Novedades Editoriales Julio 2014: AGUILAR / TAURUS


NOVEDADES AGUILAR

EL LIBRO DE LA CHICA SABRINA
Carolina Aguirre - Pablo Pérez Correa - Bernardo Erlich
DE TWITTER AL LIBRO
Sabrina es un personaje que surgió en twitter como @lachicasabrina y conquistó a más de 160.000 seguidores hasta hoy. Con un estilo ingenuo y espontáneo hasta la ridiculez, un culto por “los placeres sencillos de la vida” y haciendo caso omiso a las reglas ortográficas, Carolina Aguirre y Pablo Pérez Correa han conseguido crear a cuatro manos un personaje paródico, atrevido y provocador que no deja a nadie indiferente. En este libro sus historias cobran vida con las ilustraciones de Bernardo Erlich.
Desfilan por estas páginas todos los personajes del mundo de Sabrina, su primitivo esposo “El Faby” y su cuñada Fabiana (vaga y amarreta), su amiga “La Chivi”, su vecina y permanente competencia Rosana y una galería de personajes del barrio que saltan del universo digital al papel, de la mano de las ilustraciones de Bernardo Erlich para inmortalizar sus andanzas y, por qué no, su particular forma de encarar la vida.
Carolina Aguirre nació en 1978, estudió en la ENERC y es guionista y escritora. Es autora de los libros Bestiaria (Aguilar, 2008), Ciega a citas (Aguilar, 2008) y El efecto Noemí (Aguilar, 2011), que se han publicado también en Chile, España, Uruguay, Turquía, Grecia, Bulgaria y Brasil. Sus versiones televisivas en la Argentina y el exterior han recibido nominaciones al Emmy Internacional y al Martín Fierro. También ha colaborado como columnista en los diarios La Nación, Crítica de la Argentina, Perfi l y Clarín y en revistas y suplementos como ADN, Orsai, Marie Claire y Joy. Actualmente se desempeña como guionista de cine, publicidad y televisión y es autora de las series de televisión Farsantes y Guapas. El libro de la Chica Sabrina es su primera novela gráfica.
Pablo Pérez Correa (Buenos Aires, 1979) es abogado y maestrando en Dirección de Comunicaciones Institucionales por la UADE. Ha sido asesor de relaciones institucionales y responsable de prensa y comunicaciones de crisis en empresas y organismos estatales. Genera y escribe contenidos para redes sociales, radio y televisión. Actualmente coordina la comunicación digital de la Agenda Cultural del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y del Ministerio de Cultura porteño.
Bernardo Erlich (Tucumán, 1963) es Licenciado en Artes Plásticas, humorista gráfico y profesor en la licenciatura en Diseño Gráfico de la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. En 1990 ganó el Premio Recomendación en la Bienal Coca-Cola en las Artes y en las Ciencias, cuyo jurado estuvo compuesto por Quino, Caloi y Jorge Guinzburg. Ilustró “Más respeto que soy tu madre”, el blog de Hernán Casciari, al igual que sus ediciones en libro. Integró muestras individuales y colectivas junto a Sábat, Rep, Garaycochea y Sendra, entre otros. Ha publicado en la prensa gráfica local, en la revista Orsai, en editoriales del exterior, y desde 2007 en el diario El País, de España.

ACORN
YOKO ONO
UN VERDADERO LIBRO-OBJETO DE ARTE QUE TRANSMITE LA ESENCIA DEL AMOR, LA AMISTAD Y EL MISTERIOSO OFICIO DE VIVIR
Mantras de la posmodernidad, acertijos de los sueños, invocaciones y deseos, esto y más es ACORN: reflexiones dictadas por la ilusión, maravillosas ilustraciones con técnica puntillista y secretos dichos al oído del infinito. Yoko Ono —extraordinaria artista conceptual, vanguardista en el mundo de la música, la literatura y las artes plásticas— entrega en este libro una alucinación festiva hecha poesía, soliloquio y pensamientos profundos, acompañados de dibujos mágicos que son al mismo tiempo geometría de pensamientos y cuerpos que danzan indolentes. El objetivo, transmitir la esencia del amor, la amistad, la existencia, la naturaleza y el misterioso oficio de vivir y trascender. ACORN es, indudablemente, una muestra de arte-objeto realmente excepcional.
Yoko Ono es artista japonesa, entre la música y las artes plásticas se desenvuelve con audacia e ingenio; seguidora del arte conceptual, en el que las ideas son el motor y la esencia de la obra de arte, transmite en su trabajo tanto de escritora como de artista visual una contemplación sutil y novedosa del mundo moderno. Ha realizado también numerosas presentaciones musicales y ha sorprendido a su audiencia por su propuesta en el límite de la experimentación.

EL PAÍS
Libro de estilo
Un libro de estilo no es una gramática ni un diccionario para el público en general, sino simplemente un código interno de la Redacción. Su propósito consiste en unificar sistemas y formas expresivas, con el fin de dar personalidad al propio medio y facilitar la tarea de los lectores. El Libro de estilo de El País, fruto de la experiencia de 38 años de trabajo, se compone de dos partes: en la primera se exponen los principios éticos del periódico y las normas de redacción, tanto en lo que se refiere a sistemas de trabajo como a la preparación y presentación de originales.
La segunda está compuesta básicamente por un diccionario de palabras y otro de siglas. Ambos incluyen las expresiones que el periódico escoge para sí, sin que ello signifique descalificar las demás para el uso general o particular. Se pretende por tanto regular un estilo concreto dentro de los posibles, no dictar normas para todos los hablantes del español. Y estas decisiones adoptadas mediante autorregulación se ofrecen al público como compromiso de EL PAÍS con sus lectores.
Se trata de un código muy autoexigente, tanto en los principios éticos como en el intento de emplear una escritura correcta y precisa, con el máximo respeto al idioma español. Esta edición, por otra parte, se adapta por primera vez de manera integral a la nueva era de Internet, con normas concretas para la edición de los textos en elpais.com que incluyen reglas sobre el manejo de videos, las noticias multimedia, los comentarios de los lectores y, lógicamente, los problemas éticos que se derivan de las nuevas tecnologías. Asimismo, se determina ahora con mayor rigor la distinción de géneros periodísticos como garantía para el lector, de modo que la información, la interpretación, el análisis y los artículos de opinión queden claramente diferenciados.

EL PAÍS es el líder de la prensa diaria en España y una de las referencias en el ámbito latinoamericano. Su primer número apareció el 4 de mayo de 1976, en los inicios de la transición española hacia la democracia, con una idea que figuraba en su folleto de lanzamiento y que se ha mantenido durante todos estos años: recuperar la tradición de la gran prensa liberal española. Sus fundadores lo definieron como un periódico independiente y defensor de la democracia pluralista. Hoy en día, el diario sigue fiel a sus motivos fundacionales sin que ello le haya impedido adaptarse a los nuevos tiempos: se puede leer en papel, en Internet, en cualquier formato electrónico y a través de las redes sociales.

NOVEDAD TAURUS

CIXÍ, LA EMPERATRIZ
La concubina que creó la china moderna
Jung Chang
A los dieciséis años, Cixí fue elegida una de las numerosas concubinas del emperador. Pasó entonces a vivir en la Ciudad Prohibida de Pekín, rodeada de eunucos —de uno de los cuales se enamoraría más tarde, con consecuencias trágicas—, y su astucia le permitió no sólo sobrevivir en la corte sino también escalar posiciones hasta convertirse, tras el nacimiento de su hijo, en segunda consorte. Cuando el emperador murió en 1861, el hijo de ambos, de cinco años, le sucedió en el trono, y Cixí puso en marcha un golpe de Estado contra los regentes propuestos por su marido y tomó así el mando de China.
La emperatriz viuda transformó un imperio medieval dándole los atributos de un Estado moderno: industria, ferrocarril, electricidad y un ejército provisto de lo último en armamento. Abolió castigos tan horribles como la “muerte por mil cortes”, puso fin al tradicional vendado de pies y dio los primeros pasos hacia la liberación de la mujer.
Apoyándose en fuentes hasta hoy desconocidas, Jung Chang, autora de la aclamada novela Cisnes salvajes, no sólo da cuenta magistralmente del astuto y valiente manejo de la política por parte de Cixí, sino que también traslada al lector a los rincones de su espléndido Palacio de Verano y al harén de la Ciudad Prohibida de Pekín y describe con todo lujo de detalles un mundo, mezcla de tradición y modernidad, que hoy resulta casi increíble.
Jung Chang nació en la ciudad china de Yibin, provincia de Sichuan, en 1952. A los catorce años se hizo miembro de la Guardia Roja y después trabajó como campesina, «médica descalza», trabajadora del metal y electricista, antes de estudiar inglés y, más tarde, convertirse en profesora de la Universidad de Sichuan. En 1978 dejó China para trasladarse al Reino Unido y, poco después, recibió una beca de la Universidad de York, donde obtuvo el doctorado en Lingüística en 1982 (fue la primera ciudadana de la República Popular China en doctorarse en una universidad británica). En 1991 publicó su aclamado libro Cisnes salvajes y, posteriormente, Mao (Taurus, 2006).




Comentarios

Entradas populares de este blog

Todos los libros de Caloi. Pequeño homenaje.