Novedades Editoriales Junio 2014: PENGUIN RANDOM HOUSE GRUPO EDITORIAL - No Ficción
SUDAMERICANA
La
política de los goles
Bernardo
Vázquez - David Cayón
Investigación
Periodística
Una investigación periodística sobre el arma más poderosa de
propaganda kirchnerista.
"El Fútbol Para Todos no se hizo para ganar
plata, sino para hacer política", dijo Hebe De Bonafini, citando una frase
de Kirchner. Tal vez esa sea la definición que mejor se ajusta a la intención
de un gobierno que, así como devolvió a la audiencia la posibilidad de acceder
de manera gratuita a las transmisiones de fútbol, encontró en la mayor pasión
de los argentinos una poderosa herramienta política.
Nunca antes un gobierno mantuvo una relación tan
cercana como la que construyó el kirchnerismo, a partir de la derrota
legislativa de 2009, con el fútbol, y especialmente, con Julio Grondona,
presidente de la AFA desde hace 35 años. "Don Julio" se convirtió en
un socio estratégico de la Casa Rosada, que halló en el Fútbol Para Todos la
excusa perfecta para apropiarse de un mercado dominado por el Grupo Clarín, las
transmisiones de los torneos nacionales.
Con un presupuesto de más de 7 mil millones de
pesos desde su inauguración, la televisación abierta de los partidos se
convirtió en una plataforma ideal de propaganda. Pensado inicialmente como un
negocio rentable a través de la inversión de privados, por decisión de Néstor Kirchner
el Fútbol Para Todos se limitó a comunicar los logros y objetivos de la
gestión, utilizando fondos que bien podrían haberse destinado a financiar
campañas contra el narcotráfico, la inseguridad, o para poner un freno a la
mafia de las barras bravas.
Este libro revela en detalle la trama que une
política, barras y violencia. Y cuenta además por qué se frustró la llegada de
Marcelo Tinelli, y cómo fueron las reuniones en Olivos entre Cristina y Grondona,
que derivaron en la firma del contrato de Fútbol Para Todos.
Bernardo
Martín Vázquez nació en Buenos Aires, en 1983. Es licenciado
en Periodismo por la Universidad del Salvador y Periodista Deportivo por el
Círculo de Periodistas Deportivos. Comenzó su carrera como pasante en el diario
Olé. Luego trabajó en El Cronista Comercial, primero como redactor de Deportes,
y a partir de 2012, cubre temas judiciales en la sección Política, como
periodista designado en la Corte Suprema y en Tribunales. Además, realiza
colaboraciones para medios internacionales, programas radiales y de televisión
nacional.
David
Cayón nació en Mar del Plata, en 1975. Desde los doce años vive
en Buenos Aires. Es periodista por el Instituto Grafotécnico y se especializa
en economía y negocios. Formó parte de las redacciones de la revista Énfasis,
los diarios Bae Negocios, Infobae y Perfil. En medios digitales colaboró con
portales de noticias de España y como editor de Infobae Profesional. Trabajó en
radio El Mundo, América y Del Plata y fue columnista de economía en Tarde Negra
en la Rock & Pop. En la actualidad escribe en El Cronista Comercial.
Hablan
los arrepentidos del Modelo
Eduardo
Blanco - Fernando Sanchez
Investigación
Periodística
Entrevistas a los principales políticos que abrazaron la causa kirchnerista
y abandonaron el modelo.
"Un día, estaba charlando con Alberto y
apareció Néstor", cuenta Graciela Ocaña. "Néstor me explicó cuál era
la idea. Hizo un dibujo y me dijo: acá estamos nosotros, acá están todos los
factores de poder, los militares, los sindicalistas, y acá está la gente,
desparramada. Nosotros tenemos que tratar de hacer las reformas necesarias para
ir contra estos grupos de poder, los bancos, la Justicia, etcétera, con el apoyo
popular, de la gente."
Esta es sólo una de las historias íntimas que
revela Yo fui K. Más allá de que este
libro convoca por primera vez a algunos de los principales protagonistas del
kirchnerismo para que puedan manifestar qué los llevó a abandonar el barco de
Néstor y Cristina Kirchner, su mayor hallazgo radica en mostrar cómo se
construye el poder en nuestro país y cómo viven sus propias luchas quienes
están a cargo del destino de los argentinos.
Desde las reuniones de Néstor con Eduardo Van
der Kooy para arreglar la tapa de Clarín del día siguiente, cuando todavía el
diario apoyaba al gobierno, hasta la confesión del día en que Cristina quiso
renunciar, Yo fui K logra la
sinceridad brutal de Alberto Fernández, Martín Lousteau, Roberto Lavagna, Jorge
Yoma y Luis Juez, entre otros, quienes relatan la intimidad de sus experiencias
en las entrañas del poder y explican, sin vueltas, por qué se alejaron del
kirchnerismo.
Escrito con la ironía de la que son capaces dos
de los creadores de la revista Barcelona como Eduardo Blanco y Fernando
Sanchez, Yo fui K es, quizás sin
proponérselo, uno de los mejores libros sobre la última década de política
argentina.
Eduardo
Blanco es periodista y guionista, cofundador de la revista Barcelona,
columnista y productor en el programa "Radio Barcelona". Es coautor
de Ucronías Argentinas y 200 años. El libro negro del Bicentenario. Fue guionista de Jorge Guinzburg,
Marcelo Zlotogwiazda y del ciclo televisivo "Siglo XX, Cambalache".
En teatro, es uno de los autores de la ópera-cumbia "Mueva la
Patria". Trabajó como editor en la revista La Maga y colaboró en
Página/12, El Cronista, Luna y Fortuna. Dictó clases en la escuela de
Periodismo TEA y en la de fotoperiodismo ARGRA. No es K ni anti K, y sobrevive
a pesar de todo.
Fernando
Sánchez es periodista y guionista, editor y cofundador de la revista
Barcelona, y productor y columnista de "Radio Barcelona". Escribió
guiones para Jorge Guinzburg, Roberto Pettinato, Andrés Kustnezoff, Marcelo
Zlotogwiazda y Eduardo Aliverti, entre otros, y para programas emitidos por
Canal 13, América, TN, I-Sat, TyC Sports, Canal á, Ciudad Abierta y Radio
Mitre. En teatro, es coautor de la ópera-cumbia "Mueva la Patria".
Fundó y dirigió la revista Soy Rock, editó las revistas Rolling Stone, La Maga
y Humor, y trabajó en Sex Humor, Página/12, Sur, Genios y en algunas revistas
extranjeras. Es coautor de los libros Hay
equipo, Ucronías Argentinas, 200 años. El
libro negro del Bicentenario, Puto el que lee, Virus. Una generación y Queríamos tanto a Olmedo. Nunca fue K ni
dejará de serlo.
Cuando
el periodismo quiere ser juez
Darío
Villarruel
Política
La mirada de los medios y de los periodistas sobre los casos
judiciales, desmitificada desde la perspectiva del Derecho y la Justicia. El
libro toma casos judiciales clave en términos de opinión pública y muestra cómo
los medios instalan ideas muy lejanas de los expedientes reales.
Poblados de opinólogos que ponen crímenes
aberrantes a la altura de delitos menores, igualan policías a jueces, condenan
sin pruebas a "asesinos", "ladrones" y
"violadores", y machacan con la idea de que los delincuentes
"entran por una puerta y salen por la otra", los medios se vuelven un
estrado judicial.
Haciendo gala de una ignorancia tan vasta como
dañina, los periodistas se convierten en fiscales y la "justicia
mediática" transforma a oyentes de radio, televidentes y lectores de la
prensa en un jurado capaz de "condenar" en cualquier caso y bajo
cualquier circunstancia.
Darío Villarruel, abogado y reconocido
periodista de investigación, revisa hechos policiales que atraparon a la
opinión pública, analiza desde la perspectiva estricta de la ley causas
judiciales que llegaron a la primera plana de los medios, y brinda las
herramientas para entender que la Justicia no es lo que muchas veces creemos
que es y tampoco lo que los medios quieren que sea.
Darío
Villarruel es abogado por la Universidad de Buenos Aires, especialista
en derecho penal y periodista. Trabajó en el programa radial
"Competencia" (Continental) entre 1986 y 1991. En la misma emisora se
desempeñó como columnista general de investigación especializado en temas
judiciales (1992-2006) y condujo los programas Secretos de Sumario y Pase lo que
pase. Colaboró en El Exprimidor, por radio Uno, y en Mundo Rozín, por radio
Pop. En televisión participó de Más leña al fuego (1992, canal 9), el programa
de Víctor Hugo Morales y Adrián Paenza. Entre 1998 y 2000, en compañía de
Alfredo Leuco y Néstor Ibarra, condujo Hora de cierre (Magazine), heredado de
su padre y galardonado como "Mejor programa periodístico" por ATVC.
Trabajó en Historias del crimen (2002, Telefe) y condujo el ciclo Argentina
Mentira Verdad (2007, Metro). Su investigación de los casos que conmueven a la
opinión pública. Ejerció la docencia como profesor de Periodismo judicial en la
Universidad de Palermo.
Es autor, junto a Beto Casella, del libro La mano en la lata: Diccionario de la
corrupción en Argentina y publicó DNI:
hacia una identidad sin trampas. Actualmente es columnista del programa AM
de Telefe, conduce Secreto de Sumario en radio Del Plata y el noticiero central
del canal 360 TV.
Cómo
derrotar a la inflación para avanzar hacia el desarrollo económico
Domingo
Cavallo
Economía
Ensayo sobre cómo derrotar a la inflación para marchar hacia el desarrollo
económico y el progreso social, por Domingo Cavallo, ex ministro de Economía de
la Argentina.
Derrotar
a la inflación y estabilizar la economía será la principal demanda popular que
enfrentará quien gobierne la Argentina a partir de diciembre de 2015. Para ese
entonces, millones de argentinos estarán convencidos de que la inflación es la
principal causa del aumento de la pobreza y de la pérdida de empleos
productivos, además de tener crispados sus ánimos por la carrera infernal y
desigual que significan los aumentos continuos de precios y salarios.
Por eso
decidí escribir este libro. Con un propósito menos ideológico y más pragmático:
encontrar la forma más efectiva de resolver las dificultades que deberemos
enfrentar. En particular, el problema más difícil de solucionar de manera
efectiva y duradera: la inflación.
Es
clave que el próximo gobierno acierte con su política de estabilización antes
de las elecciones parlamentarias. De esa forma, conseguirá el poder y el apoyo
popular indispensable para llevar a cabo las difíciles reformas económicas que
se necesitan para sacar a nuestro país del atolladero.
Domingo
F. Cavallo
Domingo
F. Cavallo estudió en la Facultad de Economía de la Universidad
Nacional de Córdoba, doctorándose en Economía en 1970. En 1977 logró un segundo
doctorado, esta vez por la Universidad Harvard. Ocupó muy diversos cargos,
entre otros fue Presidente del Banco Central de la República Argentina durante
la dictadura militar de 1976 a 1983 .A pesar de esta colaboración, cuando
volvió la democracia a la Argentina en 1983, llegó a ser un consejero económico
cercano a José Manuel de la Sota y se eligió como un diputado peronista por
Córdoba en las elecciones de 1987. Basado en el think tank de la Fundación
Mediterránea, preparó un equipo académico para tomar la administración de la
Economía. En 1989 se incorpora al gobierno de Carlos Menem como Ministro de
Relaciones Exteriores y en 1991, en medio de una nueva hiperinflación, asume el
cargo de Ministro de Economía hasta el año 1996. Con la remodelación
ministerial de 1991, Cavallo pasó a ser Ministro de Economía y Obras y
Servicios Públicos. Desde este cargo, Cavallo acometió la difícil tarea de
frenar la inflación de la economía argentina. Su plan se basó en dos premisas
principales: equiparación real del valor del peso con el del dólar y apertura
de la economía argentina a la importación masiva de bienes de consumo.
Milagrosamente, la economía tendió a estabilizarse y la inflación, si bien no
bajó, al menos dejó de subir. Todas estas mejoras económicas en Argentina le
valieron numerosos reconocimientos: en 1992 fue elegido "Hombre del Año"
por la revista Latin Finance, así como "Ministro de Finanzas del Año"
por la revista norteamericana Euromoney. En su propio país, como no podía ser
menos, también fue honrado como "Economista del Año" por el Instituto
de Estudios Contemporáneos, el mismo año de 1992. En 1993 fue aceptado como
miembro correspondiente en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas de
España.
Además de sus muchos artículos en prensa
especializada, fue autor de publicaciones como Volver a crecer (1984), El
desafío federal (1986), Economía en
tiempos de crisis (1989) y La
Argentina que pudo ser (1990).
DEBATE
STEVE
JOBS. LECCIONES DE LIDERAZGO
Walter
Isaacson
Negocios
Lecciones de liderazgo de Steve Jobs recogidas por el autor de
su biografía.
«Las personas que están lo suficientemente locas
como para pensar que pueden cambiar el mundo son las que lo cambian.» Anuncio
«Piensa diferente» de Apple (1997) Walter Isaacson, autor de la célebre biografía
de Steve Jobs, nos explica las claves de liderazgo que convirtieron al creador
de Apple en uno de los empresarios más exitosos del mundo.
Walter
Isaacson, presidente del Instituto Aspen, ha sido presidente de la
CNN y director ejecutivo de la revista Time. Es autor de Einstein, su vida y su universo (Debate, 2008), Benjamin Franklin: An American Life y
Kissinger: A Biography, y es coautor, con Evan Thomas, de The Wise Men: Six Friends and the World
They Made. Vive con su mujer en Washington, D.C.
¿Tenemos
futuro en la tierra?
Alan
Weisman
Ensayo
Una propuesta fascinante para salvar el planeta.
El crecimiento de la población mundial se ha
disparado hasta límites insostenibles: dado que cada cuatro días y medio nace
un millón de personas más en un planeta finito, la población actual precisaría
de los recursos de tres Tierras para alcanzar un nivel de vida semejante al de los
países desarrollados; y con el sobrecalentamiento de la atmósfera y las
alteraciones de los océanos, las perspectivas de un futuro sustentable para la
humanidad son cada vez más dudosas.
Weisman ha recorrido todo el planeta para hablar
con personas que viven bajo sistemas políticos distintos, y para saber cómo
vive y qué piensa la gente de distintas naciones, culturas y religiones. Se
propuso conocer para poder dar respuesta a las preguntas que, según todos los
expertos, son las más importantes y también las más difíciles de responder.
Un libro audaz, inteligente y provocador, que
nos explica cuáles son los efectos de nuestro desmesurado crecimiento
demográfico y plantea la alternativa más rápida y razonable para restaurar el
equilibrio. Una investigación de conclusiones revolucionarias que cambiará la
manera en que vemos nuestras vidas y nuestro destino.
Alan
Weisman, periodista galardonado con numerosos premios, sus
artículos y reportajes han tenido una amplia difusión en Harper´s, New York
Times Magazine, Atlantic Monthly, Discover y NPR. Trabajó en Los Angeles Times
Magazine y en la actualidad es productor ejecutivo en Homeland Productions y
profesor de periodismo internacional en la Universidad de Arizona. Su libro El mundo sin nosotros (Debate, 2008) fue
un éxito internacional y se tradujo a más de veinte idiomas.
PLAZA & JANES
Emperatriz
Sissi, María Antonieta, Eugenia de Montijo, Alejandra Romanov y otras
Cristina
Morató
Biografías
Excéntricas, caprichosas, rebeldes, ambiciosas… Más allá de un
mundo de privilegios, riqueza y poder, todas fueron mujeres de carne y hueso obligadas
a llevar sobre sus hombros la pesada carga de un imperio.
La vida de estas reinas dista mucho de ser un
romántico cuento de hadas. Aunque infinidad de películas y novelas nos han
mostrado el rostro más amable de su reinado, en general fueron muy desdichadas.
Todas tienen en común la soledad, el desarraigo, la nostalgia, la falta de amor
o el sufrimiento por no poder dar un heredero al trono. También comparten la dolorosa
pérdida de sus hijos, los fracasos matrimoniales o el sentirse extranjeras en
una corte donde no eran bien recibidas.
Las suyas no fueron grandes historias de amor
porque sus matrimonios eran un «asunto de Estado». Algunas, como Sissi, fueron
emperatrices en contra de su voluntad y enfermaron de melancolía; otras, como
Cristina de Suecia, escandalizaron con su extravagante comportamiento y sus ansias
de libertad. María Antonieta y Alejandra Romanov comparten un trágico final,
mientras que la reina Victoria de Inglaterra y Eugenia de Montijo asumieron con
extraordinaria dignidad su papel en los momentos más difíciles.
A través de los diarios personales y
correspondencia familiar, Cristina Morató nos descubre el lado más humano y
menos conocido de unas reinas y emperatrices maltratadas por la historia, que
no pudieron elegir su destino.
Cristina
Morató estudió periodismo y fotografía, y desde muy joven ha
recorrido el mundo como reportera. Tras pasar largas temporadas en América
Latina y África, en 2005 viajó por primera vez a Oriente Próximo, escenario de
dos de sus últimos libros. Durante estos años alternó sus viajes con la
dirección de programas de televisión y colaboraciones en la radio. Su interés
por recuperar del olvido a las grandes viajeras y exploradoras de la historia
la ha llevado a publicar con gran éxito de crítica y de público: Viajeras intrépidas y aventureras, Las
Reinas de África, Las Damas de Oriente y Cautiva en Arabia, traducidos a varias lenguas. Es miembro fundador
y actual vicepresidenta de la Sociedad Geográfica Española, y miembro de la
Royal Geographic Society de Londres.
GRIJALBO
La
devastadora verdad sobre los efectos del trigo, el azúcar y los carbohidratos
Dr. David Perlmutter - Kristin Loberg
Ciencia
El doctor Perlmutter nos lleva de la mano por un tour detallado
sobre los efectos destructivos que los "carbohidratos complejos y
saludables" tienen en nuestro cerebro. El aboga convincentemente por una
vida libre de trigo para preservar la salud cerebral y revertir el daño.
William Davis, autor de Wheat Belly
En este libro revolucionario, que conquistó
rápidamente el primer puesto de todas las listas de los más vendidos en Estados
Unidos, el renombrado neurólogo David Perlmutter destapa un tema que ha estado
enterrado en la literatura médica por demasiado tiempo: los carbohidratos están
destruyendo nuestro cerebro. Y no sólo los carbohidratos malos: también los
carbohidratos saludables, como los granos enteros, pueden causar demencia,
ansiedad, dolores de cabeza crónicos, depresión y mucho más.
El doctor Perlmutter explica qué pasa cuando el
cerebro encuentra ingredientes comunes tanto en el pan de cada día como en el
plato de frutas, por qué el cerebro se alimenta de la grasa y del colesterol, y
cómo podemos estimular el crecimiento de nuevas neuronas a cualquier edad.
También nos ofrece la información necesaria para modificar nuestros genes por
medio de elecciones precisas a la hora de comer y de cambios específicos en
nuestro estilo de vida, mostrándonos así cómo sanar de aquellos padecimientos a
los que más tememos sin necesidad de medicamentos. Con un plan de 30 días, Cerebro de pan nos enseña cómo reprogramar
nuestro destino genético para gozar de una vida plena.
El doctor David
Perlmutter es neurólogo y miembro del Colegio Estadounidense de Nutrición.
Ha recibido numerosas distinciones, entre ellas el Premio Humanitario del Año
del Colegio Estadounidense de Nutrición y el Premio Linus Pauling por su
investigación sobre las enfermedades neurodegenerativas. Sus artículos figuran
en una gran variedad de publicaciones médicas y dicta conferencias por todo el
mundo. El doctor Perlmutter forma parte del grupo de asesores médicos del
programa The Dr. Oz Show y ha colaborado en muchos programas de radio y
televisión estadounidenses, entre ellos 20/20, Today, Good Morning America y
The Early Show, así como también en transmisiones de CNN y Fox News. Vive en
Naples, Florida, con su esposa y sus dos hijos.
DEBOLS!LLO
Martín
Lousteau- Sebastián Campanario
Economía
¿Sabés a qué edad se alcanza el punto máximo de felicidad? ¿Por
qué nadie predijo la crisis global? ¿Estás yendo a suficientes fiestas? ¿Aceptarías
currículums sin foto, ni datos de edad o sexo? ¿Por qué las letras QWERTY están
en la primera línea del teclado? Un recorrido por lo último en materia de
economía no convencional.
¿Qué invento fue más importante, el lavarropas o
Internet?¿La secuencia numérica 4 8 15 16 23 42 te dice algo?¿Cuánto falta para
usar dinero virtual y vivir mil años? ¿Los containers deberían tener mejor
prensa? ¿Las telenovelas causan divorcios? ¿Es peor cumplir años en invierno? ¿Dónde
nació el bebé número 7000 millones? ¿Sería mejor que las mujeres manejen las
finanzas globales? ¿Necesitás ayuda para organizar tus vacaciones? ¿La
solidaridad puede venir en forma de spray? ¿Por qué África es el futuro?
¿Existe un método para que los varones dejen de salpicar la tabla del inodoro?
La economía puede responder estas preguntas
porque tiene un carril menos transitado y mucho más atractivo del que imaginás.
Otra vuelta a la economía te lleva
por un camino poco común, que influye en nuestra vida diaria y está
replanteando las políticas públicas de varios gobiernos.
Martín Lousteau y Sebastián Campanario dan
vuelta la economía, la aceleran, la frenan y la ponen patas para arriba.
Martín
Lousteau es un setentista de pura cepa: nació en Buenos Aires
exactamente en 1970. Estudió y enseñó Economía tanto en nuestro país como en el
exterior. Luego de la crisis argentina de 2001 se desempeñó en el sector
público, ocupando sucesivamente los cargos de asesor del presidente del BCRA,
ministro de Producción de la provincia de Buenos Aires, presidente del Banco
Provincia y ministro de Economía y Producción de la Nación. En 2008 el Foro
Económico Mundial lo eligió Joven Líder Global, y en 2012 fue seleccionado como
World Fellow por la Universidad de Yale. Actualmente es titular de la
consultora LCG, desde donde asesora a políticos y empresas, además de dar
conferencias para públicos variados. Otra
vuelta a la economía es su cuarto libro.
Comentarios