Novedades Editoriales Agosto 2014: FCE (Fondo de Cultura Económica)


CONTROVERSIAS SOBRE LA DESIGUALDAD
Argentina, 2003-2013
Gabriel Kessler
Colección Popular
En 2013, al cumplirse diez años del inicio de la presidencia de Néstor Kirchner, se suscitó un profundo debate en torno a un interrogante: ¿década ganada? En efecto, el decenio transcurrido dio lugar a una serie de controversias alrededor de una cuestión central: ¿es la sociedad argentina actual más o menos desigual que en el pasado reciente? Si bien existe cierto consenso acerca de las mejoras realizadas en la primera parte del gobierno, los años 2007-2008 constituyen un parte aguas que marca el inicio de una polarización cada vez más pronunciada sobre la evaluación del presente.
En Controversias sobre la desigualdad Gabriel Kessler sostiene que se verifican tendencias contrapuestas: es posible constatar un movimiento hacia una mayor igualdad en ciertas dimensiones, pero también la perdurabilidad o el reforzamiento de desigualdades en otras. A partir del análisis de investigaciones e indicadores elaborados por especialistas, organismos públicos, universidades y centros de investigación con posiciones y miradas diversas, el autor analiza temas como el mercado de trabajo; la distribución del ingreso; la situación de la salud, la educación y la vivienda; los territorios y la concentración geográfica; la infraestructura y la cuestión rural, y la seguridad. Lejos de proponer una verdad unívoca, esta rigurosa investigación presenta el problema como un proceso complejo con una gran cantidad de facetas. Así, esclarece el debate con el objetivo de escapar a la postura dicotómica y contribuir al conocimiento de nuestro tiempo y el de los desafíos futuros.

LA TRAVESÍA DEL ABISMO
Mal y Modernidad en Walter Benjamin
Ricardo Forster
Colección Filosofía
El discurso racionalista ilustrado del siglo XIX prometió un progreso ininterrumpido hacia la felicidad y el bienestar que no se cumplió en el siglo XX. Detrás de esa promesa se escondían las formas más siniestras del horror y la destrucción. ¿Cómo entender entonces, desde la filosofía, la guerra, el genocidio, la pobreza en la era del progreso científico y tecnológico? Ricardo Forster se detiene en la dialéctica del mal en la Modernidad desde la perspectiva del pensamiento de Walter Benjamin como un posicionamiento necesario para dilucidar los sentidos que vertebran la experiencia del proyecto civilizatorio.
Benjamin rescata la teología —relegada al olvido por el pensamiento cientificista— y muestra la huella que la tradición judía ha dejado en nuestra cultura: un Dios como fuente del bien y del mal, desde su potencial destructor-creador. Lo maligno es examinado como ineludiblemente dialéctico; la violencia, como fuerza destructora así como transformadora y redentora, es decir, revolucionaria.
El exilio, la revolución, la guerra, la democracia, el genocidio son algunos de los problemas que Forster analiza en La travesía del abismo. Al señalar la particularidad del mal en la Modernidad, sostiene: "Lo difícil es descubrir por detrás de la intención benefactora de la humanidad la semilla de la violencia totalitaria o el encubrimiento ideológico del dominio de unos sobre otros, pero disfrazado de representación democrática".

NUEVA EDICIÓN

EL HÉROE DE LAS MIL CARAS
Psicoanálisis del mito
Joseph Campbell
Colección Antropología
En el prefacio de esta obra clásica, Campbell señala que el propósito de El héroe de las mil caras "es descubrir algunas verdades que han estado escondidas bajo las figuras de la religión y de la mitología". La aparente sencillez de estas palabras contrasta con la complejidad que involucra tal empresa: reunir y comparar un dilatado abanico de mitos de todo el mundo, aprender a leer su lenguaje simbólico, desentrañar su gramática y, al final, revelar las verdades fundamentales que han acompañado por milenios a la humanidad. ¿Esta obra plantea una tarea heroica? Sin duda, pero, con el psicoanálisis como herramienta, estas páginas desentrañan las mil caras del mito para mostrar al final del camino un rostro, atemporal y profundamente humano.




Comentarios

Entradas populares