Novedades Editoriales Agosto 2014: KATZ EDITORES
Belleza
y elegancia de las asombrosas sociedades de insectos
Bert Hölldobler y Edward Osborne Wilson
Serie
ensayos
Traducción:
Elena Marengo
en coedición con Capital
Intelectual
Los insectos sociales -entre ellos las abejas,
hormigas, avispas y termitas- han provocado siempre fascinación de los hombres,
maravillados por la idea de una sociedad sólida y regida por reglas
inflexibles, en la que cada individuo tiene una competencia definida y nada es
dejado al azar. Sin embargo, recién con la publicación de esta obra se completa
el cuadro que explica el funcionamiento de las sociedades de insectos.
Basado en investigaciones realizadas a lo largo
de dos décadas, el libro muestra cómo los superorganismos -esas colonias
cohesionadas formadas por cooperación altruista, comunicación compleja y
división del trabajo- representan uno de los estadios básicos de la
organización biológica, a medio camino entre el organismo y la especie.
Al celebrar la "belleza y elegancia de las
asombrosas sociedades de insectos", Hölldobler y Wilson se abstienen de
cualquier extrapolación al mundo de las sociedades humanas y permanecen
anclados en el ámbito específico de la historia natural. De allí, la fortaleza
y el atractivo de este libro destinado a modificar nuestra comprensión de las
sociedades de insectos, en las que pocas y simples reglas seguidas por seres
cuyo cerebro no es mayor que un grano de sal dan lugar a un milagro de
inteligencia: una "civilización" de la cual están ausentes la
conciencia y la razón.
Bert
Hölldobler Andechs, Alemania, 1936.
Es profesor de Ciencias Biológicas en la
Universidad del Estado de Arizona y ex profesor de Zoología de las
universidades de Harvard y de Würzburg (Alemania). Ha recibido numerosos
premios, entre ellos el Pulitzer, que compartió con Edward O. Wilson en 1991
por un libro que escribieron en colaboración, The Ants. También le otorgaron el Premio Wilhelm Gottfried Leibniz
y el Alfried Krupp. Alterna su vida profesional entre Arizona y Alemania.
Edward
O. Wilson Birmingham, Alabama, Estados Unidos, 1929.
Fue profesor de Harvard durante cuarenta años.
Ha recibido la Medalla Nacional de Ciencias de Estados Unidos y el Premio
Crafoord de la Real Academia de Ciencias de Suecia, entre muchos otros. Fue
galardonado dos veces con el Premio Pulitzer, una por el libro The Ants -premio que compartió con Bert
Hölldobler- y la otra por On Human Nature.
En la actualidad, vive en Lexington, Massachusetts.
Esbozo
de una eticidad democrática
Axel
Honneth
Serie ensayos
en coedición con Capital
Intelectual
Pese a ser uno de los campos más explotados en
la filosofía contemporánea, las teorías de la justicia, al concentrarse en los
principios normativos, abstractos, han quedado a menudo al margen de la
realidad social. Axel Honneth se propone aquí un objetivo de gran alcance:
trazar una teoría de la justicia situada en sus contextos histórico y social a
fin de mostrar el modo en que determinadas instituciones dan cabida a un grado
mayor o menor de libertad. Para ello, introduce un enfoque por completo
novedoso, que le permite derivar los criterios más significativos de la
justicia social a partir de las reivindicaciones normativas que han evolucionado
en las sociedades liberales y democráticas de Occidente. Juntos, esos criterios
y esas reivindicaciones constituyen lo que él define como una "eticidad
democrática": un sistema que está anclado tanto en la ley como en normas
de acción institucionalmente establecidas que poseen legitimidad moral.
Saludada como una obra maestra por la crítica,
El derecho de la libertad fue considerada por la prensa alemana como "un
logro impresionante" (Taz), un "plan monumental (SZ) e, incluso, como
"un acontecimiento en la historia de la reflexión teórica" (Die
Welt).
Axel
Honneth Essen, Alemania, 1949.
Filósofo y sociólogo, estudió en Bonn y en
Bochum, y continuó su carrera académica en la Universidad Libre de Berlín. Se
doctoró en el Instituto Max Planck de Munich bajo la dirección de Jürgen
Habermas, para luego trasladarse a la Universidad Goethe de Frankfurt, donde
enseñó filosofía social. Desde 2001 es director del Instituto de
Investigaciones Sociales, conocido como Escuela de Frankfurt. En el campo de la
filosofía social y práctica, actualmente Honneth está dedicado al proyecto de
revitalizar la teoría crítica por medio de una teoría del reconocimiento
recíproco, cuyo primer bosquejo se encuentra en su obra La lucha por el
reconocimiento. Su trabajo consiste en articular la dimensión descriptiva de
una teoría del reconocimiento con la descripción prescriptiva de una teoría
moral, para lo cual se apoya en la premisa antropológica que sostiene que "el
hombre solamente es hombre entre los hombres" (Fichte), es decir que la
relación práctica consigo mismo se constituye en una relación con el otro.
Comentarios