Novedades Editoriales Julio 2014: IMAGO MUNDI

CÓRDOBA OBRERA
Carlos Mignon
Historia de Sindicatos
En nuestra opinión, el libro constituye un claro aporte a la historia de la clase obrera, desde un enfoque original, que permite expandir los contornos de la disciplina. Lo hace a partir de la exploración de un caso, el de los trabajadores automotrices cordobeses de las fábricas FIAT e IKA Renault, aquellos que formaron parte de la experiencia de los combativos sindicatos de base SITRAC (Sindicato de Trabajadores de Concord) y del SITRAM (Sindicato de Trabajadores de Materfer). Como es bien sabido, se trató de un ejemplo paradigmático del ciclo de ascenso obrero-popular y de radicalización ideológico política que ocurrió en la Argentina entre fines de la década del sesenta y primeros años de los setenta, el cual se inició con el agudo cuestionamiento a la dictadura del general Onganía simbolizado en el Cordobazo. Según una visión extendida, era un período signado por una crisis orgánica del capitalismo y de apertura de una situación de características prerrevolucionarias, con una nueva vanguardia sindical y política impugnadora del dominio burgués en general y que en el específico espacio del mundo laboral-gremial amenazaba desbordar a la burocracia peronista.
Del prólogo
«La fábrica como objeto de análisis del sindicalismo industrial»
de Hernán Camarero.
Carlos Mignon. Doctor en Historia por la Universidad Nacional de Mar del Plata.  Licenciado en Historia por la Universidad Nacional de Córdoba. Profesor asistente en la cátedra de Historia Contemporánea de la Escuela de Historia (UNC). Autor de varios artículos relativos a la historia del movimiento obrero en revistas nacionales y extranjeras. Sus investigaciones en curso giran alrededor de la relación entre acción política, organizaciones partidarias y el mundo del trabajo.

HISTORIA DE LA DESTRUCCIÓN DE UNA PROVINCIA
Roberto Pucci
Historia Argentina. Historia Regional
NUEVA EDICIÓN
«Tucumán es azúcar», rezaba un viejo lema provincial (si bien no demasiados tucumanos se identifican con él), y por cierto que el azúcar fue la clave de su prosperidad, de su apogeo y de su ruina casi definitiva, acaecida en el curso de aquella década fatal que nos toca considerar. De manera que el lector debe prepararse para soportar «la cantinela del azúcar», término con el que solían zaherir a la provincia los políticos, los economistas y la prensa de la Capital, ya que sobre esta actividad se jugaron los destinos de Tucumán a mediados de los sesenta. El tema de este libro, sin embargo, no se agota en el azúcar ni responde a un interés puramente provinciano, puesto que el capítulo de historia tucumana que nos ocupa constituye una completa ilustración acerca de la naturaleza y la estructura del Estado argentino, así como de los conflictos y las ideas que han dominado durante toda una época en nuestra sociedad. Desde las primeras páginas se descubrirá que el relato alude a dos actores principales, la provincia y la Nación, conceptos en cierto modo abstractos que refieren, sin embargo, a fuerzas sociales e históricas muy reales. Sin duda que la sociedad tucumana no constituía entonces, como tampoco hoy, una entidad homogénea e indiferenciada sino un conglomerado de grupos, de ideas y de intereses que con frecuencia vivieron un agudo enfrentamiento entre sí. Más allá de sus contrastes, no obstante, no será difícil percibir en la voz de muchos de los protagonistas de esta historia una cierta identidad, un perfil común que, cuando no brotaba de una clara percepción de propósitos compartidos, era al menos el fruto de algo vivido y sentido como un infortunio colectivo por la gran mayoría de aquella sociedad.
Roberto Pucci cursó sus estudios en el Gymnasium Universitario y en la Universidad Nacional de Tucumán, institución de la que fue expulsado por los militares en 1976 y en la que, luego de su reincorporación en 1984, desarrolló su carrera como docente e investigador en historia. En la actualidad, se desempeña como profesor titular de la cátedra de Metodología de la Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de dicha casa de estudios, en la cual es, además, profesor responsable del Seminario del Doctorado en Historia y director de un programa de investigación en historia argentina y regional del sistema de Ciencia y Técnica de la UNT.

Ha publicado diversos libros y colaboraciones en revistas académicas, tanto del país como del extranjero, consagrados al tema de la historia de la sociedad azucarera en Tucumán y en América Latina. Entre los títulos de su autoría cabe mencionar La elite azucarera y la formación del sector cañero en Tucumán (1880-1920). Problemas poblacionales del noroeste argentino. Problemas rurales del noroeste argentino, y Autoritarismo y dictaduras en Tucumán, estos últimos como autor y coeditor. En el año 2011 se publicó una Antología conmemorativa de textos de Juan Bautista Alberdi, en dos volúmenes, editada por la Cámara de Diputados de la Nación con motivo del bicentenario del nacimiento del pensador tucumano, cuya selección y estudio preliminar estuvo a su cargo. Es autor también del libro Pasado y presente de la Universidad de Tucumán, publicado en 2013, en el que resume los logros, los conflictos y las tragedias que aquejaron a dicha institución en sus primeros cien años de existencia, en absoluto ajenas a las de un país que se ha convertido en asombroso ejemplo de retroceso cultural, social e histórico en el contexto mundial del siglo XX.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Novedades Editoriales Agosto 2013: NEGRO ABSOLUTO - Colección de novela policial dirigida por Juan Sasturain

#NovedadesEditoriales: EL TOPO de Enrique Medina - Editorial Muerde Muertos