Novedades Editoriales Julio 2014: EDITORIAL PLANETA
Leonardo
Moledo · Nicolás Olszevicki
Ensayo –
Historia - Ciencia
"Yo soy uno de los muchos que esperábamos que los
fascículos que Leonardo Moledo –con la coautoría de Nicolás Olszevicki– publicó
en Página/12 se reunieran en un libro. Por fin, nuestro deseo se realiza, y
además se interpreta así la voluntad de los fascículos, que quieren juntarse y
juntos vivir y decir. El libro es una hazaña doble: prueba que la ciencia puede
ser muy seria sin perder el sentido del humor, y además, por si eso fuera poco,
aunque el libro se lea de un tirón, perdurará siglos en el lector."
Eduardo
Galeano
Este libro, la primera historia general de la
ciencia ensayada en la Argentina en los últimos cincuenta años, es la narración
del esfuerzo intelectual del hombre por comprender el mundo en el que le tocó
vivir, desde aquel lejano momento en que logró dominar el fuego mediante el
golpe inteligente de dos piedras de sílex hasta la Máquina de Dios, el
gigantesco proyecto que indaga las profundidades de la materia. A través de un
recorrido salpicado de anécdotas, poemas, milongas, escenas teatrales y viajes
en el tiempo, el lector podrá comprender los grandes momentos de las ideas
científicas: el heliocentrismo de Copérnico, la teoría del movimiento de
Galileo, la ley de gravitación de Newton, la teoría de la evolución de Darwin,
la teoría de la relatividad de Einstein, el big bang, la mecánica cuántica… Y
así siguiendo. No se trata, sin embargo, de una epopeya protagonizada por
héroes. Trazando linajes que articulan el pensamiento antiguo con el medieval,
el medieval con el moderno y el moderno con el contemporáneo, los autores
reconstruyen los hilos que forman nuestra cosmovisión actual y, así, logran
despojar a la ciencia de su carácter solemne y mostrar su historia como un
interminable y luminoso diálogo. Leonardo Moledo y Nicolás Olszevicki han
escrito un libro apasionante, que se lee con fruición, como las mejores novelas
de aventuras. Historia de las ideas
científicas no está pensado para especialistas. Es, más bien, un texto
ideal para todo aquel que alguna vez se haya inquietado, como lo hicieron los
protagonistas de esta historia, por el funcionamiento del mundo que lo rodea.
Leonardo
Moledo (Buenos Aires, 1947) es director de Futuro, suplemento de
ciencias del diario Página/12, y entre 2000 y 2007 dirigió el Planetario de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ha publicado numerosos libros de difusión
científica: De las tortugas a las
estrellas (1997, 2005), Historias de
la ciencia. El libro de la naturaleza (1999), Dioses y demonios en el átomo (en colaboración con Máximo Rudelli,
1996), Curiosidades de la ciencia
(1997), Curiosidades del planeta Tierra (1997),
Diez teorías que conmovieron al mundo
(en colaboración con Esteban Magnani, 2006), El café de los científicos (compilación, 2006), La evolución (1995), El Big Bang (1995), La relatividad del movimiento (1996), Los mitos de la ciencia (Planeta, 2008), El último café de los científicos (en colaboración con Javier
Vidal, 2011) y Las aventuras de un jinete
hipotético (2012). Dirige la colección Estación Ciencia (2006) de
divulgación científica. Ha publicado también tres novelas y ha estrenado una
obra teatral.
Nicolás
Olszevicki (Buenos Aires, 1986) está realizando su doctorado, en el
que investiga el pensamiento ilustrado en el siglo XVIII, en la Facultad de
Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, con una beca del CONICET.
Además de coautor de Las aventuras de un
jinete hipotético (2012), fue colaborador del Suplemento Futuro del diario
Página/12 y de Le Monde Diplomatique durante varios años. Es docente en la
carrera de Comunicación en la Universidad Nacional de General Sarmiento.
CAFÉ
Nicolás
Artusi
Pensamiento
– Cultura General
“Soy un drogadicto. Tomo diez cafés por día”,
declara sin vueltas en el prólogo de su libro Nicolás Artusi. Semejante
conciencia de sí mismo, tamaña confesión, no puede sino preparar el mejor de
los terrenos para encarar la genealogía de una de las bebidas más
controvertidas de los últimos diez siglos de historia.
Elixir para algunos, tóxico para otros, el café
toma y tomó parte en las disputas de los poderes políticos y sociales ya desde
su remoto origen en Etiopía. Estuvo, además, anclado como una pieza fundamental
en los cambios culturales más importantes de la modernidad: literatura,
plástica, música, hábitos de consumo, nada le fue ajeno. Por eso, este trabajo
–que bien podría ser un “libro negro”– pivota entre fanáticos y detractores,
entre apologías y prohibiciones. Y en ese ida y vuelta traza un mapa que habla
a las claras de una posición nodal: la cafeína es la droga más popular en el
mundo, y a partir de eso, teje un universo propio y en el que impone sus reglas
por encima de aromas y sabores.
Lejos del enciclopedismo y la mera acumulación
de datos, cercano y en sincro –desde el impecable pulso narrativo y la
contundencia de su investigación–, con el nervio y la dinámica de la sustancia
en cuestión, Artusi le da forma a un libro que excede las mañas del sommelier
para hacer suyas las palabras de quien sabe de lo que habla.
Bienvenidos, entonces, al mundo de Café.
Nicolás
Artusi es periodista y sommelier de café (dato íntimo: tiene un
álbum de fotos donde guarda las etiquetas de todas las variedades que probó y
hasta el momento atesora veintiséis cafeteras en su cocina). Conduce los
programas Su atención por favor y Brunch en Metro 95.1 y escribe en las revistas
Ñ, Brando, Le Monde Diplomatique, El Planeta Urbano y Joy , entre otras.
Además, publicó el cuaderno-libro Notas de café , fue editor del Suplemento Sí!
del diario Clarín y VJ de MTV para toda Latinoamérica.
SI
PUDIERA VOLVER ATRÁS
Marc
Levy
Narrativa
literaria
«Su
sastre le dijo un día que la vida no era como uno de esos aparatos en los que
bastaba con pulsar un botón para rebobinar hasta el fragmento elegido, que no
se podía volver atrás. Aparentemente, el señor Zanetti se equivocaba. Alguien,
en algún lugar, debía de haber pulsado un extraño botón, pues la vida de Andrew
Stilman acababa de rebobinarse hasta sesenta y dos días atrás.»
¿Quién no ha querido cambiar el curso de las
cosas alguna vez? Si pudieras retroceder en el tiempo, ¿serías capaz de dejarlo
todo para emprender una aventura en busca de tu destino? ¿Callarías ese secreto
que revelaste sin querer? ¿Acudirías a aquella cita a ciegas con un desconocido
que podría haber sido tu alma gemela? ¿Confiarías en las mismas personas?
Nuestra vida se construye a partir de las decisiones que tomamos. ¿Qué harías si tuvieras otra oportunidad?
Marc
Levy
(Boulogne-Billancourt, 1961) es el autor más leído en Francia. Tras trabajar
como socorrista, fundar una empresa especializada en imagen digital y abrir un
estudio de arquitectura, su vida cambia por completo cuando escribe un libro
para su hijo. En el año 2000 publica su primera novela, Ojalá fuera cierto. El resultado es fulminante: se convierte en un
bestseller, se traduce a 38 idiomas y Dreamworks la convierte en una exitosa
película. También es autor de La mirada
de una mujer, Siete días para una eternidad, La próxima vez, Volver a verte,
Los lujos de la libertad, Mis amigos, mis amores, Las cosas que no nos dijimos
(Planeta, 2009), El primer día
(Planeta, 2010), La primera noche
(Planeta, 2011), La química secreta de
los encuentros (Planeta, 2012) y El
pequeño ladrón de sombras (Planeta, 2013).
SEXO
TÓXICO
Omar
Hein
Crecimiento
Personal
La sexualidad es un sistema de comunicación donde la pareja
puede «entrar» en el pellejo del otro sin perder el propio. Y recuperar el
placer, la estima y la intimidad resultan fundamentales, ya que son elementos
necesarios para una sexualidad feliz y placentera.
Lic.
Bernardo Stamateas
Un texto que desmantela falsas creencias que fundamentan
numerosos esquemas distorsivos que se desarrollan a partir de la sexualidad,
muchos de los cuales se emparentan con el tabú y la prohibición, y colaboran a
un desenvolvimiento tóxico de las relaciones sexuales y el erotismo.
Dr.
Marcelo Rodríguez Ceberio
Sexo tóxico describe y explica la sexualidad
humana.
Conocer la sexualidad, permite ejercitarla
plenamente.
Omar Hein presenta el mapa de la sexualidad
humana y proporciona recomendaciones para llevar a cabo una vida sexual libre y
al mismo tiempo sana. Porque la sexualidad no es una esporádica y/o rutinaria
gimnasia corporal: su práctica implica e impregna el alma, la mente y la
conducta de cada una de las personas.
Con este libro, el lector logrará mantener
relaciones sexuales más placenteras a lo largo de su vida.
Omar
Hein
es licenciado en Psicología y Sexólogo Clínico. Es director del Centro de
Asistencia Integral, donde ha atendido junto con su equipo a centenares de
personas, matrimonios y familias con diferentes problemáticas en salud mental y
sexual. Ha viajado por todo el país, dando clases en seminarios, conferencias,
charlas y congresos profesionales. Es autor del libro Sexo Sentido. Está
casado con Graciela y tiene un hijo, Matías.
Comentarios