Novedades Editoriales Julio 2014: SUDAMERICANA - DEBATE - CONECTA (PRHGE) Lo mejor del ensayo y la divulgación

SUDAMERICANA

SANA SANA
La industria de la enfermedad
Mónica Müller
Actualidad
El libro que explica por qué los medicamentos nos pueden matar y denuncia el alarmante negocio de la industria farmacéutica.
¿Somos conscientes de que los medicamentos nos pueden matar? De todos los casos de intoxicación aguda que se atienden en los hospitales públicos de la Argentina, la segunda causa después del alcohol son los medicamentos.
Los argentinos somos el objeto deseado de un negocio fenomenal: la industria farmacéutica. Los laboratorios se escudan detrás de prospectos escritos con un vocabulario que sólo entienden los expertos, que hay que leer con lupa, y de la leyenda "consulte a su médico". Con la publicidad como aliada, nos empujan a ocultar los síntomas de una simple gripe, a silenciar nuestros cuerpos para poder ir a trabajar y cumplir así, como dice la autora, con el Gran Mandato: producir y consumir. Pero, ¿qué producen los medicamentos en nuestros cuerpos?
¿Sabías que una aspirina altera la coagulación sanguínea durante siete días? ¿Y que dos aspirinas multiplican el riesgo de provocarte una hemorragia de consecuencias fatales? Los antigripales pueden desencadenar gastritis, úlceras o una grave hemorragia digestiva. Una persona tratada con ciertos antidepresivos o drogas para el Parkinson puede tener una crisis de hipertensión grave por tomar un antigripal de venta libre.
En los Estados Unidos, donde se llevan este tipo de estadísticas, los efectos adversos de los medicamentos son causa de dos millones de cuadros serios y más de 100.000 muertes de pacientes internados por año.
Es la cuarta causa de muerte. La Organización Mundial de la Salud alertó que el abuso de antibióticos está provocando que muchas infecciones sean intratables.
Sana sana denuncia por primera vez en la Argentina el preocupante negocio de los laboratorios y sus profesionales especializados: inventar enfermedades con el objeto de ampliar el mercado hasta que todos seamos enfermos. Mónica Müller, prestigiosa médica y ex publicista, cuenta con una experiencia única para revelar esta situación alarmante. Sana sana es un libro riguroso y de lectura obligatoria. ¿Vas a seguir tomando ese antigripal que parece tan inofensivo?


PERÓN
Una biografía
Joseph A. Page
Biografías Argentinas
Reedición del estudio clásico sobre la vida de Juan Domingo Perón.
Biografía canónica del hombre que marcó la historia argentina del siglo XX y que, a cuarenta años de su muerte, sigue vivo en el escenario político del país y en sus relatos sobre pasado, presente y futuro de la Nación.
A setenta años de su irrupción en la historia argentina y a cuarenta de su muerte, el estudio más completo, profundo y exhaustivo sobre la vida de Juan Domingo Perón.
Basada en una investigación que tomó más de ocho años e incluyó entrevistas en tres continentes y el examen detallado de un vastísimo corpus de documentos, esta biografía monumental del hombre que marcó a fuego la Argentina de la segunda mitad del siglo XX es indispensable para entender la Argentina del siglo XXI.
Publicado originalmente con la vuelta a la democracia en los años ochenta, Perón. Una biografía se convirtió rápidamente en un clásico y, agotado hace años, sigue siendo texto de referencia. Esta nueva edición, con un prólogo del profesor Page en ocasión del 40° aniversario de la muerte de Perón, pone el libro a disposición de las nuevas generaciones.
No hay relato de la historia y de la política argentinas sin Perón. Es posible que nunca lo haya. Este libro revelador y fascinante ayuda a entender por qué.
Joseph A. Page nació en Boston y cursó sus estudios en la Boston Latin School y en la Universidad de Harvard, donde recibió sus títulos de bachiller en Artes y en Derecho y máster en Leyes. Desde 1968 se desempeña como profesor de Derecho en la Facultad de Abogacía de la Universidad de Georgetown y es, asimismo, director del Centro para el Avance del Estado de Derecho en las Américas. Perón. Una biografía fue originalmente publicado en inglés en 1983 y en castellano en 1984. Esta obra fue precedida por un libro sobre el Nordeste del Brasil, The Revolution that Never Was, y seguida, en 1995, por The Brazilians (Brasil. El gigante vecino en su edición en castellano). Sus artículos y críticas de libros han aparecido en los principales diarios y revistas de los Estados Unidos así como en Clarín, La Nación, Noticias, Jornal do Brasil y Américas, la revista de la OEA. El profesor Page vive en Washington, DC, con su esposa argentina, Martha Gil-Montero, que es su traductora.

PUÑOS Y PISTOLAS
La extraña historia de la Alianza Libertadora Nacionalista
Rubén Furman
Política
Historia de la Alianza Libertadora Nacionalista, el grupo más importante del "nacionalismo de acción" argentino en los años de la Segunda Guerra Mundial. Heredera de la Legión Cívica Argentina, creada por Uriburu, fue grupo de choque de Perón y dio origen a Tacuara y Montoneros.
Este libro cuenta la extraña historia de la Alianza Libertadora Nacionalista (ALN), la organización filofascista por la que pasaron matones sinuosos, como Guillermo Patricio Kelly, e intelectuales católicos, como José Luis de Imaz, junto al primer guerrillero del Che Guevara en el país, Jorge Ricardo Masetti, y al escritor Rodolfo Walsh.
Heredera de la Legión Cívica Argentina, Perón convirtió esa milicia uriburista en un grupo de choque para mantener su dominio en las calles e intimidar opositores. Según Emilio Gutiérrez Herrero, último testigo vivo de aquella fundación y entrevistado clave de este libro, aquel grupo de base juvenil y católica tuvo luego dos "refundaciones", con el nuevo telón de fondo del peronismo proscripto y la Revolución Cubana: Tacuara y Montoneros. Puños y pistolas es una obra indispensable para entender las mutaciones que vivió el "nacionalismo de acción" argentino, de raíz conservadora, hasta convertirse en el nacionalismo revolucionario de los años ´70.
Rubén Furman (Buenos Aires, 1950) estudió historia en la UBA y es periodista desde hace cuatro décadas. Participó de la fundación del diario Página/12 y fue su primer secretario de redacción. En un libro clásico entre los estudiantes de periodismo (Grandes Hermanos. Alianzas y negocios ocultos de los dueños de la información, con Eduardo Anguita, 2002), relató por primera vez el origen y el financiamiento inicial de ese rotativo. Especializado en temas de política nacional, también integró el staff de los diarios La Razón, La Voz, El Cronista Comercial y Río Negro. Pasó por las redacciones de las agencias NA, DyN y Télam, donde fue gerente de noticias entre 2003 y 2005. Colaboró con decenas de publicaciones, entre ellas El Periodista, Acción y la colección "200 Argentinos" de la revista Veintitrés. Trabajó en Canal 7 y realizó coberturas y documentales para la radio y la televisión de Finlandia.

LA LEY BAJO LOS ESCOMBROS
AMIA. 20 años de encubrimiento estatal
Gabriel Levinas
Reedición ampliada
Investigación Periodística
Esta edición ampliada, en el vigésimo aniversario de la voladura de la AMIA, actualiza la investigación original y la enriquece con nuevos testimonios reveladores de los entretelones del encubrimiento.
El 18 de julio de 1994 se produjo el atentado contra la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina), el mayor acto terrorista perpetrado en el país, que costó la vida de ochenta y cinco personas, dejó trescientos heridos y voló el emblemático edificio de la comunidad judía en el barrio de Once.
A veinte años de ese día, La ley bajo los escombros (1998) conserva una inquietante actualidad. En virtud de la investigación que le dio origen, su autor, Gabriel Levinas, fue convocado por el Senado de los Estados Unidos para informar sobre el atentado y la inacción de la Justicia argentina para castigar a sus culpables.
Este libro, que demostró la ineficacia del proceso judicial, señaló los intereses políticos que lo rodearon y puso al descubierto la trama de delitos enquistada en la acción del juzgado, se amplía en esta nueva edición con testimonios reveladores que comprueban la participación policial en la logística del atentado.
Veinte años después, las muertes continúan impunes y esta investigación, más vigente que nunca.
Gabriel Levinas nació en Buenos Aires en 1951. Estudió Artes Visuales, formó parte del grupo Manifiesto y en 1975 dirigió la galería Artemúltiple. En 1981, junto a Miguel Briante y Jorge Di Paola, fundó la revista El porteño, que dirigió hasta 1986. La publicación marcó un hito en el periodismo argentino y fue el semillero de los comunicadores más relevantes de la actualidad, entre ellos Jorge Lanata, Eduardo Blaustein y Daniel Molina. También en 1983 fundó y dirigió Cerdos & Peces, una publicación revulsiva de la naciente democracia, junto a Enrique Symns. Entre 1997 y 1998 encabezó el equipo de investigación de la DAIA sobre el atentado a la sede de la AMIA. Produjo ciclos de radiofonía en diversas emisoras, es marchand de arte y en 2011 fundó www.plazademayo.com una web de investigación política de gran repercusión en el periodismo de hoy. Es, también, columnista del programa de radio de Jorge Lanata.

LAS MUJERES OCULTAS DE EL GRECO
Silvia Plager
Arte
Una excelente historia que se interna en el mundo afectivo y social de El Greco, el gran pintor renacentista, con personajes inolvidables y una recreación muy ajustada de un momento histórico en el que la segregación, la promiscuidad, la violencia y la represión de la Iglesia y la Inquisición eran más que habituales.
En la España del siglo XVI, el pintor Domenikos Theotokopulos, más conocido como El Greco, sueña con poder abrir las puertas de la Corte en su ascendente carrera. Sin embargo, para conseguirlo, tiene por delante un largo recorrido, desde su Creta natal, a través de Italia, hasta llegar a España, donde anhela la gloria de ser recibido por el rey Felipe II.
Este camino incluye varios obstáculos. En principio, la marginación social, que él mismo debe afrontar como extranjero en esa sociedad pacata, donde el cambio de identidad y la negación de las propias creencias es una práctica habitual. Pero además, la brutal persecución de la Inquisición, la opresión a las mujeres, las intrigas criminales. En este viaje, que es también una búsqueda, El Greco vive intensas relaciones y aventuras eróticas con distintas mujeres. Está Helena, su esposa en Grecia; Irene di Spilimbergo, que lo vincula con la nobleza y el mundo de los mecenas. Y fundamentalmente, Jerónima de las Cuevas y Estrella, quienes le darán cada una un hijo, cuyos destinos deberán enfrentar la falta de reconocimiento en nombre de las cuestiones de honor y quedarán atrapados en un dramático secreto.
Las mujeres ocultas de El Greco es una novela de personajes inolvidables que explora las contradicciones de la condición humana, con un estilo atrapante que conduce al lector por la misteriosa vida del gran pintor renacentista y le ofrece un crudo testimonio de un pasado dominado por el imperialismo español y el poder de la Iglesia católica.
Silvia Plager nació en Buenos Aires. Entre sus obras de ficción se cuentan Amigas, Prohibido despertar, Boca de tormenta, A las escondidas, Alguien está mirando, Mujeres pudorosas, La baronesa de Fiuggi, las novelas históricas Nostalgias de Malvinas y Vernet, caballero de las islas, escritas en coautoría con Elsa Fraga Vidal, La rabina y Las damas ocultas del Greco. También ha publicado un libro de ensayos, Nosotras y la edad, e incursionó en el humor con Al mal sexo buena cara y Como papas para varenikes. Obtuvo, entre otros, los premios Corregidor - Diario El Día de la Plata, Tercer Premio Municipal, Faja de Honor de la SADE, y resultó finalista del Concurso Planeta 2005. Fue distinguida como "Mujer destacada en al Ámbito Nacional" por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación (1994) y con la Medalla al Mérito por la Comisión Permanente de Homenaje a la Mujer Bonaerense (2002). Colabora con diarios y revistas. Coordina talleres literarios. Varios de sus textos han sido incluidos en antologías publicadas en la Argentina y en el extranjero.

MARTHA ARGERICH, DANIEL BARENBOIM, BRUNO GELBER.
En la edad de las promesas. La infancia de tres prodigios en los años de oro de la Buenos Aires musical
Música
Martha Argerich, Daniel Barenboim y Bruno Gelber, tres de los más grandes pianistas de todos los tiempos, son el símbolo de una época de oro en la Argentina. Este libro reconstruye en textos, entrevistas, imágenes y testimonios ese país de vocación universal en el que se formaron estos genios en su edad temprana.
En los años 40 y 50, Buenos Aires era un gran centro musical frecuentado por las figuras más rutilantes del mundo. En ese entonces, Bruno Gelber, Martha Argerich y Daniel Barenboim hacen su debut en el piano y se perfilan como verdaderas leyendas de la música clásica. Son tres niños, de alrededor de siete años, que comparten la formación musical en esa época de oro, nutriéndose de la vocación universal de una Argentina próspera.
Este libro se interna en la niñez de estos genios: el amor perfecto por la música, la inagotable fortaleza de los padres, las batallas contra los miedos, los sueños y los esfuerzos realizados hasta levantar vuelo. También recrea el entusiasmo de una sociedad que supo compartir la música en inolvidables tertulias de salones porteños, en transmisiones de radio, y en las irrepetibles temporadas del Teatro Colón, con artistas extranjeros que poblaron la vida musical de Buenos Aires.
Entre la crónica periodística y la biografía íntima delineada a partir de textos, testimonios y entrevistas, En la edad de las promesas no sigue un recorrido previsible de la historia de estos grandes artistas.
Cecilia Scalisi construye, con precisión histórica, estilo cuidado y sorprendente emotividad, un relato que, casi como en una novela, sumerge al lector en un pasado deslumbrante que cobra vida con estos tres genios de la cultura argentina, retratados en el escenario de su infancia.
Cecilia Scalisi nació en Córdoba. Desde siempre conjugó el amor por la música y la palabra uniendo ambas vocaciones en el periodismo y la gestión cultural. Licenciada en Arte, posee una vasta formación académica musical que completó en Córdoba, Buenos Aires y Berlín. Radicada durante una década en Alemania, fue becaria del DAAD, autora en la Radio Deutsche Welle y corresponsal del diario La Nación. Actualmente, es crítica musical de ese diario y colabora con otros medios extranjeros. Ha publicado varios libros. Fue asesora en proyectos internacionales del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Está comprometida con el mecenazgo y la promoción cultural en el campo de la música entre Alemania y la Argentina. Su actividad obtuvo el reconocimiento de la Legislatura porteña como Personalidad destacada de la Cultura. Acompaña a su marido en su función de diplomático y con él ha formado una familia de cuatro niños. Con Sudamericana también ha publicado De padre a hija. Cartas de Alberto Ginastera a su hija Georgina (2012).


DEBATE

1914-1918
Historia de la Primera Guerra Mundial
David Stevenson
Historia
«Si solo quieres leer un libro sobre la Primera Guerra Mundial, que sea 1914-1918.»
The Washington Times

En el verano de 1914, una oleada de violencia masiva se desató en Europa. La guerra que entonces empezaba tuvo repercusiones globales, destruyó cuatro imperios y se cobró millones de vidas. Este conflicto marcó incluso a los países victoriosos durante toda una generación, y todavía hoy seguimos viviendo bajo su sombra.
En este riguroso análisis, David Stevenson vuelve a examinar las causas, el transcurso y el impacto de esta «guerra que acabará con todas las guerras», situándola en el contexto de su época y revelando sus conflictos ocultos. El autor presenta una historia internacional, que incorpora las nuevas perspectivas ofrecidas por las investigaciones más recientes. Asimismo, aporta respuestas convincentes a la pregunta clave de cómo se desarrolló esta terrible lucha: respuestas que siguen siendo inquietantemente relevantes en la actualidad.
David Stevenson es profesor de historia internacional en la London School of Economics and Political Science. Especialista en la Primera Guerra Mundial, ha publicado varios libros sobre el conflicto; el más reciente, With Our Backs to the Wall: Victory and Defeat in 1918, ha recibido críticas excelentes. Es considerado por muchos como la máxima autoridad en este tema.

CONECTA

MBA EN 10 DÍAS
Guía paso a paso con las enseñanzas de las mejores escuelas de negocios
Steven Silbiger
Ensayo – Negocios
Toda la información, la experiencia y la confianza necesarias para triunfar en el mundo de la empresa se encuentran en las páginas de este libro, con ejemplos basados en casos reales.
MBA en diez días tiene su origen en la recopilación y síntesis del material bibliográfico empleado en las mejores escuelas de negocios del mundo (Harvard, Stanford, Universidad de Pensilvania, Northwestern, entre otras), organizado en diez grandes unidades que pueden asimilarse en un día cada una y que cubren las materias incluidas en los programas de máster en administración de empresas de estas universidades de élite.
Este libro permitirá al lector aprender a:
·       leer y comprender análisis y balances financieros
·       trazar e implementar planes de marketing completos y eficaces
·       desarrollar estrategias empresariales
·       entender el significado del concepto de valor actual
·       emplear métodos cuantitativos para evaluar proyectos
·       valorar inversiones en acciones, bonos y opciones
·       dominar la terminología más utilizada en los programas de MBA
Si tiene vocación en el rubro, ya no es imprescindible acudir a una escuela de negocios.

Steven Silbiger es director de marketing en Plymouth Direct. Tiene la habilidad de exponer, de manera sencilla y accesible, conocimientos sobre temas financieros y de gestión empresarial que a priori pueden parecer complicados. Posee un MBA por la Universidad de Virginia.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Novedades Editoriales Agosto 2013: NEGRO ABSOLUTO - Colección de novela policial dirigida por Juan Sasturain

#NovedadesEditoriales: EL TOPO de Enrique Medina - Editorial Muerde Muertos