Novedades Editoriales Julio 2014: COLIHUE
RADIO
BELGRANO (1983-1989)
El aire
que la democracia nos legó
Carlos
Ulanovsky, Susana Pelayes, Alberto Ronzoni y Gustavo Lema
Ensayo
- Ciencias de la Comunicación
Fuera
de colección 2 (Comunicación y periodismo)
Carlos Ulanovsky, Susana Pelayes, Alberto
Ronzoni y Gustavo Lema repasan el devenir de una radio que a la salida del
Proceso, entre finales de 1983 y 1989, desarrolló una apuesta creativa muy
transgresora, armó una programación caracterizada por el cruce de formatos y
por una saludable renovación generacional, colmó su contenido de aquellas
cuestiones que la dictadura había marginado, demostró un irrestricto compromiso
con la democracia recuperada y constituyó un concepto poco frecuente de emisora
estatal con mensaje popular, progresista y no oficialista.
LR3 Radio Belgrano propuso una agenda temática
cuyos ejes fueron la denuncia de las aberraciones cometidas durante la
dictadura, la discusión y debate permanentes sobre los grandes temas nacionales
e internacionales y la ampliación de los recursos participativos.
Muchísima gente apoyó con devoción esa idea
comunicacional y otros la sospecharon, la amenazaron con infundios, la atacaron
boicotéandole la publicidad y la lastimaron con graves atentados.
A 30 años de aquella etapa, motivadora e
inolvidable, y a 90 de su nacimiento, Radio Belgrano, el aire que la democracia
nos legó ofrece un detallado registro periodístico y gráfico con entrevistas a
decenas de testigos de primera línea, resultado de una investigación original,
y un complemento sonoro atesorado en un CD que contiene grabaciones
verdaderamente históricas. Todo esto le confiere un carácter de rescate
documental emotivo y un homenaje merecido a una experiencia radiofónica de
características únicas.
CARLOS
ULANOVSKY es periodista y escritor. Trabajó en Radio Belgrano como
columnista, conductor y productor de los siguientes prorgamas: Generala Servida
(1984), El día después (1985), En ayunas (1986 y 1987), Los chicos crecen en
verano (1986), Reportajes para conocer a conocidos (1986 y 1987), Especiales
(30 millones de directores técnicos / Cine por radio, La historia oficial,
1986), El altillo (1988). Actualmente participa como columnista de espectáculos
y cultura en el programa Mañana más de Radio Nacional y conduce por la misma
radio el programa Reunión Cumbre.
SUSANA
PELAYES ingresó a Radio Belgrano en 1984. Trabajó como locutora,
conductora, productora y asistentes de programas Mañana, Tarde y Noche, Sueños
de una noche de Belgrano, Taxi, Al Sur del Río Bravo, Locos de la noche, entre
otros. Participó también en la producción de debates públicos en el auditorio y
en investigaciones históricas especiales. Desde aquellos años no dejó de
trabajar en medios de comunicación nacionales e internacionales. Fue docente en
las universidades nacionales de Buenos Aires y Entre Ríos. Desde 2000 es
periodista en Radio Nacional donde coordina el área de Contenidos y Memoria
Histórica.
ALBERTO
RONZONI nunca trabajó en Radio Belgrano, pero la escuchó mucho en
los años 80. Como periodista pasó por las redacciones de Tiempo Argentino,
Humor Registrado, El Periodista de Buenos Aires, El Porteño y El Nuevo
Periodista. Su primer trabajo en radio fue en Radio Nacional durante 1986.
También pasó por FM Palermo, Radio El Mundo y FM Horizonte. Desde 2001 trabaja
en Radio Nacional donde, menos micrófono, hizo de todo.
GUSTAVO
LEMA
es periodista y docente. A sus 12 años armó junto a un amigo una radio barrial
que mantuvo con programación diaria durante mucho tiempo. Trabajó en FM La
Tribu y como corresponsal de diferentes radios del exterior. Actualmente se
desempeña como conductor y productor en Radio Nacional, es docente de radio en
el secundario El Taller y colabora en la realización de micros de divulgación
científica para la UBA.
ROSA
MÍSTICA
y otras
obras teatrales
Ignacio
Apolo
Colección
Colihue Teatro
Rosa
mística y otras obras teatrales ofrece una selección de textos
de Ignacio Apolo (Buenos Aires, 1969), uno de los protagonistas de la
renovación teatral argentina a partir de los años noventa. Integrante del
mítico grupo Caraja-jí, dramaturgo y director multipremiado, Apolo plantea en
estas piezas mundos teatrales muy diferentes, pero que responden a un estilo
único y personal. En Genealogía del niño a mis espaldas, entrama con
inteligente estructura dramática la disolución de las identidades de los
personajes. Trío para madre, hija y piano de cola toma como centro una poética de
la memoria, el relato de los recuerdos y los puntos de vista individuales.
Parodia de los thrillers y las películas de acción, Doble mortal es un juego
escénico puro que lleva al paroxismo el procedimiento ancestral del actor que
representa diversos personajes dentro de una misma obra. En Rosa mística Apolo
evidencia su preocupación por el destino de los más jóvenes en los sectores más
fragilizados por la miseria y la violencia, y analiza la influencia de la
religión en la constitución de la subjetividad de las clases más pobres. Una
constante fundamental del teatro de Apolo es la indagación del lenguaje
(social, teatral, individual) como medio de conocimiento de la realidad. El
tomo se completa con un detallado estudio de cada obra y una extensa entrevista
al autor realizados por Jorge Luis Caputo, profesor de la Universidad de Buenos
Aires e investigador del CONICET.
Ignacio
Apolo Dramaturgo, escritor y docente (titular de Dramaturgia en la
EMAD con Mauricio Kartun y Luis Cano), formó parte de la renovación de la
dramaturgia argentina en los 90 junto con otros dramaturgos como Rafael
Spregelburd, Javier Daulte y Alejandro Tantanian. Sus piezas teatrales se
estrenaron en Buenos Aires (Teatro San Martín, Centro Cultural Recoleta, Teatro
del Pueblo, Ciudad Cultural Konex, etc.) y también en el exterior (Inglaterra,
España, México, Suecia).
Recientemente obtuvo el Premio Internacional
Casa de las Américas 2012 por su obra El
tao del Sexo, escrita en co-autoría con Laura Gutman, pieza que estrenará
como director en el Teatro Nacional Cervantes en julio. Actualmente prepara la
publicación de su última novela, La
Apropiación, y tiene en cartel su obra La
Verdad –variaciones sobre un manual de estilo-, en CELCIT.
EL
MAESTRO
San
Agustín
Eduardo
Sinnott (Traducción, introducción y
notas)
Colección
Colihue Clásica
Con la pregunta "¿qué queremos hacer cuando
hablamos?", formulada por San Agustín de Hipona a su hijo Adeodato, se
inicia El Maestro, una de las más importantes reflexiones acerca del lenguaje
que se hayan escrito en la Antigüedad. El diálogo abarca los temas
fundamentales de la reflexión actual acerca del lenguaje, incluyendo el
cognoscitivo y el metafísico. Cuestiones tales como la referencialidad, la
relación entre la palabra y el pensamiento, los usos metalingüísticos del
lenguaje, la condición eminentemente dialógica del hombre o la comunicación de
la verdad, reciben originales respuestas.
El Maestro no es solamente testimonio de la
audaz reinterpretación agustiniana de las filosofías estoica y aristotélica; se
trata asimismo de un texto que se proyecta hacia el presente y que encuentra
densos ecos en las investigaciones de filósofos como Gottlob Frege, Ludwig
Wittgenstein o Paul Ricoeur.
La traducción directa del latín, la detallada
anotación y la extensa introducción han estado a cargo del doctor Eduardo
Sinnott.
Eduardo
Sinnott es profesor de Filosofía y de Lenguas y Literaturas
Clásicas. Realizó estudios de Filosofía, Filología Griega y Lingüística General
en la Universidad de Münster en Alemania, en la que se doctoró. Ha estado a
cargo de la traducción, la introducción y las notas de los tres textos de
Aristóteles que han sido publicados en Colihue Clásica: Categorías, Poética y
Ética Nicomaquea.
Comentarios