacaltana a descubrir hasta dónde están dispuestas a llegar algunas personas para defender sus ideales y cómo, en realidad, en el juego de la vida lo peor no es sufrir una falta sino tener que ejecutarla. Esto puede transformarte para siempre.
Santiago Roncagliolo (Lima, 1975) escribe novelas de humor como Pudor, Memorias de una dama y Óscar y las mujeres, y de suspenso como Tan cerca de la vida y Abril rojo. Además, ha publicado crónicas periodísticas sobre dos fascinantes personajes latinoamericanos: el terrorista Abimael Guzmán (La cuarta espada) y el poeta camaleónico Enrique Amorim (El amante uruguayo).

Escribe para El País Semanal. Reside en Barcelona.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Novedades Editoriales Agosto 2013: NEGRO ABSOLUTO - Colección de novela policial dirigida por Juan Sasturain

#NovedadesEditoriales: EL TOPO de Enrique Medina - Editorial Muerde Muertos