HOY 27/08: Presentación de LOS REPORTAJES DE FÉLIX CHANETON de Carlos Correas en GANDHI


Presenta
LOS REPORTAJES DE FÉLIX CHANETON
de Carlos Correas




El libro, publicado originalmente en 1984, era la única ficción sin reeditar de Carlos Correas, además de ser su única novela.


Será presentado por el crítico Diego Peller, los directores Pablo Klappenbach y Emiliano Jelicié (directores de Ante la ley, documental sobre CC) y los escritores Eduardo Muslip y Edgardo Scott (autor del prólogo); y se proyectará una entrevista inédita.
Miércoles 27 de agosto - 19hs
Librería Gandhi - Malabia 1784 – Palermo

Sobre el libro:
LOS REPORTAJES DE FÉLIX CHANETON
Carlos Correas
En marzo de 1984, es decir, apenas unos meses después del retorno de la democracia, Carlos Correas publica Los reportajes de Félix Chaneton, tal vez su mejor libro, pero también el único donde accede a la convención novelesca.
A casi treinta años de aquella primera, única e inconseguible edición, interZona dentro de su colección Segundo Round recupera la obra fundamental de uno de los escritores más originales que dio la literatura argentina. Un escritor que supo escribir, en sus palabras, “la verdadera forma de los objetos”, que “entendía el lenguaje de las cosas mudas” y que nunca escondió ni aligeró su programa: decirlo todo “en un mundo podrido hasta los huesos, idiota y hostil”.
Se ha dicho en varias oportunidades que la literatura argentina del siglo XX se reparte, divide y agrupa entre Borges y Arlt. Lo que tal vez no se haya dicho es que si Borges y Arlt se mirasen de frente y eligieran un heredero en común, ese monstruo, esa belleza maldita, sería Carlos Correas.


Carlos Correas nació en Buenos Aires en 1931. Fue ensayista, narrador, traductor y profesor universitario. Publicó los ensayos Kafka y su padre, Arlt literato, Ensayos de tolerancia, El deseo en Hegel y Sartre, La manía argentina y La operación Masotta (Interzona 2007, 2013); y los relatos Los jóvenes y Un trabajo en San Roque y otros relatos (Interzona, 2005) que incluye el cuento “La narración de la historia”, publicado originalmente en 1959, que en su momento fue objeto de censura y escándalo. Eximio polemista, sus artículos en revistas como Contorno, Centro y El Ojo Mocho todavía hoy generan revuelo. Murió en el año 2000.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Novedades Editoriales Agosto 2013: NEGRO ABSOLUTO - Colección de novela policial dirigida por Juan Sasturain

#NovedadesEditoriales: EL TOPO de Enrique Medina - Editorial Muerde Muertos