Novedades Editoriales Julio 2014: BAJOLALUNA
TRATADO
DEL MOVIMIENTO
Mariana
Docampo
Colección:
ByB Narrativa
Alguien observa el vuelo de unos pájaros sobre
la laguna de Lobos. Luego de un tiempo, sobreviene una suerte de iluminación:
quien observa cree encontrar en ese baile silencioso la punta del ovillo de una
teoría física –o metafísica– para todo lo que se mueve; entiende, sin más, el
funcionamiento de un secreto vínculo entre el lenguaje y el movimiento que
posibilita el tránsito a otros estadios del ser. Una búsqueda de datos fieles
en Internet y la seguridad de una serie de coincidencias posteriores terminarán
de enhebrarse, casi por su propio peso, para dar lugar a un escrito de
proporciones cuánticas. “La adquisición de los nuevos lenguajes y la
posibilidad de su decodificación, lectura e interpretación es lo que podría
hacernos a los humanos diferentes de los humanos” enuncia este Tratado del
Movimiento y eso es, exactamente, lo que hace Mariana Docampo con el lenguaje
en este texto: investiga en débiles modelos de referencia contemporáneos y a
partir de éstos incorpora sistemas de argumentación paradójicamente sólidos,
vincula ideas y deriva a través de un cuaderno de notas que va del pensamiento
a la teoría y de allí a la narración de una experiencia para abrir una vía de
investigación hacia nuevos territorios.
Mariana
Docampo nació en Buenos Aires en 1973. Es licenciada en letras por
la Universidad de Buenos Aires. Publicó el libro de cuentos Al borde del tapiz (Simurg, 2001), la
novela El Molino (Bajo la luna,
2007), que recibió el segundo premio del Fondo Nacional de las Artes y resultó
finalista en el concurso de la Biblioteca Nacional 2007 y el libro de relatos La Fe (Bajo la Luna, 2011). Algunos de
sus textos fueron publicados en antologías.
Coordina talleres literarios de escritura y de
lectura y discusión de textos desde hace varios años. Desde el año 2011 dirige
la colección “Las antiguas” de la editorial Buena Vista dedicada al rescate de
obras de las primeras escritoras argentinas. Organiza el espacio Tango Queer
Buenos Aires, del cual es fundadora, y co-dirige el Festival Internacional de
Tango Queer de Buenos Aires.
Es co-guionista del largometraje Marilyn,
elegido para el 19° Laboratorio de Guiones de Oaxaca, y ganador del Concurso
Opera Prima del INCAA 2012.
DAF
Beatriz
Vignoli
Colección:
ByB Narrativa
DAF –Deficiente Aptitud Física– era la sigla que
equivalía, para los jóvenes argentinos de hace unas décadas, a salvarse del
Servicio Militar Obligatorio.
DAF era también el nombre del grupo de rock
fundado por Dadá, el Droopy y el General, adolescentes atopianos de comienzos
de la década del 80.
DAF era, además, una novela que se resistía a
constituirse como libro, a quedar fija en las páginas, y por eso germinó en las
contratapas de un diario de circulación local en Rosario, se desarrolló en
fanzines de escasa duración, llegó precozmente a transformarse en ebook y
estuvo disponible durante años en Internet; se hizo, discretamente, de un grupo
de seguidores fanáticos que la representaron en bares, la recitaron en público
y luego escribieron sobre ella críticas literarias en la Universidad, que, a su
vez, se publicaron en nuevas revistas de escasa duración.
Hoy, DAF es una novela escrita durante más de
treinta años, que llega al papel, como era de esperarse, tarde, cuando todo el
mundo augura que los libros se están mudando a otros soportes. Pero no hay
ninguna ironía ni malentendido en esto, ya que esta historia es, en sí misma,
un magnífico culto al fracaso y la derrota: en ella los personajes de Vignoli
componen la letra y la música de su época con la incapacidad –y también cierto
secreto talento– de la generación que dejó ir la juventud antes de darle la
vuelta al siglo XX.
NADIE
SABE ADÓNDE VA LA NOCHE
Beatriz
Vignoli
Colección:
ByB Narrativa
Bienvenidos a Atopia. La acción de este relato
transcurre en una noche: comienza cuando cae el sol del viernes y termina al amanecer
del sábado. Su protagonista es un hombre de mediana edad, divorciado, profesor
universitario de literatura inglesa y norteamericana, lanzado a una deriva por
la ciudad con el fin de encontrar, de una vez por todas, a la mujer de su vida.
Más que escribir, Vignoli da la impresión de estar montando
oraciones, como quien fabrica un cóctel molotov. Ojalá todas las novelas fuesen
por lo menos tan buenas como ésta.
Ezequiel
Alemian, Diario Perfil
La primera persona de este veterano en estado de sequía sentimental
usa el lenguaje con el buen humor, y la energía del viejo y querido Joyce.
Elvio
E. Gandolfo, Revista Noticias
Una aventura sexual divertida y breve. ¡Salud!
Alejandra
R. Ballester, Revista Ñ, Clarín
Una novela llena de ironía y sarcasmo (y tristeza), entretenida
y audaz, fluida y suave, pero densa como los susurros de Leonard Cohen.
Julio
Anselmi, Diario El Litoral
Un texto que encuentra la lengua en el deseo sexual, liberada,
por fin del lenguaje. Una nouvelle donde la desesperación y el coraje se animan
a contarlo casi todo.
Sergio Kisielewsky, Radar libros, Página/12
En esa travesía de una noche, que adquiere rápidamente la
connotación de un descenso a los infiernos, se suceden para el protagonista los
encuentros de pesadilla, propia y ajena, que preparan a su vez un jugoso final
sabiamente administrado.
Sonia
Scarabelli, Rosario/12.
Beatriz
Vignoli nació en 1965 en Rosario (Argentina), donde vive. En 1992
comenzó a publicar capítulos de DAF en
Rosario/12, suplemento de Página/12 donde actualmente colabora como crítica de
arte y literatura y publica la novela en capítulos El bote. Publicó también las novelas Reality (2004, Editorial Municipal de Rosario, segundo premio de
narrativa Manuel Musto), Nadie sabe
adónde va la noche (2007, Bajolaluna), Molinari
baila (2011, El ombú bonsai), Es
imposible pero podría mentirte (2012, Homo Sapiens), el libro de relatos Kelpers (2013), el de cuentos Tritigre (2013) y la crónica urbana Kozmik Tango (EMR, 2009), en la que se
basa el documental Kozmik Tango (2013), dirigido por Lucas Cosignani y
producido por la Dirección de Educación Municipal de Rosario. Ha publicado
además los libros de poesía Almagro
(EMR, 2000), Viernes (2001,
Bajolaluna), Itaca (2004), Soliloquios
(2007, Huesos de jibia), Bengala
(2009, Bajolaluna) y Lo gris en el canto
de las hojas (Baltasara Editora, 2014).
Comentarios