Novedades Editoriales Julio 2014: INTERZONA
LAS
AVENTURAS DEL SR. MAÍZ
El
héroe atrapado entre dos mundos
Washington
Cucurto
Narrativa
Un repositor de supermercado, su novia
dominicana y una leyenda caribeña: una vez al año, un hombre será elegido para
recubrir su pija del mejor oro del Paraguay y transformarse en una divinidad
sexual, el Sr. Maíz.
Negros, paraguayas, Juan Gelman y Fernando
Vallejo, todos unidos en el yotivenco de esta descabellada historia de sexo,
cumbia y delirio poético. Washington Cucurto procesa todo en la licuadora de su
cabecita cumbiera, Realismo atolondrado y estética del choreo para brindarnos
su tercera producción en prosa, donde delinea a fondo su biografía literaria y
los motivos más intensos de su literatura.
interZona se complace en presentar esta segunda
edición de Las aventuras del Sr. Maíz seguidas del ya emblemático Zelarayán,
primer poemario del Cucu, el poeta más destacado y, sin lugar a dudas, más
impúdico de la actual generación de escritores argentinos.
Washington
Cucurto nació en Quilmes, provincia de Buenos Aires, en 1973. Entre
sus publicaciones de poesía se encuentran: Zelarayán
(1998), La máquina de hacer paraguayitos
(1999), Veinte pungas contra un pasajero
(2003), Hatuchay (2005), Como un paraguayo ebrio y celoso de su
hermana (2005), 1999, mucha poesía
(2007) y 100 poemas (2013,
interZona), entre otros. Publicó las novelas Fer (2003), Panambí
(2004), Las aventuras del Sr. Maíz
(2005, interZona), El curandero del amor
(2006), 1810, la revolución vivida por
los negros (2008), Sexybondi
(2012, interZona) y Cosa de negros
(2003, 2012, interZona). Sus obras fueron traducidas al alemán, al portugués y
al inglés. Es editor de la cooperativa Eloísa Cartonera.


ESCRITURAS
OBJETO
Antología
de literatura experimental
Tomás
Vera Barros (comp.)
Mucho se ha debatido sobre el fin de la
literatura, pero lo único seguro es que está en crisis; al menos tal como la
conocemos y como nos la enseñaron.
Los textos de este libro se desentienden de las
convenciones de la lírica y de la narrativa como géneros ligados a lo real, a
la representación y a la originalidad autoral. Plantean una nueva concepción de
lo literario: escribir con un nictógrafo, darle instrucciones de búsqueda a un
programa, subrayar y escanear un libro ajeno son algunos de los procedimientos
que tensionan al discurso literario más contemporáneo y que identifican a esta
poética.
Escrituras
objeto reúne los más destacados escritores de la literatura
experimental argentina. Son textos inhallables e inéditos, acompañados de
ensayos que funcionan como memoria de su composición, escritos especialmente
para este libro. Se incluye también una serie de intervenciones críticas que
reflexionan sobre el problema de la experimentación literaria en el cambio de
siglo.
Escriben: Arturo Carrera, Leónidas Lamborghini, Alejandro López,
Mauro Césari, Belén Gache, Ezequiel Alemian, Pablo Katchadjian, charly.gr, Luis
Espinosa
Tomás
Vera Barros nació en Córdoba, en 1976. Doctor en Letras,
crítico, docente, investigador y editor. Como ensayista ha publicado: El sueño oculto del espacio. Retórica,
política y masonería en la obra de Leopoldo Lugones (2007); Exposiciones. Metapoéticas en la literatura
argentina (2011) y El vasto
pensamiento de la sombra. Identidad, Historia y Nación en Las fuerzas extrañas
de Leopoldo Lugones (2012). Como editor ha realizado la compilación de
estudios, cronología y notas de Poemas
Helénicos de Martín Goycoechea Menéndez (2005) y ha coordinado la
transcripción y actualización de los textos periodísticos de José Hernández en
el periódico El Río de la Plata (1869)
(aún inéditos). Como escritor: 2012. El
cenote maya (hipernovela; 2006) y Bangkok,
baby (poesía, 2008). Actualmente investiga el cruce
experimentación/experiencia en la literatura latinoamericana contemporánea.
Nuevo
teatro argentino
Jorge
Dubatti (comp.)
Ensayo
El teatro argentino está viviendo en este joven
siglo XXI una nueva edad de oro. Con el objetivo de reflejar la riqueza y la
excelencia de la dramaturgia argentina actual, el crítico Jorge Dubatti preparó
la compilación Panorama teatral que
reúne ocho grandes obras contemporáneas.
Cada pieza tiene puntos de partida diferentes:
la vida de un náufrago; los diversos rostros femeninos de Antígona; las
confesiones de una modista de barrio que recibe un encargo de Libertad Lamarque
y Eva Perón; la vida de Fanny Navarro; la utopía realista de una Edad de Oro
eterna; la palabra de Jesús mientras construye su cruz; el fin del arte a
través del episodio de la fallida restauración del Cristo de Borja y el regreso
del personaje desenmascarador.
El conjunto de estas obras constituye una
muestra del gran estallido de poéticas, imaginarios y formas de producción que
atraviesa felizmente el teatro nacional de Postdictadura.
Este volumen excepcional se completa con una
polifonía de textos críticos a cargo de Ricardo Dubatti, María Fukelman, Andrés
Gallina, Eduardo Graham, Natacha Koss, Lucía Salatino y Jimena Trombetta.
Escriben: Dreizik, Jakob, Mendilaharzu, Lerman,
Merlino, Pitrola, Loza, Moro, Muñoz, Spregelburd, Valente
Jorge
Dubatti nació en Buenos Aires en 1963, es Doctor (Área de Historia
y Teoría de las Artes) de la Universidad de Buenos Aires y Profesor Adjunto
Regular a cargo de Historia del Teatro Universal (Carrera de Artes, UBA).
Dirige el Proyecto de Investigación “Historia del Teatro Universal y Teatro
Comparado” en la UBA. Ha dictado materias y seminarios sobre historia y teoría
teatral en universidades nacionales y extranjeras. Integra la Cátedra
Itinerante de Teatro Latinoamericano (CIELA). Fundó y dirige desde 2001 la
Escuela de Espectadores de Buenos Aires. Coordina el Área de Historia y Teoría
Teatral del Centro Cultural Rector Ricardo Rojas de la UBA y el Área de
Investigaciones en Ciencias del Arte del Centro Cultural de la Cooperación,
donde dirige una “Historia del teatro en Buenos Aires en la Postdictadura”. Ha
publicado, entre otros, los libros Filosofía
del Teatro I y II, Concepciones de teatro, Cien años de teatro argentino, El
actor. Arte e historia y la antología
Nuevo teatro argentino (interZona, 2003). Es crítico teatral en radio,
televisión y gráfica.
Comentarios