Novedades Editoriales Julio 2014: PAIDOS
RITOS
DE LA INTERPRETACIÓN
Sobre
el valor de la música popular
Simon
Frith
Colección:
Entornos
¿De qué hablamos cuando hablamos de música? Se
pregunta Simon Frith, uno de los investigadores más importantes de música
popular, en este libro. En busca de una respuesta, se plantea qué es bueno y
qué es malo en este ámbito y recurre no solo a la crítica académica, sino
también al gusto y a las emociones personales, revelando así el lugar de la
música en nuestra cultura y nuestras vidas.
Simon
Frith es Tovey Profesor de Música en la Universidad de Edimburgo.
Fue miembro fundador de la International Association for the Study of Popular
Music(Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular) y editor
fundador de la revista Popular Music. Actualmente trabaja en una historia de la
música en vivo en el Reino Unido desde 1950, en tres volúmenes. El primero de
ellos: 1950-1967. From Dance Hall to the
100 Club, fue publicado en 2013. En castellano ha publicado también La otra historia del rock (Robinbook,
2006) Lidera el jurado del Mercury Prize y es miembro de la Academia Británica.
Qué hacer
cuando un problema no se resuelve
Jorge
Daniel Moreno
Colección:
Fuera de Colección
CrónicaMente nos
habla de un término poco conocido: cronificación. La cronificación remite a
algo habitual pero que viene de tiempo atrás y que continuará siendo,
generalmente, molesto e incómodo, con altibajos caracterizados por períodos de
calma y otros de crisis.
Si la crisis es la fractura brusca de un
equilibrio, que arrecia con inquietud e incertidumbre, la cronificación es una
inestabilidad vacilante que de vez en cuando se tambalea y que poco a poco
alimenta la sensación de que en algún momento un traspié dará lugar a una caída
estrepitosa.
Hay crisis que no cruzan el umbral del cambio,
parecen consumirse pero no se apagan sino que restablecen un equilibrio
precario con lapsos de pseudotranquilidad. A este estado de crisis concatenadas
que restablecen una y otra vez equilibrios cada vez más complejos e inestables,
se lo llama cronificación, un proceso que en cada crisis abre la posibilidad
del cambio, ya sea para apuntalar el mismo equilibrio o para propiciar otro
nuevo y diferente.
Jorge
Daniel Moreno es argentino, Doctor en Medicina y médico
psiquiatra especializado en terapia familiar y de pareja. En Paidós ha
publicado 13 consejos para fracasar en
pareja, Yo no quiero un amor para toda la vida y Crisis. Cuándo y cómo cambiar.
FOUCAULT
Pensamiento
y vida
Paul
Veyne
NUEVA PRESENTACIÓN
Colección:
Contextos
Michel Foucault y Paul Veyne. El filósofo y el
historiador. Dos grandes figuras del mundo de las ideas. Dos figuras
inclasificables. Dos «extemporáneos» que durante mucho tiempo compartieron
camino y batallas.
Paul Veyne traza en este libro el retrato
atípico de su amigo y vuelve a lanzar el debate sobre sus convicciones. El
libro arranca con esta afirmación: «No, Foucault no era lo que se cree, no era
de derechas ni de izquierdas, no invocaba ni la Revolución ni el orden
establecido. Pero precisamente porque no invocaba el orden establecido, la
derecha lo insultaba mientras que la izquierda creyó que bastaba con que no
invocara el orden establecido para considerarlo de izquierdas». Tampoco era
estructuralista como se ha dicho, sino un filósofo escéptico, un empirista
próximo a Montaigne que en su obra nunca dejó de cuestionar los «juegos de
verdad», las verdades construidas, singulares, típicas de cada época. Este
libro dedicado a Foucault consigue refutar como muy pocos consiguen hacerlo las
ideas que se consideran de vanguardia y que no son más que convencionalismos e
ideas establecidas. Un libro iconoclasta, un testimonio único.
Paul
Veyne (Aix-en-Provence, 1930) es un arqueólogo e historiador
francés, especialista en Roma Antigua. Fue alumno de la Escuela Normal
Superior, miembro de la Escuela Francesa de Roma (1955-1957) y es profesor
honorario en el Colegio de Francia. Desde 1957 ejerció como profesor en la
Universidad de Provence. Fue en estos años que publicó su Cómo se escribe la historia, un ensayo sobre epistemología de la
historia. En dicho ensayo, y frente al auge de la historia cuantitativa, Veyne
impulsó la idea de que la historia sería un «relato verídico», convirtiéndose
en uno de los primeros narrativistas. Su monografía El pan y el circo demostró que el concepto de Veyne sobre historia
narrativa difería de su uso común y que sus diferencias con la escuela de los
Annales eran más pequeñas de lo que parecían. Fue galardonado con el Premio
Chateaubriand de Historia y con el Premio del senado francés. Es autor de Sexo y poder en Roma y El sueño de Constantino, también
publicados por Paidós.
Presentaciones
clínicas
Alba
Flesler
Colección:
Psicología Profunda
“Me
propuse hacer de los obstáculos que tiñen las especificidades de la clínica
psicoanalítica de niños oportunidad de una lectura a la letra, con la intención
de articular los conceptos teóricos a la práctica. Desde esa perspectiva
incluir preguntas que a diario nos hacemos: ¿Cuándo tomar a un niño en
análisis? ¿De qué modo intervenir con los padres?
¿Cuándo
y cómo incluirlos? ¿Cómo leer el juego del niño y sobre qué aspectos de ese
juego intervenir? ¿Cómo delimitar cuándo habrá que seguir el juego que el niño
propone y cuándo es un analista quien propone un juego por su iniciativa? ¿Qué
lee el analista cuando los niños dibujan? ¿Cuál es el fin del análisis de un
niño? ¿Cómo intervenir analíticamente con un niño pequeño?”
Alba
Flesler, “Prólogo”
Estas preguntas y la posición ante ellas atañen
directamente a la transmisión del psicoanálisis como práctica. Transmisión que
es un proyecto y una dificultad que el analista debe enfrentar en algún momento
de su trayectoria. La tradición enseña que se transita de diferentes formas: en
el ámbito institucional y en el privado, en los análisis de los analistas y en
las prácticas de las llamadas supervisiones y lecturas grupales. Seguramente lo
específico de esta modalidad sea la causa de la poca literatura sobre el tema.
Niños
en análisis viene a cubrir este vacío con la exposición de
cinco casos de análisis de niños y la interlocución de las analistas que los
llevaron adelante con la autora quien, con la experiencia y claridad que la
caracterizan, nos ofrece la posibilidad de internarnos en los caminos de la
formación y la lectura que toda praxis exige.
Alba
Flesler es psicoanalista. Es analista miembro de la Escuela
Freudiana de Buenos Aires, institución de la que fue presidente en 1995, y donde
dicta su seminario anual. Se desempeña como colaboradora de la revista
Cuadernos Sigmund Freud. Ha sido supervisora del Hospital General de Agudos
Ricardo Piñeiro, del Centro de Salud Mental Arturo Ameghino y del Hospital
Municipal Infanto-Juvenil Dra. Carolina Tobar García. Actualmente es
supervisora de analistas en la Après Coup Psychoanalytic Association School. Ha
dictado numerosas conferencias en el país y en Río de Janeiro, Barcelona,
París, Dublín y Nueva York. Publicó El
niño en análisis y el lugar de los
padres y El niño en análisis y el
lugar del analista en nuestro fondo editorial.
TEXTOS
GRÁFICOS Y ALFABETIZACIÓN MÚLTIPLE
Herramientas
para el desarrollo del pensamiento y el aprendizaje en el nivel inicial
Eva
Teubal y Ainat Guberman
Colección:
Cuestiones de Educación
Las ilustraciones, las fotografías, los íconos,
los calendarios, los mapas, son todos textos gráficos que integran gran parte
del entorno en que vivimos. Aparecen como textos independientes o combinados
con la lengua escrita y oral en la televisión, en la pantalla de la
computadora, en los carteles, en el mundo académico.
Este libro demuestra que los textos gráficos son
parte inseparable de la “caja de herramientas” de los miembros de una sociedad
alfabetizada y su dominio, condición necesaria para integrarse a ella. Su uso
permite enriquecer la lengua oral, constituye un puente hacia la lengua escrita
y contribuye al desarrollo de los procesos de aprendizaje y pensamiento,
expresión y comunicación.
Si bien en la sociedad alfabetizada los
diferentes textos aparecen combinados unos con otros, por razones
metodológicas, cada uno de los capítulos de esta obra se centra en un tipo de
texto gráfico: examina sus características, presenta investigaciones sobre el
desarrollo del conocimiento de los niños en áreas relevantes y señala ventajas
del uso de cada uno de ellos. Cada capítulo concluye con propuestas de trabajo,
tanto para la formación docente como para el trabajo con niños y niñas en las
aulas.
Textos
gráficos y alfabetización múltiple enfoca su contribución en los
niños de nivel inicial, pero también podrá beneficiar a una diversidad de
públicos: personas con necesidades especiales, inmigrantes cuyo manejo de la
lengua dominante es insuficiente y adultos que no hayan cursado estudios
formales, entre otros. Además, promueve y favorece la temprana inmersión de
niños y niñas en situaciones y contenidos a menudo considerados (erróneamente)
fuera de su alcance. Lo hace a través de propuestas consistentes que son el
resultado de décadas de trabajo en las aulas entramado con un sólido marco
teórico.
La Dra. Eva
Teubal es profesora emérita del David Yellin Teachers’ Collage de
Jerusalén. Sus investigaciones, realizadas en Israel, Gran Bretaña y América
Latina, tratan sobre la importancia del juego en el desarrollo de niños y niñas
pequeños y, también, sobre la interacción de los mismos con sistemas
simbólicos.
La Dra. Ainat
Guberman es subdirectora del Servicio de Investigación del Instituto Mofet.
Docente del David Yellin Teachers’ College de Jerusalén y de la Escuela de
Educación de la Universidad de Jerusalén. Sus investigaciones se centran en el
desarrollo cognitivo de niños y niñas que transitan el nivel inicial.
ARQUETIPOS
E INCONSCIENTE COLECTIVO
Carl
Gustav Jung
Colección:
Biblioteca Carl Jung
Esta obra nos presenta uno de los temas
principales y más controvertidos de Carl G. Jung: el problema de lo
inconsciente colectivo y los principios y patrones de su actividad.
El volumen contiene asimismo un ensayo en el que
Jung nos ofrece unas consideraciones teóricas sobre la naturaleza de lo
psíquico y también un intento de sintetizar las múltiples facetas de su
pensamiento. Para ello toma, como punto de partida, la última y más atrevida de
sus hipótesis, la de la naturaleza del arquetipo.
En el conjunto de su obra, este ensayo ocupa un
lugar comparable al de Esquema del psicoanálisis en la obra de Freud, en la
medida en que ambos textos contienen una exposición de sus respectivas
doctrinas.
Carl
Gustav Jung (1875-1961) fue discípulo de Freud y profesor
en las universidades de Zürich y Basilea. Fue figura clave en la etapa inicial
del psicoanálisis y posteriormente, fundador de la escuela de psicología
analítica, también llamada psicología de los complejos y psicología profunda.
Además de su biografía –Carl Gustav Jung.
Su vida, su obra, su influencia, de Gerhard Wehr–, Paidós ha publicado
también otros quince títulos suyos, entre los que destacan: El secreto de la flor de oro; Psicología de
la demencia precoz; La psicología de la transferencia; Psicología y simbólica
del arquetipo; Las relaciones entre el yo y el inconsciente y Símbolos de transformación.
NOVEDADES DISPONIBLES SOLO EN PUNTOS DE VENTA
-EL FIN DEL TRABAJO
Jeremy Rifkin
-LEER
PARA COMPRENDER II. LIBRO TEÓRICO
Valeria Abusamra, Andrea Casajús, Aldo Ferreres,
Alejandro Raiter, Rossana De Beni y Cesare Cornoldi
Colección: Cuadernos de Evaluación Psicológica
-LEER
PARA COMPRENDER II. LIBRO DE ACTIVIDADES
Valeria Abusamra, Andrea Casajús, Aldo Ferreres,
Alejandro Raiter, Rossana De Beni y Cesare Cornoldi
Colección: Cuadernos de Evaluación Psicológica
-LEER
PARA COMPRENDER II. EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS
Valeria Abusamra, Andrea Casajús, Aldo Ferreres,
Alejandro Raiter, Rossana De Beni y Cesare Cornoldi
Colección: Cuadernos de Evaluación Psicológica
Comentarios