Novedades Editoriales Julio 2014: Lo mejor del catálogo de PRHGE en su colección DEBOLS!LLO
EL
GABINETE DE LAS MARAVILLAS
Alfonso
Mateo-Sagasta
Novela
Histórica
Isidoro Montemayor y una nueva intriga en el Madrid del Siglo de
Oro.
Madrid, otoño de 1614. Gonzalo Escondrillo,
archivero del marqués de Hornacho, ha aparecido muerto en extrañas
circunstancias en el gabinete de las maravillas, orgullo de la casa del marqués
y su tesoro mejor custodiado. Entre otros objetos valiosos y extraordinarios,
la colección cuenta con colmillos de elefante, una armadura del rey Carlos,
cuadros de maestros italianos y flamencos, la piel de un oso polar e, incluso, prodigios
insólitos como un cuerno de unicornio, un niño con dos cabezas, la mano de una
sirena y el pezón de una santa. Tras el caso del Quijote apócrifo, Isidoro
Montemayor es el encargado de investigar su muerte. Todo apunta a que se trata
de un intento de robo pero ¿qué se han llevado? ¿Qué esconde el gabinete de las
maravillas? ¿Qué o a quién buscaba el asesino?
«El buen hacer de Isidoro Montemayor, su vis cómica, sus
amoríos, su valor, su heroica villanía nos conducen por el lado ameno de la
narración, trufada de multitud de anécdotas y de un humor elegante que, en
ocasiones, nos hará desternillarnos.»
Juan
Bolea
Alfonso
Mateo-Sagasta
Novela
Histórica
Un paseo por el lado oscuro de las letras en el Madrid del Siglo
de Oro.
Madrid, verano de 1614. Han pasado diez años
desde que Francisco Robles publicara El
ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, una novela descabellada de
Miguel de Cervantes que tuvo un éxito arrollador. Poco después un autor
desconocido, Alonso Fernández de Avellaneda, acaba de publicar una segunda
parte de aquella historia a espaldas del autor y editor originales. Robles,
frustrado y furioso por lo que le parece un robo que mermará sus ganancias y
preocupado por los insultos que se dedican a Cervantes ya desde el prólogo,
encarga a uno de sus empleados, Isidoro Montemayor "eterno aspirante a
hidalgo, gacetillero, corrector de pruebas de imprenta y tahúr", que
averigüe quién se oculta tras el evidente seudónimo.
Desde los círculos literarios más selectos hasta
los tugurios de peor reputación, Isidoro Montemayor seguirá las pistas que,
entre intrigas palaciegas, envidias perniciosas y juegos de corte, lo llevarán
a develar el misterio literario más relevante del Siglo de Oro.
Alfonso
Mateo-Sagasta (Madrid, 1960) es licenciado en Geografía e
Historia, especialidad de Historia Antigua y Medieval, por la Universidad
Autónoma de Madrid. Trabajó como arqueólogo, fue cofundador de la librería
Tipo, especializada en arqueología y antropología, y editor de la revista
Arqrítica. Es autor de El olor de las
especias (2003); Ladrones de tinta (2004),
que fue galardonada en 2005 con el Premio Internacional de Novela Histórica
Ciudad de Zaragoza y el Premio Espartaco de Novela Histórica; El gabinete de las maravillas (2006),
ganadora también en el año 2007 del Premio Espartaco; Las caras del tigre (2009), y Caminarás
con el sol galardonada en 2011 con el Premio Caja Granada de Novela
Histórica y publicada por Grijalbo. El
reino de los hombres sin amor supone una nueva entrega de las aventuras de
Isidoro Montemayor, protagonista de Ladrones
de tinta y El gabinete de las
maravillas.
EL
INVIERNO DEL MUNDO
Ken
Follett
Novela
Histórica
La fascinante historia que empezó en La caída de los gigantes continúa en
este tomo, ahora con los hijos de las familias británica, galesa, alemana,
americana y rusa como protagonistas. Narra sus luchas personales, políticas y
militares durante el auge de Hitler, la Guerra Civil española, la Segunda
Guerra Mundial y los años del desarrollo de la bomba atómica.
En el año 1933, Berlín es un foco de agitación
política y social. Lady Maud, ahora la esposa de Walter von Ulrich y madre de
dos hijos, publica artículos en una revista semanal que ridiculizan al partido
nazi mientras su marido manifiesta su oposición en el gobierno. Sin embargo, parece
que nada podrá frenar el poder ascendente del canciller Adolf Hitler. Cuando
Maud recibe la visita de Ethel Williams y su hijo Lloyd, todos serán testigos
de la tiranía y la represión de la nueva Alemania.
El reino del Tercer Reich se extenderá hasta
Francia y más allá de la frontera rusa. Mientras, en Inglaterra, Lloyd
Williams, activista político como su madre, luchará en el ejército británico
para intentar frenar dicho avance, antes de alistarse en las brigadas
internacionales de la guerra civil española, donde participará en la ofensiva
de Zaragoza y la batalla de Belchite.
Ty Gwyn, la mansión familiar de los Fitzherbert
en País de Gales, se convertirá en acantonamiento para oficiales, y durante su
estancia, Lloyd se sentirá atraído por la mujer de Boy Fitzherbert, la rica heredera
americana Daisy Peshkov.
En esta magnífica novela épica, Ken Follett
transportará al lector a través de una Europa en ruinas, quebrada de nuevo por
las guerras y los conflictos ideológicos. Los hijos de las cinco familias,
protagonistas de La caída de los gigantes,
forjarán su destino en los años turbulentos de la Segunda Guerra Mundial, la
guerra civil española, el bombardeo de Pearl Harbor y la era de las bombas
atómicas americanas y soviéticas.
Ken
Follett nació en Cardiff, Gran Bretaña, en 1949 y estudió en el
University College de Londres. Tras acabar sus estudios, inició su carrera
profesional como periodista. En 1978 publicó su primera novela, La Isla de las Tormentas, llevada a la
gran pantalla como El ojo de la aguja, que se convirtió rápidamente en un éxito
editorial. Tras su primer logro, Ken Follett demostró que era mucho más que una
promesa, obteniendo el favor del público y de la crítica especializada con cada
una de sus novelas. Entre su prolífica obra cabe destacar: Los pilares de la Tierra, su muy esperada continuación Un mundo sin fin, Noche sobre las aguas, Una
fortuna peligrosa, Un lugar llamado libertad, El tercer gemelo, En la boca del
dragón, Doble juego, Alto riesgo, Vuelo final y En el blanco.
LA
MAESTRA DE LA LAGUNA
Un amor
entre Boston y las pampas
Gloria Casañas
Novela
Romántica
Una historia de amor apasionante en la Argentina de fines del
siglo XIX.
Elizabeth O´Connor, una de las maestras
norteamericanas que Sarmiento consigue traer a la Argentina, no sospecha hasta
qué punto aquella empresa sobrepasa sus expectativas.
Valiente, culta y decidida, su sangre irlandesa
es puesta a prueba más de una vez, tanto en la Gran Aldea que sigue siendo
Buenos Aires como en la pampa brava, donde el eco de los malones resuena aún, a
la luz de la estrella del gran Calfucurá.
La joven maestra trae consigo la nueva
enseñanza, pero ignora que bajo la Cruz del Sur existen otras lecciones que
ella debe aprender, en una sociedad salvaje donde las reglas son escritas con
sangre y en la que los códigos del amor son muy distintos a los de su
Massachusetts natal.
Mientras tanto, en el Río de la Plata, un hombre
de alcurnia que busca olvidar su condición y hundirse en el oprobio, lejos de
la sociedad que lo vio nacer, es sin duda un condenado, pero no hay condenado
que no desee la salvación.
¿Podrá una mujer civilizada, sin otras armas que
su educación y su perseverancia, redimir al alma más oscura?
Gloria Casañas: abogada de profesión, se dedica
a la docencia en la Facultad de Derecho de Buenos Aires. En todas sus obras
aborda temas y personajes propios de la tierra, desentrañando las raíces más
profundas de nuestra historia. En alas de
la seducción desnuda el conflicto latente entre los pueblos nativos de la
Patagonia y la cultura colonizadora, en un marco agreste e imponente en el que
el amor cambiará para siempre la vida de dos almas rebeldes. La maestra de la laguna, que se
convirtió rápidamente en un best seller, narra la epopeya de una de las
maestras norteamericanas que Sarmiento trajo al país en su plan educador, y
plantea el abismo que existe entre la Nación en ciernes y la pampa salvaje, a
la que la protagonista deberá enfrentar, atraída por un amor fatal. La autora
ama los espacios libres, la naturaleza y los animales, que siempre están
presentes en sus relatos. Y aunque nació y vive en la ciudad de Buenos Aires,
junto a su familia, todos los rincones del país encuentran eco en su narrativa,
en la que Gloria despliega su amor por la tierra y por la Historia.
UN
PUERTO DE ABRIGO
(Bahía
de Chesapeake 3)
Nora
Roberts
Intriga
Un puerto de abrigo es la tercera
entrega de la tetralogía Bahía de Chesapeake, la historia de tres hombres y un
adolescente cuyos pasados fueron turbios y fueron adoptados por Ray Quinn.
La vida de los pequeños Cameron, Ethan y Phillip
parecía abocada al desastre. Aunque no se conocían entre sí, los tres
compartían un pasado de abusos y dificultades que dejaron atrás cuando fueron
adoptados por Raymond Quinn. Ahora han crecido, y juntos conforman una sólida
familia que se desmorona el día en que reciben la noticia de que su padre ha sufrido
un terrible accidente. Reunidos en torno a su lecho de muerte los tres le hacen
una última promesa al hombre al que deben todo: cuidar de Seth, el niño que
estaba a punto de adoptar...
Phillip Quinn es un prestigioso publicista que
disfruta de su cosmopolita vida de soltero. Desde la muerte de su padre, se ha
visto obligado a dividir su precioso tiempo entre Baltimore y Saint Chris para cumplir
su promesa, y está a punto de perder la cabeza. Hasta que una misteriosa
psicóloga llamada Sybill llega al pueblo y lo embruja con tan solo una mirada.
Esa mujer lo atrae de mil maneras diferentes, pero el vínculo secreto que la
une al pequeño Seth amenazará con destruir la felicidad que, sin saberlo,
Phillip lleva anhelando toda su vida.
«La mejor Nora Roberts. Esta novela, junto con las anteriores,
conforman una colección excelente.»
Library
Journal
Nora
Roberts, la autora número uno en ventas del New York Times y «la
escritora favorita de América», como la describió recientemente la revista New
Yorker, comentó en una ocasión: «Yo no
escribo sobre Cenicientas que esperan sentadas a que venga a salvarlas su
príncipe azul. Ellas se bastan y se sobran para salir adelante solas. El
"príncipe" es como la paga extra, un complemento, algo más... pero no
la única respuesta a sus problemas».
Trescientos millones de ejemplares impresos de
sus libros avalan la complicidad que Nora Roberts consigue establecer con
mujeres de todo el mundo. El éxito de sus novelas es indudable, y quienes la
leen una vez, repiten. Sabe hablar a las mujeres de hoy sobre sí mismas: sus
lectoras son profesionales, fuertes e independientes, como los personajes que
crea en sus libros, y sus historias llegan a un público femenino muy amplio
porque son mucho más que novelas románticas.
NO FICCIÓN
EL
ÚLTIMO LECTOR
Ricardo
Piglia
Ensayo
Literario
El último lector es uno de los ensayos que reflejan de
forma más convincente el rico, complejo y siempre ambiguo universo pigliano.
«De entre la legión de escritores hispanoamericanos que se han
alzado a los hombros del precursor Borges, es Ricardo Piglia quien tiene las
mejores vistas sobre los paisajes y territorios de la literatura universal.»
Süddeutsche
Zeitung
¿Qué es un lector? ¿Quién es? ¿Qué le sucede
mientras lee? La literatura, advierte Piglia, da un nombre y una historia al
lector. De don Quijote a Hamlet, de Bartleby al lector inventado de Borges, de
Emma Bovary a Philip Marlowe, asistimos a una variedad infinita de lectores: el
visionario, el enfermo, el compulsivo, el melancólico, el traductor, el
crítico, el escritor, el filósofo y #¿por qué no?# el propio autor, Piglia como
Piglia y como Renzi. ¿Qué es un lector? La respuesta «es un relato: inquietante, singular y siempre
distinto».
FORMAS
BREVES
Ricardo
Piglia
Ensayos
Una recopilación de textos misceláneos que ofrece una mirada
transversal al pensamiento de Piglia.
Formas
breves es una recopilación de textos misceláneos que el propio autor
describe como «páginas perdidas en el diario de un escritor». En ellas
reflexiona sobre la literatura, desde la ficción hasta el pensamiento crítico;
desde el diálogo con los autores que se han convertido en la estela de su obra
e imaginario -Arlt, Macedonio, Borges, Gombrowicz, Kafka, Chéjov, Joyce y
Hemingway, entre otros- hasta los temas más abstractos, como la naturaleza del
relato corto o el punto de inflexión entre realidad y ficción. Este es un
homenaje a la literatura misma; un lugar donde se pone en juego su doble filo:
una ficción que se lee como una verdad apócrifa y un realismo que aparece como
un artificio veraz.
Ricardo
Piglia nació en Adrogué, en la provincia de Buenos Aires, en 1940.
Está considerado uno de los grandes escritores contemporáneos por su labor
radicalmente transformadora de las letras hispanoamericanas y por su arrollador
dominio de la novela, el relato y la teoría literaria.
Comentarios