Novedades Editoriales Julio 2014: EDICIONES B (Ficción / No Ficción)
FICCIÓN
LOCOS
DE FRANCO
Dr.
Saúl F. Salischiker & Luis Miguel Arenillas
Colección
Varios
Franco, arquitecto recién graduado, a punto de
acceder al trabajo perfecto, desiste.
Todo lo que él imaginó que sería su vida –y la
familia soñó para él- ya no tiene sentido ni importancia. En medio de una
enorme crisis vital, consigue para mantenerse un puesto como asistente en una
clínica psiquiátrica. Allí, el protagonista irá conociendo historias de
pacientes, tendrá conversaciones con el “Doctor” –el enigmático y apasionante
director de la clínica- y encontrará, como una aparente casualidad, unos
escritos sueltos, anónimos sobre cuestiones emocionales y psicológicas relacionadas
con los pacientes que también lo harán reflexionar sobre su propia vida.
¿Qué le enseñará el “Doctor” a Franco? ¿Cuál es
la lección que subyace en esos papeles que aparecen al azar?
Esta es una novela, sin duda, pero también un
anzuelo que nos “pesca” en lo que tenemos de parecido al protagonista: dudamos,
tememos, amamos, sufrimos; todos buscamos, sin duda, la felicidad. ¿Cómo
alcanzarla?
Saúl Salischiker es médico psiquiatra; Luis
Miguel Arenillas es escritor y dramaturgo. Juntos han dado vida a este
inolvidable Franco que nos muestra tanto el desasosiego como la esperanza, el
dolor como la curación.
Locos
de Franco nos invita a una extraordinaria aventura de una vida
distinta.
Luis
Miguel Arenillas, es egresado de la Escuela Nacional de Arte
Dramático. En la actualidad es Director, dramaturgo y actor teatral. Forma
nuevos actores y capacita docentes. Desde 1999 se dedica al teatro comercial,
siendo parte importante en rol de asistente de dirección. Sus proyectos
teatrales han sido invitados a participar en festivales nacionales e
internacionales. Como dramaturgo, sus obras han sido estrenadas por grupos
independientes dentro y fuera del país. También incursionó como guionista para
TV.
El Dr. Sául
F. Salischiker es médico, egresado de la UBA en 1976 y se especializó en
psiquiatría en Israel. Se desempeñó como jefe de‑ psiquiatría‑ en varios sanatorios.
Fue director de la revista médica Todos Somos Pacientes.‑Participó en diferentes
programas de radio y televisión y publicó artículos de‑ psiquiatría y‑ psicología
en medios gráficos. Actualmente es director de una clínica psiquiátrica de
internación, y atiende en sus consultorios de Ciudad de Buenos Aires y de Morón.
Anne
Rice
Colección
La Trama
Nadie crea nuevos mundos, poblados de personajes terroríficos y
románticos, como Anne Rice.
Después de los vampiros y los ángeles, Anne Rice
hechiza a sus lectores con el mundo de los hombres lobo. Este es el segundo
libro de la serie, tras El don del lobo.
Tanto el primer libro como el presente han
merecido elogios por parte de los medios periodísticos, y han sido muy bien
recibidos por los innumerables fans de la autora.
Si con El
don del lobo los lectores quedaron fascinados por el nuevo mundo, extraño y
mítico, creado por Anne Rice, con Los
lobos del invierno se verán transportados una vez más a la gran mansión de
la escarpada costa de California, para seguir explorando la educación
sobrenatural de su protagonista.
Corre el mes de diciembre y los fuegos de roble
arden en los majestuosos hogares de Nideck Point. Para Reuben Golding, ahora
imbuido del don del lobo, esta Navidad promete ser como ninguna otra...
De las sombras de la mansión surge un fantasma
atormentado, implorante, incapaz de hablar pero no de abrazar y desear con
cariño desesperado... Mientras Reuben se ve atrapado por las pasiones y anhelos
de esta presencia espectral, se desvelan secretos asombrosos que hablan de un
inframundo extraño, de espíritus centenarios que poseen sus propias historias
antiguas y fantásticas y que hostigan con sus poderes oscuros...
Entrevista con Anne Rice (subtitulada)
Anne
Rice
(Nueva Orleans, 1941) es una de las escritoras más leídas en todo el mundo, con
más de cien millones de ejemplares vendidos de una obra cuya temática va de la
literatura gótica, sobrenatural, histórica y erótica, a la de carácter religioso.
Sus cuatro famosas series Crónicas
Vampíricas, Las Brujas de Mayfair,
Nuevas Historias de Vampiros y Crónicas Angélicas, así como el resto de
su producción, han sido publicadas por Ediciones B. Vive en Palm Desert,
California.
Joanna
Hershon
Colección
Grandes Novelas
Berlín, 1861. Eva Frank, una chica judía de
dieciséis años, es retratada en una hermosa pintura, un gesto amable que muchos
ven como una indiscreción y que acaba por tener unas consecuencias
devastadoras. Desesperada por escapar de la dolorosa situación, Eva decide
casarse con Abraham Shein, un ambicioso comerciante del Oeste americano. La
joven novia saldrá de Berlín y atravesará las aguas heladas del Atlántico para
adentrarse en el accidentado terreno del camino a Santa Fe, en Nuevo México.
Allí, Eva se asentará en una ciudad desconcertante, en medio de una comunidad
tan áspera como floreciente. Pero ni este nuevo entorno le permite olvidar el
recuerdo de su vida anterior, ni nada conseguirá protegerla de una creciente
amenaza que la obligará a tomar una decisión que cambiará su vida por completo.
Joanna
Hershon es autora de cuatro novelas, Swimming, The Outside of
August, A Dual Inheritance y
esta, su primera novela Landscape, Hacia
el cielo dorado.
Sus relatos y artículos han aparecido en prestigiosas
publicaciones como The New York Times, One Story o The Virginia Quarterly Review,
y antologías como Brooklyn Was Mine, Freud’s Blind Spot y Berlin Stories. Es profesora de escritura
creativa en la Universidad de Columbia y vive con su marido, el pintor Derek
Buckner, y sus dos hijos en Brooklyn.
NO FICCION
ECONOMÍA
SERIA PERO NO SOLEMNE. VOLUMEN 2
Juan
Carlos De Pablo
Colección
No Ficción
Entrevistas imaginarias a economistas de todos los tiempos sobre
los temas que nos importan.
Economía
seria pero no solemne Volumen II es, como su título lo indica,
el regreso de Juan Carlos de Pablo a un terreno que conoce bien. En esta
segunda tanda de entrevistas imaginadas el economista elige como interlocutores
a aquellos que fundaron corrientes, escuelas, teorías, filosofías y con ellas,
fundaron también el mundo tal como lo conocemos: un entramado de nociones
complejas referidas al dinero y sus derivados –aunque muchas de ellas ya están
integradas a nuestro lenguaje cotidiano.
Juan Carlos de Pablo, con conocimiento, gracia y
no poca astucia, se imaginó dialogando semana a semana con gente de la talla de
Karl Marx y Guido/ Torcuato Di Tella, planteándoles problemas actuales,
entuertos de coyuntura, cosas nuestras (para decirlo en criollo).
Este libro reúne cien sustanciosas entrevistas
más (de las muchas publicadas en el diario La Nación), en las que el autor,
“preguntándoles a los que saben” como le gusta decir, pone sobre el tapete las
cuestiones centrales de la economía argentina.
Juan Carlos de Pablo nació en Buenos Aires en
1943, está casado, tiene dos hijas y tres nietos. Es licenciado en economía
(Pontificia Universidad Católica Argentina, 1964).
Cursó estudios de doctorado en economía en la
Universidad de Harvard (exámenes generales aprobados en 1968, tesis “en
curso”). Es Doctor Honoris Causa por la UCEMA.
Fue economista asistente en el Consejo Nacional
de Desarrollo (1963) y en el Instituto Torcuato Di Tella (1963-65), economista
jefe en la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL)
(1965-75), director nacional en el Ministerio de Economía y Trabajo de la
Nación (1969-70), editor ejecutivo en El Cronista Comercial (1982-89) y
presidente de la Asociación Argentina de Economía Política (1992-94). Fue
profesor en las universidades Católica Argentina, Nacional de La Plata, del Salvador,
de Buenos Aires y de Boston.
Actualmente es consultor, director de Contexto,
conductor de Momento Económico y profesor en la Universidad de San Andrés y en
la Universidad del CEMA.
Es autor de 44 libros y tiene 4 en preparación. Levantemos la puntería y 200 años de economía argentina fueron
publicados por Ediciones B.
HOMBRES
Y MUJERES EN TIEMPOS DE REVOLUCIÓN
Rogelio
Alaniz
Colección
BEH
Con
Hombres y Mujeres en tiempos de revolución. De Vértiz a Rosas, un libro a
la vez instructivo y delicioso, Rogelio Alaniz nos invita a reflexionar acerca
de la relación entre los hombres, su pasado y quienes escriben acerca de él. Lo
primero que hay que manifestar con claridad es que el pasado es de todos; casi
diríamos que es demasiado importante para con‑arlo sólo a los historiadores.
Para los hombres, los grupos o las sociedades enteras, en el pasado se
encuentra al menos una parte de la respuesta a la pregunta esencial sobre la
propia identidad. Somos lo que
fuimos, y también lo que queremos ser. Así, examinar el pasado es una actividad libre, no restringida por exigencia alguna de «verdad histórica». Las sociedades, igual que los individuos, con todo derecho recuerdan y olvidan lo que quieren, y entre ambos extremos se relacionan con su pasado de muchas maneras: interpretan, combinan, tergiversan, subliman.
fuimos, y también lo que queremos ser. Así, examinar el pasado es una actividad libre, no restringida por exigencia alguna de «verdad histórica». Las sociedades, igual que los individuos, con todo derecho recuerdan y olvidan lo que quieren, y entre ambos extremos se relacionan con su pasado de muchas maneras: interpretan, combinan, tergiversan, subliman.
El autor hace un aporte interesante y digno de
elogio. Ha elegido una forma clásica, una variante de la biografía: el retrato,
el «medallón», un género que desde Plutarco o Suetonio a Lytton Strachey ha
sido favorito de Occidente. Ha retratado a un grupo de hombres y mujeres de la
época de la Independencia y las Guerras Civiles, desde el virrey Vértiz a Juan
Manuel de Rosas. Muchos de ellos son los clásicos «héroes», a los que incorpora
algunas mujeres destacadas como Mariquita Sánchez y Juana Azurduy.
Son páginas breves, en las que se destaca la
economía de estilo, el rechazo a la verborragia y al énfasis exagerado. En
ellas se cruzan dos miradas: la que busca el perfil psicológico y la que ubica
esa singularidad intransferible en su contexto, su época: el hombre y sus
circunstancias. El cruce le permite desarmar imágenes convencionales –sin hacer
de la iconoclasia una profesión–, y mostrar las diferentes facetas de una
personalidad; a la vez, elude los juicios morales fáciles, y a menudo
anacrónicos, mostrando cuáles eran los límites y las opciones que la época
planteaba a cada individuo. Todo con una mesura y prudencia que hoy se extraña
en este tipo de libros.
Rogelio
Alaniz, historiador y periodista, logra en este primer tomo de
esta serie sobre las figuras más destacadas de la construcción de la Argentina,
un notable registro biográfico donde combina rigor histórico con una gran
capacidad de comunicar. En estas páginas encontramos la dimensión heroica tanto
como la humana.
Con Hombres y Mujeres en tiempos de Revolución. De Vértiz a Rosas,
Ediciones B inicia una colección que continuará con Hombres y Mujeres en tiempos de Orden.De Urquiza a Avellaneda, y Hombres y Mujeres en tiempo de Progreso, de
Roca a Sáenz Peña.
SUPER
COOPERADORES
Martin A. Nowak & Roger Highfield
Colección NF
Martin A. Nowak, uno de los principales expertos
mundiales en evolución y teoría de juegos, reflexiona, en colaboración con el
escritor científico Roger Highfield, sobre un importante aspecto de la teoría
evolutiva para explicar por qué la cooperación, y no la competición, ha sido
siempre la clave para la evolución de la complejidad. Ofrece así una nueva
explicación del origen de la vida y una novedosa teoría sobre el nacimiento del
lenguaje.
Nowak y Highfield examinan el fenómeno de la
reciprocidad, la reputación y la recompensa, y explican cómo el comportamiento
desinteresado surge naturalmente de la competición; cómo el perdón, la
generosidad y la bondad tienen una razón fundamental matemática; cómo las
empresas pueden organizarse mejor para favorecer la cooperación y cómo se da
una notable coincidencia entre la receta para la cooperación que surge del
análisis cuantitativo y los códigos de conducta más conocidos de las
principales religiones, como la Regla de Oro. Con ingenio y claridad, Nowak y
Highfield defienden que la cooperación es el rasgo humano por excelencia.
Supercooperadores expandirá nuestro conocimiento
de la evolución y provocará polémica en los próximos años.
Martin
A. Nowak es profesor de Biología y Matemáticas en la Universidad de
Harvard y director del Programa para Dinámicas Evolutivas. Previamente había
sido profesor de Biología Matemática en la Universidad de Oxford, y más tarde estableció
el primer centro de Biología Teórica en el Instituto para Estudios Avanzados de
Princeton. A principios de los años noventa sus sistemas matemáticos lograron
explicar cómo el VIH vencía al sistema inmunitario. En 2005 formuló unas ecuaciones
que explican la expansión del cáncer. También ha estudiado las consecuencias
del castigo y el desquite, así como de la venganza, descubriendo que las
represalias son absolutamente destructivas y no conducen a la superación de los
conflictos. Asimismo, ha creado un modelo que estudia la aparición de las
primeras formas de vida.
Roger Highfield es editor de la revista New
Scientist, el semanario de ciencia y tecnología más vendido del mundo. Ha escrito
o ha colaborado en seis libros de divulgación científica, dos de los cuales se
han convertido en best sellers.
Comentarios