Novedades Editoriales Agosto 2014: EDHASA
CONTRAPUNTO
Aldous Huxley
Traducción:
Lino Novás Castro
Inglaterra, en los años veinte. La Primera
Guerra Mundial era una pesadilla lejana, y que se suponía no volvería jamás. El
futuro, por tanto, un mundo para conquistar y disfrutar. Un entorno de
felicidad al alcance de la mano.
Naturalmente, era una ilusión. Y no sólo por las
décadas que vendrían, sino porque el nutrido elenco de personajes de
Contrapunto vive en un continuo torbellino emocional y moral. La trama de la
novela es al mismo tiempo un fresco de la sociedad inglesa, un caleidoscópico
retrato del alma humana y una pintura irónica, y a menudo feroz, del mundo
intelectual. Varios de sus protagonistas están basados en escritores de la
época (D.H Lawrence, Katherine Mansfield, el mismo Aldous Huxley), y hacia el
final de la novela dos muertes anudan la trama.
No obstante, lo inolvidable de este libro está
en otro lado. Es una historia coral, y lo que cuenta es el encuentro y
desencuentro de los personajes, las discusiones políticas y literarias, las
angustias amorosas y existenciales, las reflexiones sobre el matrimonio, la
infidelidad y la soledad. La escritura de Huxley brilla con una inteligencia
que deslumbra; la prosa es de una fluidez y precisión sorprendentes.
Contrapunto es su obra maestra. Cuando se publicó en 1928, se la consideró
magistral y escandalosa; desde entonces es un clásico. Con toda justicia.
Aldous Huxley:
nació
en 1894 y murió en 1963. Procedente de una familia de tradición intelectual, se
formó en Eton y Oxford. Después de unas primeras novelas predominantemente
satíricas, el éxito y la atención de la crítica más rigurosa le llegó con Contrapunto (1928), ambiciosa e
inteligente novela que constituye uno de los retratos más agudos y completos
del esnobismo intelectual de entreguerras. Su siguiente novela, Un mundo feliz (1932), es quizá su obra
más famosa y sin duda la más inquietante. Pasó un tiempo escribiendo guiones
cinematográficos en Hollywood, hasta que volvió a situarse en primera línea con
las novelas El genio y la diosa
(1945), El tiempo debe detenerse
(1948), Mono y esencia (1949) y La isla (1962) y los polémicos ensayos Eminencia gris (1941), La filosofía perenne (1946), Las puertas de la percepción (1954) y Nueva visita a un mundo feliz (1958). En
esta misma colección se publicó Cuentos
selectos (2013), una excelente colección de relatos que estaban inéditos en
español.
NO FICCIÓN
PAPA
FRANCISCO
La
cultura del encuentro
Diego Fares
¿Cuál es la novedad del Papa Francisco? ¿Por qué
la mayoría de sus discursos y decisiones son recibidos con cierto asombro? ¿Es
alguien que rompe de forma abrupta con la tradición del Vaticano de las últimas
décadas? ¿Es un reformador, un revolucionario, o simplemente escapa a estas
categorías?
Desde que fuera nombrado Papa en 2013, Francisco
es al mismo tiempo una corriente de aire fresco y, para algunos, un enigma. No
tanto por lo que hace o dice, sino por aquello que, se supone, iba a decir o
hacer. Y por la forma, a menudo esquemática, con que se lo suele interpretar. O
sea, por los prejuicios. En el afán de clasificarlo, se le imputan posiciones
de izquierda y luego de derecha; de liberal y luego de conservador; de ortodoxo
en la doctrina y progresista en la moral y en lo social. Este vaivén suma
confusión, y consigue lo insólito: no escucharlo, no entender cuáles son las
vigas maestras de su pensamiento. Que están a la vista.
En este libro bello y luminoso, el padre Diego
Fares explica cuáles son los orígenes del pensamiento del Papa Francisco, y el
lugar central que ocupa el diálogo y la atención a las necesidades del otro en
su forma de obrar. La cultura del encuentro es un mapa de sus ideas y
emociones, de la forma que entiende el lugar de la fe y la Iglesia Católica;
del rol que asigna a los jóvenes, creyentes y no creyentes; de las virtudes que
aprecia en la política; de cómo el imperio de la ética es indispensable para
limitar los abusos de la codicia y el poder.
Diego Fares: El
Padre Diego Javier Fares s.j. nació en Mendoza, el 9 de Agosto de 1955. Ingresó
al Noviciado de la Compañía de Jesús en 1976.
Realizó sus estudios en el Colegio Máximo de San Miguel y fue ordenado
sacerdote el 12 de Diciembre de 1986. Es Licenciado en Filosofía y en Teología
y se doctoró en Filosofía por la Universidad del Salvador en 1994, con una tesis sobre el tema de la
fenomenología de la Verdad en Hans Urs von Balthasar. Actualmente es Profesor
de Ontología en la Facultad de Filosofía de la Universidad del Salvador y dicta seminarios sobre el pensamiento de Hans
Urs von Balthasar. Es Presidente de la "Fundación Obras de San José"
y Director de "El Hogar de San José", en el cual, con un equipo de
trabajadoras sociales y de colaboradores laicos y religiosas, están al servicio
de las personas que no tienen hogar, con proyectos de promoción, tendientes a
la personalización y reinserción social. Escribe frecuentemente en diversas
revistas de Filosofía y Espiritualidad, y algunos de sus libros publicados son Formar el corazón en esperanza (2001); La oración en los ejercicios Ignacianos
(2002); La contemplación en los
Ejercicios Ignacianos (2006); y junto a Ángel Ross Pequeños gestos con gran amor (2006).
PERONISMO
Y DEMOCRACIA
Historia
y perspectivas de una relación compleja
Marcos Novaro
A siete décadas de la aparición de Juan Domingo
Perón en la política argentina y cuatro de su muerte, el peronismo sigue
estando en el centro de la escena y de los debates nacionales. No es el mismo
movimiento de aquel entonces, y podría decirse que no hay década, y a veces
lustro, en que no haya mutado de orientación ideológica, programa y aliados.
Esa voraz capacidad de adaptación a la coyuntura es una muestra irrefutable de
pragmatismo, y a la vez y sobre todo es una declaración de principios. Cada
líder peronista ha tenido claro al menos dos cosas: cómo conquistar el poder y,
más importante, cómo permanecer en él el mayor tiempo posible.
Naturalmente, nada de esto se puede lograr de
espaldas a la sociedad. Desde su origen hasta hoy el peronismo ha sabido cómo
ganar elecciones, cómo hacerse de la bandera de los beneficios sociales y
mantener, aún con grandes cambios, una interlocución privilegiada con los
trabajadores y los sectores populares, a quienes consagró derechos que eran
improbables hasta su surgimiento.
En esta fórmula a la vez perenne y
fantásticamente mutable ¿qué lugar ocupa la democracia como forma de gobierno y
como marco de convivencia social? ¿Para el peronismo la república es un
escollo, un sistema de reglas pasible de ser adaptado a las propias, o una
tradición que se puede aceptar o vulnerar según las circunstancias? ¿Cómo han
convivido la ambición de continuismo y el ejercicio desbordante de la voluntad
de poder con las leyes e instituciones diseñadas para evitarlos? En definitiva,
¿cómo han convivido y pueden convivir el peronismo y la democracia?
En este libro, compilado y dirigido por Marcos
Novaro, los excelentes trabajos de Samuel Amaral, Nicolás Cherny, Edward L. Gibson, Vicente
Palermo, Luis Alberto Romero, Kurt Weyland y Loris Zanatta analizan el
peronismo desde sus comienzos hasta su última expresión, el kirchnerismo. Sus
tendencias populistas; su pendular entre la izquierda y la derecha, que más de
una vez se resolvió de manera sangrienta; sus tensiones con el gran capital y
el neoliberalismo de los gobiernos de Carlos Menem; su peculiar modo de
interpretar la legalidad y el pluralismo democráticos y su manera de ensanchar
los límites del accionar político. Peronismo y democracia es un mapa riguroso y
crítico de un modo de concebir el poder y sus límites.
Marcos Novaro: estudió
Sociología y Filosofía en la UBA y actualmente es investigador principal del
CONICET y dirige el Centro de Investigaciones Políticas (Cipol) y el Archivo de
Historia Oral de Argentina Contemporánea en el Instituto Gino Germani. Ha sido
consultor del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el proyecto
Estado de la Democracia en América Latina. Fue becario Fulbright en la George
Washington University y Columbia University (2006) y becario Guggenheim entre
2008 y 2009. Entre otros ha publicado los libros Política y poder en el gobierno de Menem (1996) y La dictadura militar (1976-1983) (2003),
ambos escritos junto a Vicente Palermo; Historia
de la Argentina contemporánea (2006, Edhasa); La Argentina en el fin de siglo (2010); Cables secretos (2011, Edhasa) y Vamos por todo (2013), este último en colaboración con Eduardo Levy
Yeyati.
LOS
BUITRES
Historia
oculta de la mayor operación financiera contra la Argentina
Carlos Burgueño
En noviembre de 2001, los inversores que habían
confiado en el país vendían como pan frío los bonos de la deuda externa argentina.
A cada minuto que pasaba valían menos, y se desesperaban por colocarlos donde
fuera posible. Pero había algunas excepciones. Desde varias oficinas en Wall
Street se estaban comprando esos papeles que parecían no tener valor. Se
demandaban muchos, por varios miles de millones de dólares. A las pocas
semanas, mientras el país se hundía en una crisis terminal, dejaron de comprar.
Volverían a hacerlo por unos pocos días en febrero y marzo de 2002, pagando
precios menores a los de remate.
Parecía una operación incomprensible, y sin
embargo tenía mucha lógica: aterrizaban en el país los fondos buitres, los
mismos que en la última década emprendieron la mayor operación financiera
contra la Argentina. Esas primeras oficinas que compraban bonos que nadie quería
dejaron paso a un poderoso staff de abogados, y detrás de ellos, a un poder de
lobby que funciona en varias capitales del mundo, aunque esencialmente en Nueva
York y Washington. Son los que impulsaron la confiscación de la Fragata
Libertad, de un satélite desarrollado por la NASA, del Tango 01 y de otros
bienes del Estado Nacional. Son los que litigan en Estados Unidos e impiden el
cierre definitivo de la reestructuración de la deuda externa.
En este libro apasionante, Carlos Burgueño
reconstruye la historia entera del caso de los fondos buitres, que es digna de
un thriller internacional. Es una trama que incluye al gobierno argentino (no
siempre a la altura de las circunstancias), a un juez estadounidense prepotente
y arbitrario, a otro juez que todo indica fue sobornado, al FMI, a tiburones de
las finanzas, a dos abogados que se vengaron por un viejo caso donde definieron
quién sería presidente de los Estados Unidos, e incluso a la mafia rusa. No es
la historia de un grupo de personas que pelean por sus derechos, sino de una
asociación permanente de especuladores que violentan el espíritu de las leyes.
Hoy operan contra la Argentina, y antes hicieron lo mismo enfrentando a Perú,
Brasil y casi medio continente africano. Y seguramente más adelante harán lo
propio con Grecia.
Carlos
Alberto Burgueño nació en Buenos Aires en 1968. Es Licenciado en
Ciencias Políticas y master en Economía Política y Sociología. Tiene una
carrera periodística de más de 25 años, pasando por varias de las redacciones
gráficas, radios y canales de TV más importantes del país. Actualmente trabaja
en Ámbito Financiero (diario al que ingresó en 1994), en radio La Red (en el
programa Ciudad Gotika) y en FM Milenium (en el programa Desde otro Lado). Se especializa
en Economía, y desde el menemismo hasta hoy cubrió y analizó la
convertibilidad, la evolución del endeudamiento en la década del 90, la crisis
terminal del 2001, los inevitables default (y devaluación posterior) y el
proceso del kirchnerismo en el poder. Los
Buitres es su primer libro.
Comentarios