Novedades Editoriales Julio 2014: Ediciones B lanza los tres tomos de HISTORIA DEL PERONISMO de Hugo Gambini en su Colección B DE BOLSILLO
Hugo
Gambini
Lo que dijo la crítica:
La Nación: “Hugo
Gambini hace honor en este trabajo a su trayectoria de periodista y escritor
laureado. Sin lagunas ni deformaciones, Historia del peronismo reconstruye en
su tomo inicial una época que merecía ser reflejada, como ocurre en este libro,
con imparcialidad y altura. Para ilustración de quienes no la vivieron. O, más
exactamente, no la padecieron”. Martín
A. Noel
Clarín: “Cada
capítulo tiene un interés adicional, que quizá sea el mayor logro: la
recreación del clima de la época. Esto es notable en los capítulos sobre el
periodismo, donde Gambini muestra, con simpatía de colega, las tensiones y
conflictos de profesionales que deben sobrevivir en un régimen cada vez más
autoritario. Gambini lo logra con recursos de escritor y de periodista: la cita
bien recortada, la información que confronta la palabra, la ironía sin agresión
y hasta se diría que con cierta ternura por sus personajes...”. Luis Alberto Romero
El Cronista: “El
material ha sido manejado con mano de periodista, lo que le conere al conjunto
la contundencia y la frescura de una larga crónica de estos años sobre lo que
tanto se ha escrito y polemizado. Quienes los vivieron tendrán la oportunidad
de rememorar aquella extraña sensación que solía embargarlos, sumergidos en un
régimen en el que se apelaba de continuo a la grandeza nacional y a la
felicidad de todos los argentinos, pero en un contexto viciado por la delación,
la idolatría y el pensamiento único”. Daniel
Della Costa
Hugo
Gambini
“El
autor retoma la historia en el punto en que la dejó en Historia del Peronismo.
El poder total (1943-1951), precisamente en los comicios del 11 de noviembre de
1951, en los cuales Perón superó por más de 2.300.000 votos a la fórmula
Balbín-Frondizi concretando así su aspiración reeleccionista. Con su filosa
prosa de escritor y periodista, Gambini analiza los episodios que siguieron al
triunfo electoral de Perón: por un lado, la enfermedad y muerte de Eva Duarte,
con sus macabros entretelones y sus interminables exequias; por el otro, la consolidación
de los aspectos más sombríos del régimen peronista, tales como la persecución
encarnizada a los opositores, las delaciones y las afiliaciones compulsivas, la
multiplicación de los gestos de obsecuencia hacia el presidente reelegido, la
ola de prohibición de libros, la muerte dudosa de Juan Duarte, el
adoctrinamiento de los funcionarios y empleados públicos, sólo por mencionar
algunos.” La obra culmina con la crónica de los dramáticos acontecimientos de
septiembre de 1955, con el Perón de la cañonera y de su gesto final de
‘renunciamiento’, que algunos de sus propios seguidores —por ejemplo, Arturo
Jauretche— interpretaron como una reprobable fuga.
“Este
libro constituye, por lo tanto, un aporte valioso a la bibliografía
historiográfica de los violentos años cincuenta, cuando el país se dividió en
dos bandos irreconciliables, acaso igualmente ciegos e intolerantes, acaso
igualmente proclives a mirar la historia desde la ingenuidad y el reduccionismo.”
Bartolomé
de Vedia, La Nación
Hugo
Gambini
Los años transcurridos entre la caída de Juan
Domingo Perón y el retorno a la democracia sin proscripciones depararon muchas sorpresas.
Una de ellas fue la cantidad de muertes que produjo la política.
En este tercer tomo de la Historia del Peronismo
se explica cómo ocurrieron las cosas, quiénes las iniciaron y cuál fue el
motivo de que corriera tanta sangre de argentinos, cuando la gran mayoría
ansiaba vivir en paz. Aquí se describen los fusilamientos de la Revolución Libertadora,
en 1956, y catorce años después los inicios de una trágica seguidilla de
asesinatos, cuando la violencia —avalada por el líder en sus cartas a John
William Cooke— pasó a manos de su “juventud maravillosa”.
Hugo Gambini analiza cómo se fueron enrolando en
una guerra revolucionaria, donde las influencias de la Revolución Cubana, las batallas
de Argelia y Vietnam y los ecos del mayo francés insuflaron en los jóvenes la
creencia de que se podía derrotar al Ejército. Se inició un gran movimiento
bajo el liderazgo de Perón, confundiendo el socialismo nacional y su tendencia
fascista con el socialismo de la izquierdista marxista. Aparecen los muertos
civiles y militares que produjeron los Montoneros de Mario Eduardo Firmenich y
el ERP de Mario Roberto Santucho. Figuran los jóvenes acribillados bajo las
presidencias de Perón y su mujer. Se detallan los izquierdistas desaparecidos y
asesinados durante el régimen militar de Jorge Rafael Videla y Emilio E.
Massera. Sin duda, la lectura de este libro —trágica y fascinante— ilumina la
etapa más controvertida de la política argentina.
Comentarios