Novedades Editoriales Julio 2014: Nueva Colección de PROMETEO LIBROS
Nueva ColecciónPensamiento Político Contemporáneo
Directora: Rocío Annunziata
Esta colección aspira a difundir el pensamiento
sobre los fenómenos políticos contemporáneos. Reúne estudios provenientes de
distintas disciplinas, y autores de distintos lugares del mundo, pero los reúne
en torno a una interrogación central: ¿cómo comprender las transformaciones
actuales de nuestras democracias? Las mutaciones en la representación política
y la emergencia de nuevas formas de participación ciudadana son terrenos
ineludibles en este sentido. La indagación sobre experiencias políticas inéditas
y originales, la reflexión sobre qué significa y cómo se produce la
deliberación, sobre cómo se construyen hoy en día las identidades, la
preocupación por encontrar los conceptos que nombren mejor la novedad de los
fenómenos que observamos, constituyen los caminos a recorrer. Para comprender
las transformaciones de la democracia, se deben entrecruzar las perspectivas de
la ciencia política, la sociología, la filosofía, la antropología, es decir, asumir
un abordaje interdisciplinario sobre lo político. Y se debe asimismo
entrecruzar las experiencias que alumbran el pensamiento: las experiencias de
nuestro país y de nuestra región pero también las de otros continentes.
La propuesta es una interpelación académica,
intelectual y ciudadana al mismo tiempo. Sólo mediante el trabajo de volver
inteligibles para todos las transformaciones en curso se podrá definir en común
el rumbo de nuestras sociedades democráticas.
La colección invita a los lectores a compartir
la interrogación sobre las transformaciones contemporáneas de las democracias
de la mano de los primeros volúmenes y de los que están por venir.
LA
RAZÓN DEMOCRÁTICA Y SU EXPERIENCIA
Temas,
presente y perspectivas
Carlos
Strasser
Democracia es una de las palabras más abusadas
de nuestro tiempo, propone el autor. De lo que cabe hablar hoy es de un orden
político que en rigor sólo guarda un parecido remoto con el concepto de un
gobierno del pueblo, el cual remite por un lado a nada más (pero también, nada
menos) que a un estado constitucional de derecho en el que las autoridades son
elegidas cada tanto por el voto popular, si acaso, y por el otro a un régimen
de gobierno que no está compuesto sólo por esa "democracia" sino por
otros regímenes políticos con los que ella se entrelaza y cohabita (por
ejemplo, la tecnocracia, el corporativismo, la oligarquía o la partidocracia).
Eso, sin contar con los frenos que encuentra hoy todo estado para ejercer su
soberanía en el contexto de una globalización en la que ni las potencias y
grandes multinacionales poseen ya el poder, que de todos modos tienen menos aún
las naciones emergentes o subdesarrolladas de siempre. Cada artículo de esta
compilación trata, con la agudeza de uno de los teóricos políticos más
reconocidos, diversos aspectos del cuadro, reeleccionismo incluido.
CERRAR
LA DELIBERACIÓN
Teoría
de la decisión colectiva
Philippe
Urfalino
¿Qué define a la democracia sino quién delibera
y quién decide? Este libro nos presenta un estudio teórico de la deliberación y
de la decisión, enriquecido con experiencias empíricas, con observaciones
minuciosas y detalladas, de espíritu antropológico, tomadas de los contextos y
épocas más variados. Las ciencias sociales parecen haber aceptado una división
del trabajo con respecto a estos conceptos: los filósofos se preocupan por la
deliberación, escindida del resultado, de los procedimientos de decisión; y los
economistas y politólogos se preocupan por la decisión, pero entendida
generalmente como elección entre preferencias dadas. Philippe Urfalino nos
propone, en cambio, pensarlas en conjunto, revelando entre ambas un vínculo
co-constitutivo, signado a la vez por lo arbitrario inherente a la dimensión
normativa de la decisión y por la contingencia propia de la acción de los
hombres. Decidir es cerrar la deliberación: esta afirmación provocativa guiará
su recorrido.
EL
NUEVO ESPÍRITU DE LA DEMOCRACIA
Actualidad
de la democracia participativa
Loïc
Blondiaux
El imperativo participativo transforma la
democracia y signa en nuestros días su nuevo espíritu. Se multiplican las
experiencias que convocan a los ciudadanos a participar y deliberar y la
apelación a una democracia participativa atraviesa a los más variados actores,
prácticas y contextos. Esta obra asume el desafío de reflexionar sobre la
significación actual de la democracia participativa, considerando antecedentes
e interpretaciones, y sobre todo, la heterogeneidad de experiencias y fenómenos
que se desarrollan en el mundo. Loïc Blondiaux abandona la posición normativa
de los trabajos pioneros y se distancia también de las investigaciones
empíricas ceñidas a casos particulares. Su obra inscribe el conocimiento
generado durante los últimos años sobre estos fenómenos en una reflexión y
conceptualización general. La actualidad de la democracia participativa
presenta límites y problemas, nos obliga a evitar una mirada ingenua; pero
también ofrece razones para guardar las esperanzas.
TÍTULOS DE PRÓXIMA APARICIÓN
- EL
PUEBLO Y EL PODER
Claude Lefort
- PARTICIPACIÓN
Y TEORÍA DEMOCRÁTICA
Carole Pateman
- LOS
DESAFÍOS DE LA PARTICIPACIÓN EN AMÉRICA LATINA
Leonardo Avritzer
Comentarios