Novedades Editoriales Julio 2014: SIGLO XXI

MIEDO Y OSADÍA
La cotidianidad del docente que se arriesga a practicar una pedagogía transformadora
Paulo Freire, Ira Shor
Biblioteca Clásica de Siglo Veintiuno
Este libro piensa una pedagogía transformadora a partir de las dificultades cotidianas de los profesores: cómo motivar a los alumnos, cómo lograr un equilibrio entre el currículo oficial y las necesidades que surgen en el aula, qué lugar dar a la lectura de los clásicos, cuál a los acontecimientos que sacuden el mundo real, cómo impulsar el debate y la reflexión. Miedo y osadía interroga las horas agitadas del aula desde la sabiduría de quienes se reconocen maestros y militantes de una sociedad más igualitaria.
Pero abrazar una pedagogía liberadora, basada en el diálogo, y apartarse de la pedagogía tradicional, que supone la transferencia de conocimientos del profesor al alumno, puede suscitar muchos temores: ¿acaso no puede poner en riesgo la autoridad de quien enseña, y hacer que sus alumnos incluso sospechen de su capacidad y su experiencia? Miedo y osadía, una iluminadora conversación a fondo entre Paulo Freire y su discípulo Ira Shor, es un libro central para entender los desafíos y los riesgos de ese pasaje. Los autores sostienen que el aula es el espacio de exploración donde el conocimiento se produce, no donde simplemente se lo transmite; ponen en su justo lugar la modalidad de la “clase expositiva”, que puede ser un momento fecundo en el marco de un intercambio dinámico; defienden la importancia del rigor y de la disciplina de estudio, que nunca implican memorizar información sino apropiarse de los textos al poder leer sus cruces con el contexto de producción y de lectura.
Paulo Freire: Es uno de los más destacados pedagogos del siglo XX. Nació en 1921 en Recife, Brasil; fue profesor de escuela, creador de ideas y del llamado “método Paulo Freire”, que se utilizó en Brasil en campañas de alfabetización y le acarreó la persecución ideológica, la prisión después del golpe militar de 1964 y un largo exilio.
Con su revolucionaria metodología introdujo a los analfabetos en la complejidad del conocimiento como primer paso para ensanchar el horizonte del mundo, recuperar la dignidad y construir la esperanza. Sus obras, publicadas en gran parte por Siglo XXI Editores, ofrecen ideas claras y rotundas, sencillas y sugerentes, abiertas a todos los lectores. Recibió el título de Doctor Honoris Causa en veintisiete universidades internacionales, entre numerosos reconocimientos, como el premio UNESCO de Educación para la Paz, en 1986, y el premio Andrés Bello de la Organización de los Estados Americanos, como Educador de los Continentes, en 1992. Murió en San Pablo en 1997.
Ira Shor: Es profesor de redacción y retórica en la City University of New York (CUNY). Junto con Paulo Freire, es uno de los máximos representantes de la pedagogía crítica. Entre sus trabajos, cabe mencionar Critical Teaching and Everyday Life (1980), Culture Wars: School and Society in the Conservative Restoration (1986), A Pedagogy for Liberation (con Paulo Freire, 1987), Freire for the Classroom: A Sourcebook for Liberatory Teaching (1987), Empowering Education (1992), When Students Have Power. Negotiating Authority in a Critical Pedagogy (1996), Critical Literacy in Action (1999), Education is Politics (1999).

DERECHO, MORAL Y POLÍTICA
Una revisión de la teoría general del derecho
Carlos Nino
Colección Derecho y Política 
Dentro de la trayectoria de Carlos Nino, Derecho, moral y política es un libro excepcional. Pensado y escrito al calor del debate sobre la politización del derecho, se convirtió inmediatamente en un punto de referencia obligada. Contra los partidarios del positivismo jurídico –la concepción de que la ley existe para ser aplicada, sin miramientos sobre la moralidad o justicia de su contenido, casi a modo de fórmulas matemáticas que deben manejar quienes realmente saben: los científicos del área, los jueces–, Nino defiende la tesis de que el derecho es un fenómeno esencialmente político y que es imposible, tanto como incorrecto, “leerlo” aislado.
Cualquier Constitución moderna está comprometida con valores y principios (al hablar de “justicia” e “igualdad”, forzosamente nos hace pensar en moral y política). ¿Qué significa, por ejemplo, “aplicar” las cláusulas constitucionales sobre libertad de expresión, ante un político que se considera violentado por las críticas que ha recibido? ¿Corresponde privilegiar la protección de su honor o el derecho de la comunidad democrática a un debate público lo más amplio posible? Casos que dan forma a la vida cotidiana del derecho –la violencia familiar, el aborto, la privacidad vulnerada– requieren ejercicios de reflexión teórica más abstracta, y nos invitan a pensar en valores, principios, teorías de la justicia, teorías de la democracia… Nino expone las diferentes concepciones sobre la práctica del derecho y discute productivamente con ellas.
Carlos Nino: (1943-1993) se graduó de abogado en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y obtuvo un doctorado en leyes en la Universidad de Oxford. Fue profesor titular de Filosofía del Derecho en las facultades de Derecho y de Filosofía y Letras de la UBA y profesor visitante regular de la Escuela de Leyes de la Universidad de Yale y Pompeu Fabra.
Autor de una vasta obra, fue uno de los juristas que alcanzaron mayor notoriedad académica a nivel internacional en la segunda mitad del siglo XX. Entre sus principales libros, cabe mencionar Notas de Introducción al Derecho, Consideraciones sobre la dogmática jurídica, La validez del derecho, Los límites de la responsabilidad penal, La legítima defensa. Fundamentación y régimen jurídico, Introducción a la filosofía de la acción humana, Ética y derechos humanos y Un país al margen de la ley.
Durante la transición democrática en la Argentina, fue asesor en cuestiones de derechos humanos del presidente Raúl Alfonsín y coordinador del Consejo para la Consolidación de la Democracia, un órgano ad honórem para el estudio y diseño de reformas institucionales. También estuvo entre los autores del nuevo Plan de Estudios de la Facultad de Derecho de la UBA, reforma que modernizó el currículum y la estructura de la enseñanza del derecho.

EL CUIDADO INFANTIL EN EL SIGLO XXI
Mujeres malabaristas en una sociedad desigual
Eleonor Faur
Colección Sociología y Política
¿Cómo se organiza el cuidado infantil en la sociedad argentina? ¿Lo asumen por igual las madres y los padres? ¿Cómo hacen las mujeres para compatibilizar la atención de los hijos pequeños y el trabajo remunerado fuera de la casa sin caer en el vértigo de los malabares cotidianos? ¿Es un problema exclusivamente personal, familiar, que
cada hogar debe resolver con sus propios recursos, o interpela también al mercado y al Estado como posibles proveedores de coberturas y opciones?
Eleonor Faur propone desandar la naturalización del maternalismo, que cristaliza a la mujer como la “cuidadora ideal”, y analizar las prácticas de cuidado con mirada sociológica: en un mundo en que el modelo del hombre proveedor y el ama de casa de tiempo completo han caducado, es preciso repensar la organización social del cuidado infantil, incluyendo las políticas públicas como corresponsables. En la actualidad, esa organización revela desigualdades en cuanto al género, ya que son las mujeres las depositarias de la tarea. Y desigualdades socioeconómicas notorias entre las mujeres de ingresos medios, que pueden “desfamiliarizar” y delegar en otras personas o instituciones la atención de sus hijos, y las de sectores empobrecidos, que encuentran serias dificultades para cuidar de los suyos y acceder a un trabajo remunerado.
Eleonor Faur: Es doctora en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Investiga sobre relaciones de género, familias y políticas públicas. Dictó cursos y seminarios de posgrado en políticas sociales con perspectiva de género en diversas universidades del país y del exterior, entre las que se cuenta el Programa de Posgrado en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de General Sarmiento y el Instituto de Desarrollo Económico y Social (UNGS-IDES).
Posee una extensa trayectoria en la promoción de políticas y programas que, con base en evidencias científicas, integren la perspectiva de derechos humanos en su diseño e implementación. Fue asesora de organismos públicos y de la sociedad civil en la Argentina y en Colombia; consultora en distintas agencias del sistema de las Naciones Unidas (Unicef, UNRISD, PNUD), y responsable de la oficina argentina del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unpfa). Es autora de Masculinidades y desarrollo social. Las relaciones de género desde las perspectivas de los hombres (2004) y Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el mercado (con Valeria Esquivel y Elizabeth Jelin, 2012), entre otras publicaciones.

¡2da edición!
OUTSIDERS
Hacia una sociología de la desviación
Howard Becker
Colección Sociología Y Política
¿Qué pueden tener en común un asesinato y Mozart? En un caso se trata de un hecho condenable y en el otro del paradigma de la genialidad. En ambos, sin embargo, se juega el poder de las etiquetas para estigmatizar o asegurar prestigio a alguien considerado “fuera de lo normal”. Señalar la genialidad de una persona no suele ser un problema, pero rotularla como delincuente implica convertirla en outsider, no importa en qué haya consistido su falta: el exceso de alcohol, el consumo de drogas o haber cometido un crimen.
Tradicionalmente los sociólogos buscaron explicar los motivos que inducían a una persona a desviarse de las reglas. Pero fue el trabajo pionero de Howard Becker, en los años sesenta, el que permitió desplazar el foco de atención hacia quienes hacen o proponen las normas, dado que es tan importante estudiar a quienes infringen la ley como a quienes definen qué es delito y qué no.

¡2da edición!
LA ENSEÑANZA DEL DERECHO
como forma de acción política
Duncan Kennedy
Colección Mínima
Duncan Kennedy es uno de los miembros más conocidos del grupo de Estudios Críticos del Derecho, no sólo por desmitificar el ideal de imparcialidad del derecho y revelar su carácter político e ideológico, sino sobre todo por su crítica a la enseñanza jurídica como reproductora de la jerarquía social, un tema que recorre todos los textos que componen el presente volumen.
Desde el centro mismo de esa jerarquía –como profesor en la Universidad de Harvard–, Kennedy estudió y denunció el funcionamiento de la educación legal, destinada a reforzar las desigualdades de clase, raza y género. A través de cursos y textos dirigidos a los estudiantes de primer año, demostró cómo la educación jurídica tradicional se ocupaba de horadar –mes a mes, clase a clase–, las convicciones y los ideales de esos jóvenes, asegurando que los más altruistas se convirtieran, hacia el final de la carrera, en esmerados abogados de grandes empresas y grandes estudios.

LIBROS IMPORTADOS - NOVEDADES DESTACADAS

PIERRE BOURDIEU: CAPITAL SIMBÓLICO Y MAGIA SOCIAL
Isabel Jiménez (Comp.)
He aquí el objeto que inquietó y orientó toda la obra sociológica de Pierre Bourdieu, la cuestión de las clases sociales y el lugar del poder simbólico en la diferenciación social enclasante. El primer trabajo que presentamos en el libro (El costurero y su firma. Contribución a la teoría de la magia) es también el primer artículo publicado por el sociólogo francés en Actes de la Recherche en Sciences Sociales del Centro de Sociología Europea en 1975; es decir, en el primer número de la revista. Ciertamente, no era un objeto de moda, tipo de objetos que rechazó radicalmente nuestro autor. Pero sí un objeto de investigación fundamental para continuar un análisis que Karl Marx había iniciado, sobre los modos de reproducción de las sociedades divididas en clases sociales opuestas y a la vez complementarias.

EL INDISPENSABLE EXCESO DE LA ESTÉTICA
Katya Mandoki
El indispensable exceso de la estética aborda, por primera vez en esta disciplina, la evolución de la sensibilidad desde sus manifestaciones primigenias. Trata de rastrear la estesis a partir de subjetividades originarias en criaturas diversas según su morfología y condiciones de percepción comenzando con la célula a organismos más complejos. Señala actos de valoración y emoción, apreciación y discriminación, empatía e inteligencia fina, sentido de simetría, proporción y color en distintas especies animales. Demuestra que la creatividad, destreza y habilidades de representación, ficción y seducción sensorial desplegadas por criaturas diferentes son afines a las tradiciones demarcadas para caracterizar a la estética humana.

¡ADELANTO! NOVEDADES DE AGOSTO
POR UNA VUELTA AL SOCIALISMO
Gerald A. Cohen

DELINCUENCIA Y DERIVA
Cómo y por qué algunos jóvenes llegan a quebrantar la ley
David Matza

ÚLTIMAS LECCIONES
College de France, 1968-1969
Emile Benveniste

UNA HISTORIA DEL LIBRO JUDÍO
La cultura judía argentina a través de sus editores, libreros, traductores, imprentas y bibliotecas
Alejandro Dujovne

BIOTECNOLOGÍA EN TODOS LADOS
En los alimentos, la medicina, la agricultura, la química... ¡y esto recién empieza!
Alberto Díaz

REPENSAR LA JUSTICIA SOCIAL
François Dubet

MANUAL DE GASTRONOMÍA MOLECULAR
El encuentro entre la ciencia y la cocina

Mariana Koppmann


Comentarios

Entradas populares de este blog

Novedades Editoriales Agosto 2013: NEGRO ABSOLUTO - Colección de novela policial dirigida por Juan Sasturain

#NovedadesEditoriales: EL TOPO de Enrique Medina - Editorial Muerde Muertos