Novedades Editoriales Julio 2014: ARIEL - CRÍTICA (PAIDOS)
LA
SABIDURÍA DE LOS PSICÓPATAS
Kevin
Dutton
Colección:
Ariel
“No siento compasión por ellos. Soy como una
maquina fría y sin corazón, me hago con el escalpelo, taladro y sierro. La
emoción va muy mal para el negocio.” Esta frase, propia de un
escalofriante asesino en serie, la pronuncia James Geraghty, uno de los neurocirujanos
más reputados del Reino Unido.
Y es que cuando hablamos de psicópatas nos
vienen a la cabeza personajes, reales o ficticios, como Hannibal Lecter, el
carnicero de Milwaukee o Dexter. Y, sin embargo, en este libro no sólo se habla
de ellos. En él salen otros nombres como los de Neil Armstrong, Bill Clinton,
Vincent Van Gogh, John Stuart Mill o J. F. Kennedy.
Porque según Kevin Dutton, psicópatas hay muchos
y en absoluto tienen por qué ser criminales o asesinos. La psicopatía es solo
un índice de esa “escala de locura” en la que estamos todos nosotros, y existe
una línea de separación muy fina entre el perfil de un neurocirujano y el de un
asesino en serie. Se puede decir, por tanto, que los psicópatas gozan de rasgos
tremendamente positivos e imprescindibles para triunfar en el siglo XXI: son
atrevidos, carismáticos, implacables, centrados, fríos y seguros de sí mismos.
Este libro es un recorrido intelectual que
combina el conocimiento científico sobre el cerebro humano con una crónica que
recorre desde monasterios secretos a prisiones de máxima seguridad, pasando por
campos de entrenamiento de las Fuerzas especiales. Provocador y sorprendente al
mismo tiempo, La sabiduría de los psicópatas revela una verdad chocante; tras
su oscura fachada, los psicópatas tienen muchos que enseñarnos.
Kevin
Dutton, psicólogo y ensayista inglés. Es conocido por su trabajo
en el campo de la influencia social. Ha trabajado para la Universidad de Oxford
como investigador y sus libros de ensayo han sido traducidos a más de 15
idiomas.
Daniel
Dessein y Gastón Roitberg (comp.)
Colección:
Periodismo y actualidad
Las formas en que se genera, circula y es
consumida la información están cambiando aceleradamente. La expansión de
Internet, la participación ciudadana en la construcción de las noticias y la
proliferación de sofisticados dispositivos electrónicos obligan al periodismo a
reinventarse para seguir cumpliendo su misión.
Destacados periodistas y especialistas de
diversas áreas relacionadas con la prensa enfocan los puntos cruciales para el
futuro de un oficio y de una industria, pero también para el porvenir cultural
e institucional de nuestras sociedades: las perspectivas del diario en papel,
las demandas de las nuevas generaciones, los dilemas que presenta el avance
tecnológico, las estrategias de adaptación al nuevo contexto, el cuidado de la
credibilidad y la discusión sobre la ética. Conocer intrínsecamente estos temas
constituye una valiosa herramienta que permite visualizar hacia dónde va el
proceso de transformación de la actividad periodística y cómo prepararse para
ese escenario, para aquellos que están ligados al periodismo y para todos los
interesados en lo que ocurre con los medios de comunicación y la influencia que
estos generan.
Daniel
Dessein nació en Tucumán, en 1973. Es vicepresidente primero de la
Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA), presidente de la
agencia DYN, vicepresidente regional de la Sociedad Interamericana de Prensa
(SIP) y miembro del consejo ejecutivo de la Asociación Mundial de Periódicos
(WAN-IFRA), entidad que representa a dieciocho mil medios a nivel global. Es
abogado, tiene un posgrado en Relaciones Internacionales y estudios de
periodismo en el Freedom Forum y en la Fundación García Márquez. Comenzó su
actividad periodística en 1992, publicando artículos en el diario La Gaceta
(Tucumán).Hoy es miembro de su directorio y editor de su suplemento cultural.
Fue presidente de ADEPA en 2010 y 2011 y vicepresidente de la Asociación de
Editores Digitales Argentinos (AEDIA) en 2012 y 2013. Actualmente también
integra el Consejo Ejecutivo de la Fundación Leer. Colaboró en más de setenta
diarios y revistas de quince países de América, Asia y Europa. Expuso sobre la
situación de la prensa y disertó sobre cuestiones culturales en medio centenar
de universidades, academias, medios y congresos internacionales de Estados
Unidos, España, Brasil, México, Perú, Chile, Bolivia y Argentina. Es autor y
compilador de seis libros. Fue coautor de Reinventar
la Argentina junto a Tomás Eloy Martínez, Joaquín Morales Solá y Tulio
Halperin Donghi, entre otros.
Gastón
Roitberg nació en Buenos Aires en 1973, pero vivió muchos años en
Puerto Madryn. Es presidente de la Asociación de Editores Digitales Argentinos
(AEDIA). Licenciado en Ciencias de la Comunicación, es especialista en
Planificación de la Actividad Periodística y magíster en Periodismo por la
Universidad de Buenos Aires (UBA). Ejerce el periodismo desde 1991. Entre 1996
y 2000 trabajó como cronista, redactor y editor de “Perfil Libros” y en el
diario Perfil. De 2000 a 2005 participó del lanzamiento de America Online
Argentina (AOL) como gerente de Contenidos. En la actualidad es secretario de
Redacción Multimedia de La Nación y está a cargo de los sitios de La Nación
digital (www.lanacion.com, www.canchallena.com
y las revistas on line). Es coeditor responsable del blog Nación Data
blogs.lanacion.com.ar/data, uno de los pilares del proyecto de periodismo de
base de datos de este medio. Fue docente de Nuevas Tecnologías en la Facultad
de Ciencias Sociales de la UBA. En la actualidad, es profesor titular del
programa Multimedia de la Maestría en Periodismo de La Nación y la Universidad
Torcuato Di Tella y docente invitado en la Facultad de Comunicación de la
Universidad Austral. Integra la Comisión Directiva del Foro de Periodismo
Argentino (Fopea).
AMÉRICA
LATINA.
TIEMPOS DE VIOLENCIAS
Waldo
Ansaldi y Verónica Giordano (coord.)
Colección:
Ariel Historia
Entre 1954 y 1989, la violencia política fue una
herramienta utilizada en situaciones de dictaduras, pero también un recurso
desplegado para el ejercicio de la dominación en momentos en los que el régimen
democrático se mantuvo estable. Asimismo, en aquellos casos en los que el
fenómeno de la lucha armada estuvo presente, en general, la lógica de la guerra
se impuso sobre la de la política. Pero también hubo casos en los que esta
relación se invirtió.
Inicialmente destinado a intervenir en la
producción de conocimiento histórico y sociológico de la violencia, esta obra
sale a la búsqueda especialmente de todo aquel interesado en contar con
materiales para repensar y discutir las condiciones que favorecen el
surgimiento de la violencia política en nuestra región. Para ello, los autores
no analizan aquí todos los episodios de violencia política acaecidos durante la
segunda mitad del siglo XX, sino que han fijado un recorte en función de las
cuestiones que quieren enfatizar.
Sin perder un ápice de rigurosidad en el proceso
de investigación y escritura, América Latina. Tiempos de violencias inspira y
alienta al debate público y a l a crítica social. Pone en relieve la
importancia de la violencia política en la construcción del orden en América
Latina.
Waldo
Ansaldi es un latinoamericanista dedicado al análisis sociológico
de procesos históricos, particularmente mecanismos de dominación
político-social y violencia política. Investigador Principal (jubilado) del
Conicet en el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe de la
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Profesor titular
consulto en dicha facultad y de grado y posgrado en universidades argentinas y
del exterior. Desde 2012 es director de la Maestría en Estudios Sociales de
América Latina en su facultad. Sus últimos libros publicados son Calidoscopio latinoamericano. Imágenes
históricas para un debate vigente (2004; 2006), La democracia en América Latina, un barco a la deriva (2007) y América Latina. La construcción del orden,
tomos I y II (2012), en coautoría con Verónica Giordano.
Verónica
Giordano es Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de
Buenos Aires. Es investigadora de Conicet con sede en el Instituto de Estudios
de América Latina y el Caribe. Es docente de Historia Social Latinoamericana en
la Carrera de Sociología y de Estudios Comparados en la Maestría en Estudios
Sociales Latinoamericanos (UBA). Sus principales líneas de investigación
refieren a la sociología histórica comparada de América Latina y en particular
a los estudios con perspectiva de género. Ha publicado Ciudadanas incapaces. La construcción de los derechos civiles de las
mujeres en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay (2012), y, América Latina. La construcción del orden,
tomos I y II (2012), en coautoría con Waldo Ansaldi.
NOVEDADES DISPONIBLES SOLO EN PUNTOS DE VENTA
ARIEL
-ESTRATEGIAS
DEL GUIÓN CINEMATOGRÁFICO
El proceso de creación de una historia
Antonio Sánchez Escalonilla
Colección: Ariel Ciencias Sociales
-HISTORIA
Y CRONOLOGÍA DE LA CIENCIA Y LOS DESCUBRIMIENTOS
Cómo la ciencia ha dado forma a nuestro mundo
Isaac Asimov
Colección: Ariel
CRÍTICA
-LUCHA
DE CLASES
Conversaciones con David Barsamian
Noam Chomsky
Colección: Letras de Crítica
-LA
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
Antony Beevor
Colección: Booket
Comentarios