Novedad Editorial Agosto 2014: IMAGO MUNDI

LOS ORÍGENES DE LA CLASE OBRERA ARGENTINA
Lucas Poy
Historia Argentina. Movimiento Obrero
«La clase obrera no surgió como el sol, a una hora determinada. Estuvo presente en su propia formación», escribía E. P. Thompson hace ya medio siglo en la apertura de The Making of the English Working Class. Lo que el historiador socialista británico postulaba en esa, su obra más clásica, referida al período constitutivo de la clase trabajadora en la Inglaterra de fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, era la necesidad de examinar combinadamente los aspectos objetivos y subjetivos que allí habían operado. La palabra «formación» apenas puede traducir la riqueza contenida en el término inglés «making». En cualquier caso, es la clave de bóveda de la apuesta interpretativa thompsoniana: «Formación, porque es el estudio de un proceso activo, que debe tanto a la acción como al condicionamiento». Se trataba de reconstruir los caminos a través de los cuales se podía reconocer cómo una clase aparecía en la escena de la historia, aguijoneada por la expansión del capitalismo, al mismo tiempo que «se hacía» al calor de la lucha y bajo la forja de una conciencia de clase propia. Los debates en torno al lugar o poder explicativo que tienen la estructura social y el peso de las determinaciones, o bien la acción voluntaria del sujeto social, acabaron recorriendo toda la historiografía de la clase obrera en el mundo. Pero esos dilemas teóricos adquirieron particular intensidad cuando se refirieron a los fenómenos de constitución de dicha clase. ¿Cómo, cuándo, por qué, dentro de qué contextos estructurales y bajo qué dimensiones subjetivas, políticas y culturales, se formó la clase obrera? Esas siguen siendo preguntas muy inspiradoras y relevantes, a la vez que muy difíciles de abordar. Por eso, este libro de Lucas Poy, Los orígenes de la clase obrera argentina. Huelgas, sociedades de resistencia y militancia política en Buenos Aires, 1888-1896, en el cual cobran sustancia estos y otros interrogantes, es una obra importante y necesaria.
Del «Prólogo» de Hernán Camarero
Lucas Poy (Buenos Aires, 1981). Doctor en Historia por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como docente en las facultades de Ciencias Sociales y Filosofía y Letras de dicha universidad y como becario posdoctoral del CONICET en el Instituto de Investigaciones Gino Germani. Recibió becas para desarrollar actividades académicas y de investigación en España, Colombia y Estados Unidos. Ha publicado numerosos artículos sobre los orígenes del movimiento obrero y la izquierda en revistas especializadas del exterior, como Science & Society, Historical Materialism, Socialist History, Mundos do Trabalho y Jahrbuch für Forschungen zur Geschichte der Arbeiterbewegung, y de la Argentina, como Trabajos y Comunicaciones, Anuario de la Escuela de Historia de Rosario y Estudios del Trabajo. Forma parte del comité editor de Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, de Hic Rhodus. Crisis capitalista, polémica y controversias y de Rey Desnudo. Revista de libros, e integra el comité asesor de Working USA. The Journal of Labor & Society.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Novedades Editoriales Agosto 2013: NEGRO ABSOLUTO - Colección de novela policial dirigida por Juan Sasturain

#NovedadesEditoriales: EL TOPO de Enrique Medina - Editorial Muerde Muertos