Novedades Editoriales Agosto 2014: PAIDÓS
DESTROZA
ESTE DIARIO
Keri
Smith
Colección:
Libros singulares
“Para todo aquel que siempre ha querido pero ha tenido problemas
para empezar, mantener o acabar un diario, ha llegado Destroza este diario.”
¿Sientes que deberías plasmar todo tu potencial
artístico, pero no sabes cómo? La modernísima Keri Smith anima a los
propietarios de este diario a cometer actos “destructivos” agujereando sus
páginas, añadiendo fotos para dibujar encima o pintando con café, con la
intención de experimentar el verdadero proceso creativo.
Destruir el libro, como lo propone Keri Smith,
no es un acto de desaparición del libro, sino que es un acto de modificación
del libro. Se destruye porque deja de ser como era gracias a la intervención de
otros, así, se produce un nuevo libro, un libro que ahora tiene la huella
creadora del lector.
Podrás descubrir una nueva forma de arte y
elaboración de un diario, además de formas novedosas de superar el miedo a la
página en blanco e iniciar el proceso creativo.
Keri
Smith es la famosa autora del blog “Wish Jar Journal”, que atrae
a más de 8.000 lectores diarios. También ha publicado otros libros sobre
creatividad con gran éxito de ventas entre los que se incluyen: This is Not a Book (2009 Perigee), How to be an Explorer of the World -the
Portable Life/Art Museum, (2008 Perigee), Wreck this Journal (2007 Perigee).
Ha sido ilustradora
para The Washington Post, The New York Times, Ford Motor Company, People, The
Body Shop, and Hallmark. Vive entre Nueva York y Canadá.
EL CINE
DESPUÉS DEL CINE
O, ¿qué
fue del cine del siglo XXI?
J.
Hoberman
Colección:
Comunicación Cine
En este volumen astuto, productivo y provocador,
J. Hoberman pone toda su erudición al servicio de los estudios sobre el cine
del siglo XXI para descubrir que, con apenas doce años transcurridos de este
nuevo milenio, el mundo de las películas ya ha vivido su primera revolución. La
llegada de la novedosa tecnología digital desplazó a la cinta cinematográfica
como medio y, tal vez, también hizo a un lado la realidad, de la cual alguna
vez supo depender. Con locaciones, escenarios y cámaras devenidas optativas, la
historia del cine se ha convertido en la historia de la animación.
Este cambio radical en la manera de filmar
abarcó las elecciones norteamericanas de 2000 y el trauma del derrumbe de las
Torres Gemelas, eventos que moldearon la política a nivel global, dejando una
huella indeleble en la estética cinematográfica emergente del nuevo siglo. Un
quiebre en la evolución del cine que presagió, en palabras de Susan Sontag –que
lo predijo con tristeza y algo de anticipación–, la muerte de la cinefilia tal
como la conocíamos.
Ingenioso y alusivo, en la línea de teóricos
clásicos del cine y críticos como André Bazin y Siegried Kracauer, El cine
después del cine acomete una era sobre la cual el autor ya había hecho foco en
un artículo suyo publicado en Artforum para luego pasar a una crónica de los
años de Bush en el cine (que incluye las reseñas que Hoberman escribió durante
su última década en el periódico Village Voice). El libro concluye con una
reflexión sobre las veintiún películas fundamentales del siglo XXI, que
incluyen trabajos de Lars von Trier y Jia Zhangke, como así también las
espectaculares WALL-E y Avatar.
J.
Hoberman fue reseñista principal de cine en el Village Voice entre
1988 y 2010. Enseñó en Harvard, la New York University y Cooper Union, y es
autor de once libros, entre los que se cuentan Bridge of Light, The Red Atlantis, The Dream Life y An Army of Phantoms.
EL
ANARQUISMO
Edouard
Jourdain
Prólogo
de Christian Ferrer
Colección:
Entornos
“Haz lo
que quieras, vive de forma tal como te gustaría que se viviera en el futuro, no
te unas a filas, no ingieras cadáveres de animales, el enemigo del rey eres tú,
aborrece las prisiones, glorifica el sexo, plántate, no obedezcas ni des
órdenes, no humilles y no dejes que te humillen, no abandones a un compañero en
la estacada, antes paria que jerarca, puedes tomar partido y ser de la partida
pero no formar partido, las fronteras son falsas y la ley una ficción de la que
se aprovechan los poderosos, ni Dios ni Amo en la tierra, el amor es libre y
que viva el perder, pues es inútil ponderar sus actos, sus altibajos y sus
realizaciones con relación al éxito o fracaso eventual acaecidos. Sus
consignas, contrapesos del presente, eran el pánico doctrinal en sí mismo
porque eran el decálogo del antagonismo y el asombro, y los anarquistas mismos,
el espantajo de la Modernidad. Se merecieron la atribución. […]
El libro de Édouard Jourdain, en panorama y en
pormenor, es un homenaje a la diversidad y versatilidad del anarquismo, desde
sus inicios, cuando Pierre-Joseph Proudhon, Mijail Bakunin y Piotr Kropotkin
sentaron sus fundamentos antiautoritarios. Por entonces, y raudamente, se
desplegaron varias corrientes de acción que enfatizaron, cada una a su manera,
aristas distintas: el mutualismo, el colectivismo, el amor libre, la
preocupación por la suerte de la naturaleza, el vegetarianismo, el sindicalismo,
el individualismo, la religiosidad sin iglesias establecidas, el espontaneísmo,
la emancipación femenina, la moral sin dogmas, las comunas experimentales y
algunos otros desafíos que en su tiempo parecieron arriesgados, cuando no
flores del mal. Un racimo copioso en verdad, de aroma a veces ácido, otras
veces sensual, siempre diverso e inventivo.
Jourdain acentúa también la aptitud del
anarquismo para influir sobre personas, ideas y agrupaciones, incluso
multitudes, que no necesariamente se definían ácratas pero que se sintieron
'llamadas' a simpatizar con esos principios o a reconsiderar sus propias
convicciones. En todos los casos el poder jerárquico fue considerado catástrofe
humana, enemigo de vidas que podrían haber sido menos hostigadas, más felices.”
Christian
Ferrer, “Prólogo”
Édouard
Jourdain es Doctor en Ciencias Políticas por la École des Hautes
Études en Sciences Sociales y miembro del colectivo que edita la revista
anarquista Réfractions. Es autor de: Proudhon,
Dieu et la guerre (2006) y Proudhon,
un socialisme libertaire (2009).
BULLYING
Cómo
prevenir e intervenir en situaciones de acoso escolar
María
Zysman
Colección:
Consultorio Paidós
La temática del bullying se ha instalado de
manera definitiva en la sociedad y en los medios de comunicación. Este grado de
exposición hace necesarias prudencia y moderación a la hora de definir y
diagnosticar las situaciones de acoso escolar, para evitar la confusión y no
atribuir todas las conductas violentas al bullying.
Este libro nos ayuda a descubrir y pensar qué
factores contribuyen a la construcción de las relaciones de poder asimétricas y
abusivas entre pares, bajo una premisa básica: no juzgar ni culpabilizar a las
partes en conflicto, es decir, ni a hostigados ni a hostigadores.
Con una mirada contenedora, María Zysman
reflexiona sobre la problemática del acoso escolar y comparte pensamientos,
transmite experiencias, propone ideas y sugiere herramientas para ayudar a
padres y docentes a resolver este tipo de dinámicas y conflictos.
Brinda, además, una guía para construir
relaciones más sanas y equitativas; relaciones basadas en el respeto y
acompañamiento del niño o adolescente que sufre bullying por parte de la
familia y la escuela, espacio ideal de encuentro donde desarrollar relaciones
basadas en vínculos amorosos y afectivos.
María
Zysman es Licenciada en Psicopedagogía, egresada de la Universidad
del Salvador con diploma de honor; obtuvo posgrados en Autismo y otros
trastornos generalizados del desarrollo, y en Déficit de atención y trastornos
de aprendizaje, ambos por la Universidad Favaloro. Ha presentado numerosas
ponencias en congresos nacionales e internacionales sobre la temática del
bullying. Formó parte de la Unidad Sanitaria Nº 21, en Bologna, Italia. Se
desempeñó como docente en diferentes escuelas de recuperación. Actualmente
coordina equipos de integración escolar de niños con necesidades educativas
especiales y dirige el equipo Libres de Bullying.
MANUAL
DE INTERVENCIÓN PARA TRASTORNOS DEL DESARROLLO EN EL ESPECTRO AUTISTA
Nora
Grañana
Colección:
Psicología Psiquiatría Psicoterapia
Es fundamental preguntarse acerca de la
efectividad y la pertinencia de las evaluaciones y tratamientos para el
abordaje de los síntomas autistas.
Los trastornos en el espectro autista producen
una complicación profunda en la vida de los pacientes y sus familias. Por eso
es imprescindible encarar un método interdisciplinario, amplio, con estrategias
de aprendizaje neurocognitivo, cognitivo conductual, terapias lingüísticas,
psicológicas y programas específicos de educación pero siempre con una
intervención sistemática, estructurada y con evidencias científicas de eficacia
clínica.
Estas intervenciones son las únicas que mejoran
los síntomas, reducen los problemas de conducta, favorecen la inclusión
personal, tanto en la familia como en la sociedad y permiten desarrollar la
calidad de vida de acuerdo al máximo potencial del individuo.
Este Manual
de intervención para trastornos del desarrollo del espectro autista está
destinado a comprender los mecanismos y el procesamiento mental del autismo y
expone las bases y estrategias de los tratamientos actuales cuya efectividad
está consensuada internacionalmente. Los especialistas de cada área colaboran
en cada capítulo con una fundamentación teórica y con fichas de aplicación
práctica para las sesiones de terapia y para el trabajo de los docentes.
Nora
Grañana (comp.) es médica, Doctora en Psicología con orientación en
Neurociencia Cognitiva Aplicada y docente de doctorado en la Universidad
Maimónides. Especialista en Neuropsicología Infantil. Se desempeña como
neuróloga infantil en el Hospital Durand de Buenos Aires y profesora a cargo de
la cátedra de Neuropsicología Infantil en el posgrado en Neuropsicología de la
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Asimismo, coordina la Red
de Intervención Temprana en Salud Mental y el proyecto-programa “Detección
temprana de trastornos en el espectro autista” (Ministerio de Salud, Ciudad de
Buenos Aires).
NOVEDADES DISPONIBLES SÓLO EN PUNTOS DE VENTA
-EL
ORDEN POLÍTICO DE LAS SOCIEDADES EN CAMBIO
Samuel P. Huntington
Colección: Estado y Sociedad
-LA
MÚSICA Y LA MENTE
Anthony Storr
NUEVA PRESENTACIÓN
Colección: Booket Divulgación
Comentarios