Novedad Editorial Julio 2014: DELHOSPITAL EDICIONES
LAS IMPLICANCIAS
AFECTIVAS DE LA PREMATUREZ
Gabriela
A. Pose
Ensayo
científico
El crecimiento de un niño nacido prematuro no
puede mirarse por fuera de la singularidad de ese bebé, de su familia y de las
situaciones sociales y culturales que lo implican, por eso, la prematurez se
aborda como constelación, y es en el seguimiento interdisciplinario donde las
secuelas se hacen visibles y se efectiviza la intervención adecuada y precoz.
Las implicancias afectivas de la prematurez es
un libro destinado al personal de salud que trabaja con bebés prematuros.
Explica y aborda algunos de los posibles impactos de la prematurez, tanto en
los padres como en el niño, con una perspectiva vincular y psicológica, desde
la etapa neonatal hasta la adolescencia. Se hace especial énfasis en el papel
que juega el equipo de asistencia en la transformación, metabolización de la
experiencia emocional, visualización de los aspectos resilientes, defensivos, y
en la capacidad de representar y simbolizar lo vivido como una manera de
atravesar esta experiencia de forma psíquicamente integrada y superadora, orientada
a la idea de proyecto y devenir.
Gabriela
A. Posse es Doctora en Psicología Clínica (Universidad de Belgrano)
y Psicoanalista de Niños y Adolescentes (Asociación Escuela Argentina de
Psicoterapia para Graduados). Es docente del Curso de Formación "Impacto
de la Prematurez" en el Hospital Italiano de Buenos Aires y coordinó
seminarios y jornadas sobre la prematurez en todo el país. Integró el equipo de
Asistencia al Prematuro de la Unidad de Terapia Intensiva Neonatal y el de
Seguimiento de Prematuros y embarazo adolescente, ambos en el Hospital Durand.
Coordinó talleres de crianza para padres de bebés prematuros en la Fundación
Hospitalaria como integrante del Staff profesional de APAPREM. Es autora de los
libros Ser padres prematuros: el parto
prematuro, el nacimiento y la relación con el bebé, de Editorial El Candil,
y Mi bebé y yo. La relación con el bebé
durante el primer año de vida, de Editorial Guadal.
ÍNDICE
Introducción
1. El alta
2. La salida de la UCIN
3. La familia
4. La llegada a casa
5. El trauma: sus efectos
6. El estrés del bebé y la regulación
7. Las interacciones precoces
8. Efectos del duelo
9. Efectos en la dinámica familiar
10. Desarrollo y crianza: las superposiciones de
la prematurez
11. El seguimiento del bebé y el seguimiento de
los padres
El
nacimiento de un bebé en forma prematura establece una situación de mucho
esfuerzo y exigencia, tanto para el bebé como para los padres y la familia.
Desde el nacimiento y el ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos
Neonatales, hasta el alta médica, se produce un encuentro entre los padres y el
bebé, pero es un encuentro "desencontrado", interceptado por la
inmadurez y por la complejidad de la asistencia neonatal.
Las
implicancias afectivas de la prematurez, el nuevo libro de delhospital
ediciones (editorial del Hospital Italiano de Buenos Aires) aborda muchos temas
referidos a la experiencia de la prematurez como el trauma y su patología y el
duelo por las distintas pérdidas (la pérdida anticipada del bebé fetal y la de
un parto soñado de una manera especial, entre otros), los sentimientos
encontrados al llegar al hogar, y el impacto psicológico y vincular en la
familia así como su incidencia en el vínculo conyugal.
La
autora, Gabriela A. Pose, que es doctora en Psicología Clínica y Psicoanalista
de niños y adolescentes, hace un recorrido por la alteración de las distintas
funciones maternas y pone especial atención en la regulación emocional, que
incidirá, a su vez, en la regulación emocional del bebé que interviene
posteriormente en los desarrollos cognitivos. También aborda una lectura de
esas marcas y secuelas que se van tejiendo en la experiencia perinatal, con las
disposiciones, vulnerabilidades, antecedentes psicológicos personales y vinculares,
así como el contexto social en el que la familia llega a esta instancia y su
reacomodación posterior.
En esta
novedad editorial los temas tratados se caracterizan por priorizar la labor
profesional e interdisciplinaria como una función metabolizadora de las
emociones de los padres, lo que permite que desarrollen la capacidad de
contener y procesar las desorganizaciones que atraviesa su hijo.
Los
temas abordados son expuestos de manera clara y amena, por lo tanto, aunque
este libro está destinado al personal de la salud que trabaja con bebés
prematuros, seguramente será también un material útil para todas las personas
interesadas o relacionadas con los nacimientos prematuros.
Comentarios