Novedades Editoriales Julio 2014: FONDO DE CULTURA ECONÓMICA
JUSTICIA
PARA ERIZOS
Ronald
Dworkin
Traducción:
Horacio Pons
Política
y derecho
El zorro sabe muchas cosas, decían los griegos;
el erizo sabe una, pero grande. En este volumen, su obra más exhaustiva, Ronald
Dworkin sostiene que el valor en todas sus formas es una cosa grande: lo que es
la verdad, lo que significa la vida, lo que requiere la moral y lo que exige la
justicia son diferentes aspectos de una misma gran cuestión. Para demostrar
esto, elabora teorías originales sobre una amplia variedad de problemas
filosóficos, muy pocas veces considerados en un mismo libro: la metafísica del
valor, el carácter de la verdad, el escepticismo moral, la interpretación
literaria, artística e histórica, el libre albedrío, la antigua teoría moral,
el ser bueno y vivir bien, la libertad, la igualdad y el derecho, entre muchos
otros temas. Lo que pensemos sobre uno de ellos debe estar, llegado el caso,
plenamente a la altura de cualquier argumento que consideremos convincente
sobre los restantes.
Ronald
Dworkin (Worcester, Massachusetts, 1931 - Londres, 2013) fue
filósofo del Derecho y catedrático de Derecho Constitucional. Estudió en la
Harvard University y en el Magdalen College, de la University of Oxford. Fue
profesor de Leyes y Filosofía en la New York University y profesor emérito de
Jurisprudencia en la University College London. También enseñó en la Yale Law
School y en la University of Oxford. Fue nombrado doctor honoris causa por la
Universidad de Buenos Aires y galardonado con diferentes premios: el Premio
Internacional de Investigación en Derecho Héctor Fix-Zamudio de la Universidad
Nacional Autónoma de México (2006), el premio Holberg en Noruega (2007) y el
premio Balzan en Italia (2012), entre otros. Fue miembro de la British Academy
y de la American Academy of Arts and Sciences.
Entre sus obras traducidas al español se
cuentan: Los derechos en serio (1984); El imperio de la justicia. De la teoría
general del derecho, de las decisiones e interpretaciones de los jueces y de la
integridad política y legal como clave de la teoría y práctica (1988); Ética privada e igualitarismo político
(1993); El dominio de la vida. Una
discusión acerca del aborto, la eutanasia y la libertad individual (1994); La comunidad liberal (1996); Virtud soberana. La teoría y la práctica de
la igualdad (2003); La justicia con
toga (2007), y La democracia posible.
Principios para un nuevo debate político (2008).
Fondo de Cultura Económica ha publicado Justicia para erizos (2014).
James
Brown Scott y la construcción de un orden jurídico interamericano
Juan
Pablo Scarfi
Política
y derecho
En El
imperio de la ley, Juan Pablo Scarfi analiza la construcción y el
desarrollo de un discurso moderno sobre el derecho internacional en Estados
Unidos y su impacto en América Latina entre comienzos del siglo XX y fines de
la década de 1930. La investigación está enmarcada en el estudio del imaginario
legal e imperial del jurista estadounidense James Brown Scott, una figura
central en la construcción de un nuevo derecho internacional, y su diseminación
en América Latina. Así, Juan Pablo Scarfi plantea que ese discurso funcionó
como un recurso hegemónico de saber/poder del "imperio informal"
estadounidense. El imperio de la ley revela el esquema conceptual que Estados
Unidos ha impuesto al orden planetario con su "estado de excepción"
ad infinítum. Este ensayo no solo representa un riguroso análisis histórico,
sino que ofrece instrumentos a través de los cuales es posible comprender
mecanismos aún vigentes, como la "ostensible complicidad entre la
actividad académica y la política exterior" o la conocida "misión
civilizadora".
Juan
Pablo Scarfi (Buenos Aires, 1979) es licenciado en Ciencia
Política por la Universidad Torcuato Di Tella de Buenos Aires, en la que
realizó además una maestría en Historia. Se doctoró en Historia del Derecho
Internacional en la Universidad de Cambridge en Reino Unido, donde fue profesor
asistente de Historia de las Relaciones Exteriores Sudamericanas en la Maestría
de Estudios Latinoamericanos. En 2011 fue investigador visitante en el
Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Columbia en Nueva
York. Ha sido seleccionado como investigador visitante en el Instituto de las
Américas del University College de Londres. Sus investigaciones están centradas
en la historia del pensamiento político y legal internacional, la historia
intelectual y la historia de las relaciones internacionales, con un énfasis
particular en los vínculos entre Estados Unidos y América Latina. Ha publicado
diversos artículos y ensayos en revistas especializadas y volúmenes colectivos.
Fondo de Cultura económica ha publicado El imperio de la ley. James Brown Scott y la
construcción de un orden jurídico interamericano (2014).
Escenarios
latinoamericanos hacia 2020
Dante
Caputo
Política
y derecho
Por fortuna, el principio de determinación de la
materia no se aplica a los seres humanos: nuestras sociedades no avanzan
mecánicamente hacia un porvenir predeterminado. Gracias a las pasiones, las
grandezas y los misterios del género humano —gracias a nuestra libertad—, no
poseemos destino sino futuro. Pero si cierto principio de indeterminación se
aplica a las sociedades, de allí no se sigue que el azar sea el creador del
futuro. Es la política la que lo hace y, a través de ella, se habilita el
inmenso juego de fuerzas e intereses que los seres humanos desarrollamos.
Aprender a construir el futuro es el nuevo desafío del bienestar para las
mayorías sociales y de la sustentabilidad de la democracia. Este libro busca
suscitar el debate sobre los posibles escenarios por venir y sus diseños
deseables. Para hacerlo, Dante Caputo utiliza tres instrumentos: la descripción
de la situación actual, el análisis de los elementos que pueden indicar su
continuidad o modificación y el planteamiento de los objetivos de parte de los
actores más relevantes dentro del sistema mundial y nacional. Con estas
herramientas, el futuro puede ser la obra colectiva que deseamos.
Dante
Caputo (Buenos Aires, 1943) es politólogo y político. Realizó sus
estudios universitarios en Buenos Aires, en la Fletcher School y en la
Universidad de París, donde obtuvo su grado de doctor. Ha desempeñado varios
cargos dentro de su país: fue ministro de Relaciones Exteriores del gobierno de
Raúl Alfonsín entre 1983 y 1989, y varias veces diputado nacional; también
ocupó varios cargos en organismos internacionales desde los cuales encabezó las
negociaciones en situación de crisis política y fue subsecretario general de la
Organización de las Naciones Unidas. Ha impartido clases de Sociología
Política, Administración Pública y Relaciones Internacionales en la Universidad
del Salvador en Buenos Aires, en la Universidad de Buenos Aires y en la
Universidad Nacional de Quilmes. Caputo trabajó extensamente sobre los procesos
de transición democrática en la región y dirige desde 2001 los informes sobre
el estado de la democracia en América Latina. Fundó y dirigió la publicación
académica El Bimestre Político y Económico, fue editor en jefe de la revista
Argumento Político, ha publicado decenas de ensayos sobre el proceso de
transición a la democracia en Argentina y actualmente escribe de manera regular
sobre política internacional en los diarios de su país. Entre sus libros destacan
El poder militar en Argentina (1976-1981)
(1982), Así nacen las democracias
(1984), Democratic Culture and Governance
(1992) y América Latina y las democracias
pobres (1992).
FCE ha publicado Nuestra democracia (2010), Política,
dinero y poder. Un dilema para las democracias de las Américas (2011),
ambos coordinados por él y publicados en el marco del Foro de la Democracia
Latinoamericana y Gobernando el futuro. Escenarios latinoamericanos hacia 2020.
Ben
Fine y Alfredo Saad-Filho
Traducción:
Ignacio Perrotini
Economía
El marxismo ofrece un aparato teórico y
conceptual útil para la revitalización del debate sobre los modelos económicos
actuales y la creatividad política transformativa, que reivindica su utilidad
pese a las injusticias perpetradas con base en una lectura tergiversada del
pensamiento marxiano. En el marco de tal renacimiento de la economía política,
este libro ofrece al lector un esclarecedor recorrido por la obra fundamental
de Marx, El capital. Con una exposición tan simple y concisa como lo permite la
complejidad del pensamiento marxiano, El
capital de Marx es una introducción excepcional a una obra cuya importancia
se hace cada vez más evidente.
REIMPRESIONES
TEORÍA
GENERAL DE LA OCUPACIÓN, EL INTERÉS Y EL DINERO
John Maynard Keynes
Economía
RELÁMPAGOS
DE LO INVISIBLE
Antología
Olga Orozco / Horacio Zabaljáuregui
Tierra firme
LA
HERMENÉUTICA DEL SUJETO
Curso en el Collège de France (1981-1982)
Michel Foucault
Filosofía
Y
MAÑANA, QUÉ...
Jacques Derrida y Élisabeth Roudinesco
Filosofía
Comentarios