Novedades Editoriales Agosto 2014: GRUPO PLANETA - No Ficción
Martín
Caparrós
Sello:
Planeta
Si
usted se toma el trabajo de leer este libro, si usted se entusiasma y lo lee en
–digamos– ocho horas, en ese lapso se habrán muerto de hambre unas ocho mil
personas: son muchas ocho mil personas. Si usted no se toma ese trabajo esas
personas se habrán muerto igual, pero usted tendrá la suerte de no haberse
enterado. O sea que, probablemente, usted prefiera no leer este libro. Yo creo
que haría lo mismo. Es mejor, en general, no saber quiénes son, ni cómo ni por
qué.
(Pero
usted sí leyó este breve párrafo en medio minuto; sepa que en ese tiempo sólo
se murieron de hambre entre ocho y diez personas en el mundo. Respire
aliviado.)
Martín
Caparrós.
Conocemos el hambre, estamos acostumbrados al
hambre: sentimos hambre dos, tres veces al día. No hay nada más frecuente, más
constante, en nuestras vidas que el hambre y, al mismo tiempo, para muchos de
nosotros, nada más lejano que el hambre verdadero. Para entenderlo, para
contarlo, Martín Caparrós viajó por la India, Bangladesh, Níger, Kenia, Sudán,
Madagascar, Argentina, Estados Unidos, España. Allí encontró a quienes, por
distintas razones –sequías, pobreza extrema, guerras, marginación–, sufren
hambre. El Hambre está hecho de sus
historias, y las historias de quienes trabajan en condiciones muy precarias
para paliarlo, y las de quienes especulan con los alimentos y hambrean a tante
gente. El Hambre intenta, sobre todo, descubrir los mecanismos que hacen que
casi mil millones de personas no coman lo que necesitan.
¿Un producto ineludible del orden mundial? ¿El
fruto de la pereza y el retraso? ¿Negocio de unos pocos? ¿Un problema en vías
de solución? ¿El fracaso de una civilización? El Hambre es un libro incómodo y
apasionado, una crónica que piensa, un ensayo que cuenta, un panfleto que
denuncia el apremio de una vergüenza sostenida e imagina formas de terminar con
ella.
Martín
Caparrós (Buenos Aires, 1957) se licenció en historia en París,
vivió en Madrid y Nueva York, dirigió revistas de libros y revistas de cocina,
tradujo a Voltaire, a Shakespeare y a Quevedo, recibió el premio Planeta y el
premio Herralde de Novela, el premio Internacional de Periodismo Rey de España,
la beca Guggenheim, plantó un limonero, tiene un hijo y ha publicado libros.
Los últimos son la novela Comí y un
pequeño tratado gastronómico: Entre
dientes.
Beatriz
Sarlo
Sello:
Seix Barral. Los Tres Mundos
Viajes es la
biografía itinerante de una mujer muy joven que tuvo la suerte de encontrar
lugares, personas o situaciones extraordinarias, inesperadas, fuera de todo
programa. Beatriz Sarlo ha traicionado su promesa de silencio biográfico y ha
escrito los lejanos capítulos de una aventura latinoamericana. Los viajes de
Sarlo no son los de la intelectual culta en las grandes capitales del mundo,
sino el itinerario, ciertamente utópico pero nunca ilusorio, de la joven
latinoamericana. Su relato capta la inmediatez de raras experiencias tal como
fueron vividas. Sin saber bien por dónde avanzaba ni de quién eran las selvas y
los ríos, llegó a una aldea en la Amazonia donde nadie hablaba español. Décadas
después supo que había compartido la comida y bebida que le ofrecieron los
hospitalarios miembros de una etnia jíbara. Con sus amigos de entonces,
recorrió la puna para descubrir santos coloniales en iglesitas jujeñas y
atravesó el altiplano de Bolivia en la caja de un camión que corría en la noche
helada; bajó a la mina en Oruro; bailó en fiestas patronales y en bautismos.
Peregrinó hacia la modernidad de Brasilia, de una capital que ya adoraba antes
de conocer. Finalmente, cuarenta años después, hace un último viaje: las
Malvinas. Y antes, al principio de todo, estuvieron los viajes de la infancia,
el deslumbramiento profundo de los relatos y las costumbres.
En Viajes,
la autora modula una escritura íntima y portátil sobre las posibilidades de la
memoria, el pulso autobiográfico y la recreación palpitante de América Latina.
Beatriz
Sarlo nació en Buenos Aires en 1942. Enseñó literatura argentina
en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Ha
dictado cursos en distintas universidades norteamericanas como Berkeley,
Columbia, Minnesota, Maryland y Chicago. Fue miembro del Wilson Center en
Washington, “Simón Bolívar Professor of Latin American Studies” en la
universidad de Cambridge, Inglaterra, y en 2003, miembro del
Wissenschaftskolleg de Berlín. Varios de sus libros han sido traducidos en
Brasil, Gran Bretaña, Estados Unidos e Italia. Su primer libro, publicado en
1967, fue un breve estudio sobre la crítica literaria en el siglo XIX. Ha
investigado sobre temas de literatura argentina, nacionalismo cultural y
vanguardias, cultura urbana y cultura popular. Formó parte del consejo de redacción
de la revista Los Libros, hasta su clausura en 1976. Desde 1978 hasta 2008
dirigió la reconocida revista de cultura y política Punto de Vista, un
prestigioso ámbito de discusión y difusión intelectual. Brasil la condecoró, en
2009, con la Orden del Mérito Cultural.
Luis
Alberto Spinetta
Eduardo
Berti
Sello:
Planeta
“Me gustaría mostrar en un libro todas las
facetas: el pasado, el presente y también el vuelo hacia el futuro”, decía
en el prólogo de la edición original de este libro Luis Alberto Spinetta.
Pasaron casi tres décadas y en el medio muchas cosas, más de las que se podrían
contar. Quien lo hace hablar es, por ese entonces, un muy joven periodista que
daba sus primeros pasos. Sin embargo, más allá de su agudeza, también se nota
en sus intervenciones la admiración. Esa es la brújula que guía a Eduardo Berti
en las charlas que entre septiembre y noviembre de 1988 dieron origen a Crónica e iluminaciones. Un libro
imprescindible porque quien dice y se deja conocer es uno de los músicos
irreemplazables de la escena argentina. “Por
momentos –escribe Berti– ha sido,
casi, una suerte de cacería. Spinetta, no hay que olvidarlo, de tan flaco
parece intangible, y ha declarado más de una vez que bajo el escenario
‘quisiera ser el hombre invisible’.”
Esta reedición aumentada, corregida, revisitada
con fotos e ilustraciones nuevas e inéditas –aportadas tanto por fotógrafos
amigos como por su familia– es un homenaje amplificado, la versión extendida de
una canción que encuentra finalmente su forma definitiva. Es el libro de Luis
Alberto Spinetta a la altura de su obra, de su música y su palabra.
Eduardo
Berti nació en Buenos en 1964. Es escritor y periodista cultural.
Publicó el libro Rockología (1990,
reeditado en 2012), colaboró con los principales medios gráficos de la
Argentina y se desempeñó como guionista de documentales sobre rock argentino y
el tango. Como escritor de ficción ha publicado los libros de cuentos Los pájaros (1994, reeditado en 2003), La vida imposible (2002, Premio
Libralire, reeditado en 2014) y Lo
inolvidable (2010), los aforismos y miniprosas de Los pequeños espejos (2007) y las novelas Agua (1997), La mujer de
Wakefield (1999, finalista del Premio Fémina), Todos los Funes (2005, finalista del Premio Herralde), La sombra del púgil (2008) y El país imaginado (2011), por la que
obtuvo, además del prestigioso Premio Las Américas, el Premio Emecé. Como
antólogo ha editado Nouvelles, antología
del nuevo cuento francés (2006), Galaxia
Borges (con Edgardo Cozarinsky, 2007), Galaxia
Flaubert (2008), Los cuentos más
breves del mundo. De Esopo a Kafka (2009), Historias encontradas (2010) y Fantasmas
(2011), además de haber traducido a autores como Nathaniel Hawthorne, Jacques
Sternberg, Henry James, Jane Austen y Charles Dickens. Desde 2014 es integrante
del OuLiPo.
El ocaso del periodismo
Dante
Palma
Sello:
Planeta
¿Qué sucedería si advirtiésemos que la prensa no
representa los intereses de la ciudadanía y que los medios de comunicación
ponen en riesgo la democracia? ¿Y si nos diéramos cuenta de que la libertad de
expresión no es lo mismo que la libertad de prensa? Si entendiéramos que la
labor del periodista es la de ser crítico y desafiante del poder, cuando el
poder ya no está en los gobiernos sino en los grandes empresarios que son
empleadores de los periodistas, ¿podríamos seguir hablando sin más de
“periodismo”? Con estas preguntas como punto de partida, Quinto poder, abocado a la reflexión sobre el periodismo, no podrá
evitar hablar de ideología, lenguaje, economía, política y, sobre todo, del
poder. Sí, ese poder que hay que repensar porque hoy se constituye en un
contexto del desarrollo de la humanidad absolutamente mediatizado y con una
inédita concentración en la propiedad de los medios de comunicación. En este
contexto surge el quinto poder, una fuerza de la sociedad civil pero empoderada
por la decisión política del Estado, capaz de ponerle límite a la prepotencia
de la prensa, a ese cuarto poder que quita y legitima gobiernos y nos quiere
hacer creer que la opinión pública coincide punto por punto con la línea
editorial de las corporaciones mediáticas.
Dante
Augusto Palma es profesor de Filosofía (UBA) y doctor en
Ciencia Política (UNSAM); en la actualidad es investigador del CONICET y
docente en las áreas de Derecho y Comunicación en la UBA y en la UNSAM,
respectivamente. Desde 2010 es columnista político de la revista Veintitrés y
en 2012 se incorporó como panelista estable a 678, programa que se emite por
Canal 7. Sus últimos libros son El
adversario (2012) y Borges.com
(2010).
Tamara
Smerling - Ariel Zak
Sello:
Planeta. Espejo de la Argentina
"Los Huerque Mapu se abrieron y tocaron la música de toda
América. Fueron militantes y terminaron en el exilio madrileño y parisino.
Interrumpieron una carrera musical verdadera.”
Andrés
Calamaro
El investigador Roberto Baschetti escribe en el
prólogo de este libro sobre un momento único de la historia argentina que
coincidió con el punto más alto de la carrera musical y política de Huerque
Mapu. “Puede decirse sin lugar a
equivocaciones que la presentación en el Luna Park, el 28 de diciembre de 1973,
de la cantata de Huerque Mapu sobre Montoneros y la Resistencia Peronista es el
último acto de masas partidario donde la euforia, la alegría y el entusiasmo
reinante registran decibeles récord. Donde la impronta peronista en estado de
naturaleza –combativa, contestataria, revolucionaria, esperanzadora, con fe en
la victoria definitiva- se muestra en grado superlativo.”
Los autores de Un fusil y una canción, Tamara Smerling y Ariel Zak, cuentan con
clima y tensión no sólo la historia de una banda, sino también el devenir de un
grupo de músicos que tomó decisiones fuertes en momentos clave. En esa vieja
tensión entre el arte y la política, los integrantes de Huerque le sumaron un
mensaje a su don musical. Y sus canciones cambiaron sus vidas para siempre. La recuperación
del olvido de la banda trae aparejada, a su vez, otra buena noticia: la de una
historia pequeña y preciosa que esperó muchos años para ser contada.
Tamara
Smerling nació en Rosario en 1977. Es periodista desde 1995. Trabajó
como redactora en el diario El Ciudadano, de Rosario, y en las secciones de
noticias de espectáculos y sociedad de los diarios Clarín, Perfil y Crítica de
la Argentina, de Buenos Aires. También escribió en revistas como Rolling Stone
y Caras y Caretas –entre otras–, y en investigaciones periodísticas para libros
de Martín Caparrós. En televisión fue productora de programas culturales para
Canal (á), History Channel y Canal 7. En 2003 ganó la beca de perfeccionamiento
Nuevos Periodistas Diario Clarín que organiza la Fundación Noble. Es, además,
doctora en Ciencias Sociales y Humanas (UNQ), y Magíster en Periodismo (UBA).
Actualmente, escribe para distintos medios y editoriales del país y trabaja
como secretaria académica de la Maestría en Periodismo de la UBA.
Ariel
Zak
nació en Buenos Aires en 1985. Estudió Economía en la Universidad de Buenos
Aires y Periodismo en TEA. En 2007 ingresó como cronista a la redacción de la
revista 7 Días. Un año más tarde llegó a
la redacción del diario Crítica de la
Argentina, donde se desempeñó en la
sección política. Durante su paso por ese diario viajó a Gaza (2009), donde
realizó una cobertura especial sobre el conflicto en Medio Oriente, y a Haití
(2010), adonde llegó 24 horas después del terremoto. En 2010 pasó a la
redacción de la Revista Noticias. Y
actualmente trabaja en la sección política de la agencia de noticias Télam,
para la que cubrió diversas cumbres internacionales como la Asamblea General de
Naciones Unidas en 2013. Colaboró, entre otros medios, con el diario Milenio de
México. Integró el equipo de producción del documental Sara Rus. Tengo que
contar, emitido por el Canal Encuentro y el equipo de investigación del libro Yo te avisé de Romina Manguel.
José
Bellas - Fernando Soriano
Sello:
Planeta
Dos periodistas comparten el trabajo en un
diario y una pasión: su amor por el Club Atlético Independiente. El descenso de
categoría los sacude y conmueve pero no logra derrumbarlos. Por el contrario,
activa la determinación de seguir al equipo por todos los pueblos y ciudades
adonde los lleva el torneo. Y de iniciar una búsqueda profunda, emotiva,
existencialista. José Bellas y Fernando Soriano van desde Mar del Plata hasta
Jujuy, de Pergamino a Posadas, de Junín a Córdoba, del despacho de los Moyano a
la humilde y orgullosa oficina de Gabriel Milito en Villa Domínico. Cuentan mil
y una historias. Como la del veterano socio número uno o la del recién nacido
que resultó ser el asociado número cien mil. Como la de la recaudación
desaparecida del partido de homenaje a Ricardo Bochini, la de la mascota
legendaria, y las de los héroes y villanos de todos los tiempos. Será siempre
Independiente es un relato sobre la corrupción y la desidia, la violencia y la
vergüenza, pero también sobre la identidad roja y los recuerdos más gloriosos
que un hincha pueda tener. Los autores son un par de atormentados caminando por
la cornisa, empecinados en buscar la luz en medio de la noche más espesa de la
historia del club. Dos seguidores que, como se autodefine Andrés Calamaro en el
prólogo, son diablos y sus almas vibran cuando ven los colores que contrastan
con el verde césped.
José
Bellas nació en Villa del Parque en 1970, tres meses después de
que Independiente diera la vuelta olímpica del Metropolitano en cancha de
Racing. Periodista especializado en rock, escribió en las revistas Rock en
Blanco y Negro, Ruido, Revólver, Rock Road y Rolling Stone. Es coautor, junto
con Fernando García, del libro 100 veces
Pappo y edita el Suplemento Sí! de Clarín. A diferencia de Diego Armando
Maradona (y en coincidencia con Pedro Damián Monzón), nunca dejará de ser
hincha de Independiente.
Fernando
Soriano nació en Avellaneda en 1978, diez días después de la hazaña
de Independiente en Córdoba. Es periodista y trabaja en la sección Policiales
del diario Clarín. Escribió notas en las revistas Rolling Stone, In, Gabo y
Nueva, entre otras. Colaboró en la investigación periodística del libro Recen por él, sobre el papa Francisco,
de Marcelo Larraquy. Siempre quiso jugar una final de un Mundial, como Pedro
Damián Monzón.
Miguel
Rep
Sello:
Planeta
En marzo de 2014, Miguel Rep fue convocado por
el salón del libro de París. La Argentina era el país invitado oficial, y en
ese marco él dibujó y presentó un mural que recorría la vida de Julio Cortázar.
De más está decir que este homenaje gigante al escritor emblemático del idilio
literario argentino-francés fue visto por miles de personas y celebrado de
manera contundente. Y es así como ahora, en modo libro y en un orden biográfico
aleatorio, toma forma Julio Florencio
Cortázar. Como testimonio de aquel mural, y como aplauso sostenido en el
tiempo.
Miguel
Antonio Repiso, Rep, nació en San Isidro y pasó su infancia en
Boedo. Trabaja en el diario Página/12 desde el primer número. Publicó
veintiocho libros de su autoría, entre otros,
Buenos Aires dibujada, Rep para todos, Contratapas, Postales, 200 años de
peronismo y Bellas Artes.
Colabora con medios gráficos como la revista Veintitrés, los diarios El Tiempo
de Colombia y El Telégrafo de Ecuador y en la revista Orsái. Expuso en MALBA,
en el Centro Cultural de España en Buenos Aires, Rosario, Córdoba y Montevideo;
en el Centro Cultural Recoleta; en Casa América de Madrid y en MACBA de
Barcelona. Realizó murales en la Argentina, España, Estados Unidos, México,
Italia, Alemania, Uruguay, Venezuela, República Dominicana, Brasil, Cuba, para
la Feria del Libro de Fráncfort 2010 y el Salón del Libro de París 2014, y
también participaría en la Feria del Libro de Guadalajara 2014. Ilustró Don Quijote de la Mancha con 260
dibujos, y actualmente hace lo mismo con
La Divina Comedia. Su trabajo fue reconocido con importantes premios en la
Argentina, España, Japón y Cuba.
Elsa
Punset
Sello:
Destino
Tengas la edad que tengas, el mundo, con sus
misterios y oportunidades, nunca ha estado tan cerca de ti. ¿Quieres tenerlo en
tus manos o lo estás mirando con recelo? Después del éxito de Una mochila para el universo, Elsa
Punset nos invita a descubrir las apasionantes claves de nuestra inteligencia
social. Entrando en estas páginas, podrás comprender y transformar la manera de
relacionarte, comunicarte y colaborar con el resto del mundo. ¿Sabes cómo
evitar la epidemia de soledad que acecha en nuestro siglo? ¿Cómo te enfrentas a
los conflictos con los demás? La autora contagia en este libro interactivo la
certeza de que las habilidades sociales se pueden entrenar y facilita el camino
para encontrar tu lugar en el mundo con sugerencias y ejercicios a modo de
entrenamiento. Hasta mediados del siglo pasado las personas no hacían ejercicio
porque no creían que fuese necesario para su salud física. De la misma forma en
que hemos aprendido en las últimas décadas a cuidar nuestro cuerpo, tenemos un
gran desafío por delante: comprender y entrenar nuestra mente y las
competencias que nos van a permitir decidir, convivir y prosperar.
No es magia, ¡es inteligencia social!
Elsa
Punset es escritora y divulgadora. Su destacada presencia en
medios de comunicación, talleres y conferencias la han consolidado como una de
las principales referencias en el ámbito de habla hispana en la aplicación de
la inteligencia emocional como herramienta para el cambio positivo.
Nacida en Londres, Elsa es licenciada en
Filosofía y Letras, máster en Humanidades por la Universidad de Oxford y en
Periodismo por la Universidad Autónoma de Madrid. Dirige el Laboratorio de
Aprendizaje Social y Emocional (LASE), ha colaborado en El Hormiguero y con la
sección “La mirada de Elsa” en Redes. Entre sus libros destaca el bestseller Una mochila para el universo, publicado
en catorce países.
María
Oliva
Sello:
Planeta
¡Yo soy
María de Buenos Aires!
De
Buenos Aires María ¿no ven quién soy yo?
¡María
tango, María del arrabal!
¡María
noche, María pasión fatal!
¡María
del amor! ¡De Buenos Aires soy yo!
Horacio
Ferrer y Astor Piazzolla
“El
tango danza tiene algo muy especial: es la comunicación en la pareja. Por eso
es que al bailarlo sentimos un sinfín de emociones, como el amor… y el odio. Yo
nací para bailar el tango y moriré por mi tango.”
María
Nieves
Después de varios meses de entrevistas con María
Nieves, la autora de este libro consiguió darle forma de biografía y, con una
generosidad maravillosa, le cedió la primera persona a la bailarina que
trascendió fronteras y representó a la Argentina en el mundo. En este libro
María Nieves es conducida delicadamente a contar su vida, los momentos más
oscuros y los más felices.
María
Oliva es licenciada en Ciencias de la Información (Universidad
Nacional de Córdoba), Máster en Periodismo (Universidad de la Florida) y Máster
en Relaciones Internacionales (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales).
Es la editora de la sección Internacional del diario El Cronista Comercial, donde
trabaja desde hace más de veinte años. Hace diez años se enamoró del tango y,
cuando conoció personalmente a María Nieves, tuvo la certeza de que ella
representa la esencia femenina de este baile popular. Así fue como nació la
idea de escribir sobre su vida y su trayectoria.
Comentarios