Novedad Editorial Agosto 2014: LEER CORTÁZAR de Mario Goloboff. EDICIONES CONTINENTE
LEER
CORTÁZAR
La
biografía
Mario
Goloboff
“Yo
creo que desde muy pequeño, mi desdicha y mi dicha al mismo tiempo fue el no
aceptar las cosas como dadas. A mí no me bastaba que me dijeran que eso era una
mesa, o que la palabra ‘madre’ era la palabra ‘madre’ y ahí se acababa todo. Al
contrario, en el objeto ‘mesa’ y en la palabra ‘madre’ empezaba para mí un
itinerario misterioso que a veces llegaba a franquear y en el que a veces me
estrellaba… En suma: desde pequeño, mi relación con las palabras, con la
escritura, no se diferencia de mi relación con el mundo en general. Yo parezco
haber nacido para no aceptar las cosas tal como me son dadas”.
Julio
Cortázar
“Lo
queremos porque es bondadoso. Es bondadoso como ser humano y muy bueno como
escritor. Tiene un corazón tan grande que Dios necesitó fabricar un cuerpo
también grande para acomodar ese corazón suyo. Luego mezcló los sentimientos
con el espíritu de Julio. De allí resultó que Julio no sólo fuera un hombre
bueno, sino justo. Todos sabemos cuánto se ha sacrificado por la justicia. Por
las causas justas y porque haya concordia entre todos los seres humanos. Así
que Julio es triplemente bueno. Por eso lo queremos. Lo queremos tanto sus
amigos, sus admiradores y sus hermanos. En realidad, él es nuestro hermano
mayor. Nos ha enseñado con sus consejos y a través de los libros que escribió
para nosotros lo hermoso de la vida, a pesar de su sufrimiento, a pesar del
agobio y la desesperanza. El no desea esas calamidades para nadie. Menos para
quienes saben que sus prójimos somos sus hermanos. Por eso queremos tanto a
Julio”.
Juan
Rulfo
“A cien
años de su nacimiento y a treinta de su muerte, su obra ha crecido en la
consideración y el respeto del público lector, como sólo suele ocurrir con los
grandes escritores. En el caso de Cortázar, posiblemente porque sigue alentando
pasiones que la juventud tiene por muy caras: la de la música, la del
vagabundeo, la de las rebeliones y revoluciones (de formas, de costumbres, de
poderes). Y esa energía, que aún nos transmite, viene de sus textos. Cortázar
sigue siendo, como dijera otro gran narrador latinoamericano, Juan Rulfo,
nuestro hermano mayor; un ser muy próximo y muy prójimo.”
“La
idea de escribir una biografía de Cortázar nació cuando en la Argentina
recuperamos la democracia y pude volver de Francia y él ya había fallecido. Yo
venía trabajando su obra desde hacía tiempo, y además conocía bastante bien los
lugares que él había frecuentado, fundamentalmente París, Buenos Aires, el
interior de la región pampeana de sus primeros años de enseñanza. Teníamos,
además, amigos comunes y, últimamente, pasiones e identidades comunes por eso
pensé que de sus múltiples personalidades, la que había primado siempre, desde
la niñez hasta el lecho de muerte, había sido la literaria.”.
Mario
Goloboff
Mario
Goloboff es narrador, poeta, ensayista. Entre sus novelas más
conocidas figuran Criador de palomas, La
luna que cae, Comuna Verdad. Sus cuentos se han publicado bajo el título La pasión según San Martín y sus relatos
breves en Recuadros de una exposición.
Es autor de numerosos trabajos sobre escritores argentinos, latinoamericanos y
europeos. Entre sus libros de notas y ensayos están Genio y figura de Roberto Arlt, Leer Borges, Julio Cortázar. La
biografía, Elogio de la mentira (Diez ensayos sobre escritores argentinos),
De este lado (Crónicas de nuestro
tiempo).
Es titular de la cátedra de Literatura
Argentina, profesor Consulto en la Universidad Nacional de La Plata y actual
Director del Museo Nacional “Museo Casa de Ricardo Rojas - Instituto de
investigaciones”.
Comentarios