Novedades Editoriales Agosto 2014: SIGLO XXI EDITORES
Cómo y
por qué algunos jóvenes llegan a quebrantar la ley
David
Matza
Sociología
y Política - Serie Rumbos Teóricos
Delincuencia
y deriva es una obra clásica para entender el delito juvenil más
allá de prejuicios estigmatizadores. Autor de culto por su originalidad para
abordar el tema, David Matza cuestiona los supuestos de la criminología y la
sociología, que tienden a presentar a las personas que infringen la ley como si
fueran seres de otro planeta, al dar por sentado que hay una subcultura
delictiva aislada por completo de la “cultura convencional”. Por el contrario,
quienes delinquen comparten muchos de los valores de esta cultura y alternan
los episodios delictivos con acciones tan comunes como la concurrencia a la
escuela y la vida social o familiar. Es decir, no están fatalmente condenados a
delinquir todo el tiempo.
Con formidable agudeza analítica, Matza propone
conceptos novedosos para revelar los nexos entre la “cultura del delito” y la
“convencional”, y explicar quiénes llegan a infringir las normas y qué puede
impulsarlos a hacerlo. Así, define la incidencia de las “técnicas de
neutralización”, que son los argumentos y las creencias que permiten poner en
entredicho la legitimidad de la ley y suspender la evaluación moral negativa de
las acciones ilegales. A través de estas técnicas, el individuo ingresaría en
un estado de “deriva”, una suerte de limbo en el cual puede quebrar ciertas
leyes, sobre todo si está movido por la desesperación o por la tentación de
participar en un hecho muy planificado y sin riesgos. A ese estado, situado
entre la determinación y la libertad, entre la posibilidad de mantenerse dentro
de la ley o cruzar sus límites, ingresan sobre todo las franjas subalternas de
los jóvenes de sectores populares.
La incomodidad que provocó Delincuencia y deriva
fue proporcional al soplo de aire fresco que representó para quienes se
interesaron y se interesan en pensar el delito y otros problemas desde
perspectivas renovadas, más allá de las formas habituales de abordaje tanto en
la academia como en la opinión pública o en las políticas de Estado.
David
Matza: Nacido en 1930 en Nueva York, es uno de los más influyentes
sociólogos estadounidenses, ya que desde mediados del siglo XX se lo reconoce
como referente fundamental en los estudios acerca de la delincuencia juvenil.
Obtuvo su doctorado en Economía y Sociología en Princeton, y una beca
posdoctoral en el programa de Ciencia de la Conducta y Ley de la Universidad de
Chicago. Fue docente en la Universidad de Temple y en la de California en
Berkeley, donde actualmente es profesor emérito en Sociología. Allí también se
desempeñó como investigador adjunto en el Centro de Estudios del Derecho y la
Sociedad y en el Instituto para el Estudio del Cambio Social. Fue responsable
de reseñas biográficas en The American Sociological Review, y en el Journal of
Criminal Law, Criminology and Police Science.
Además de Delincuencia y deriva, se destacan
libros como El proceso de desviación
y su trabajo en colaboración con el criminalista Gresham Sykes, que dio origen
a su célebre teoría de la neutralización.
Collège
de France, 1968 y 1969
Émile
Benveniste
Biblioteca
Clásica de Siglo Veintiuno
Con la publicación de Problemas de lingüística general, Émile Benveniste se confirmó como
una de las referencias mayores de la lingüística. Esta edición del curso que
dio en el Collège de France en 1968-1969 lo muestra además como un maestro de
la transmisión oral, ingenioso y accesible. A lo largo de dieciséis clases, un
Benveniste en el momento de su plena madurez intelectual repasa temas
fundamentales de su obra, como la definición de lo semiótico y lo semántico.
También sistematiza magistralmente las teorías sobre la lengua y el signo,
haciendo especial hincapié en las figuras de Charles S. Peirce y Ferdinand de
Saussure.
Y aborda por primera vez un tema central como la
escritura, ausente en el resto de su obra. Atento a la relación entre lengua,
habla y pensamiento, describe la evolución de la escritura en Oriente y
Occidente, y propone repensar las categorías de la gramática y del análisis del
discurso.
Cuidada y presentada por los lingüistas
Jean-Claude Coquet e Irène Fenoglio, con un prefacio de Julia Kristeva y un
posfacio de Tzvetan Todorov, esta obra pone de manifiesto la versatilidad extraordinaria
del autor para considerar a la vez la historia y la estructura de las lenguas,
y constituye sin duda una vía privilegiada de acceso al mejor Benveniste.
El trabajo de Benveniste es siempre crítico;
desmitificadoramente, se dedica de manera incansable a derribar los prejuicios
sabios y a iluminar con un implacable fulgor el fondo social del lenguaje.
Roland
Barthes,
“Por
qué me gusta Benveniste”,
en El
susurro del lenguaje.
Émile
Benveniste: Es uno de los mayores lingüistas del siglo XX,
continuador de Ferdinand de Saussure y Antoine Meillet. Enseñó a lo largo de
medio siglo gramática comparada y lingüística general en la École Pratique des
Hautes Études y en el Collège de France. Sus investigaciones y publicaciones
cubren el arco entero de la lingüística general, la gramática comparativa y la
civilización de los pueblos indoeuropeos. Además de estudiar sus lenguas,
realizó una reconstrucción del esquema completo de sus instituciones sociales,
políticas y religiosas.
Con un sólido conocimiento de filosofía,
etnografía, psicología y sociología, repensó categorías fundamentales de la
lingüística general, la gramática indoeuropea y la semiología. Integró
numerosas asociaciones de estudiosos y llegó a ser el primer presidente de la
Asociación Internacional de Semiótica, propuesto por Roman Jakobson. Fue
redactor y director de distintas revistas, como L’Homme, junto con Claude
Lévi-Strauss y Pierre Gouru. Realizó viajes para conocer de primera mano grupos
de lenguas indoiranias y americanas.
Algunos de sus libros: Problemas de lingüística general (publicado por Siglo XXI), El
vocabulario de las instituciones indoeuropeas, Origines de la formation des
noms en indo-européen, The Persian Religion according to the Chief Greek Texts.
En los
alimentos, la medicina, la agricultura, la química... ¡y esto recién empieza!
Alberto
Díaz
Ciencia
Que Ladra. Serie Clásica
Cuando este libro apareció por primera vez, en
2005, el encuentro entre la industria y las ciencias biológicas era tan
novedoso y tan reciente que el título mismo (“Bio... ¿qué?”) se hacía eco del
asombro ante ese acontecimiento. Pero en tan sólo una década, la biotecnología
avanzó a pasos de gigante (y de bacteria, y de virus), y transformó los
sectores productivos y económicos en todo el mundo generando una nueva
revolución industrial.
En esta versión recargada, Alberto Díaz, un
pionero en las investigaciones biotecnológicas, nos ayuda a entender qué es eso
de introducir información genética en células animales o vegetales para crear
nuevos compuestos químicos, alimentos o combustibles, nos explica las
limitaciones y los riesgos que presentan sus aplicaciones, las repercusiones
éticas y sociales de esta práctica, y nos alerta sobre la importancia de un
desarrollo bioindustrial sustentable. Desde los primeros productos fabricados
en los años ochenta con las nuevas tecnologías de ADN hasta la actualidad, son
innumerables los desarrollos que ingresaron en el mercado y muchas más las
promesas en curso. Hoy existe la biología sintética, la bioinformática y hasta
la bioeconomía, y pasamos del proyecto genoma humano y la genómica a una
biblioteca de “ómicas” (proteómica, metabolómica y siguen los ommm). Esta nueva
edición recoge lo clásico y anuncia la avalancha de novedades de un mundo cada
vez más bío y más tecno.
Alberto
Díaz: Es licenciado en Ciencias Químicas por la Facultad de
Ciencias Exactas (Universidad de Buenos Aires, 1967), fue director de la
carrera de Licenciatura en Biotecnología, del Programa de Transferencia e
Innovación Tecnológica de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y del Centro
de Biotecnología Industrial del INTI. Miembro de la Academia Nacional de
Farmacia y Bioquímica y creador y director de empresas de biotecnología, obtuvo
el Premio Innovación en Biotecnología (Banco de la Provincia de Buenos Aires,
1987) y de la Academia Nacional de Medicina (1977). Es autor del libro La revolución silenciosa (2010), coautor
de Biotecnología y desarrollo (2006),
compilador junto a Diego Golombek de ADN:
50 años no es nada (Siglo XXI Editores, 2004) y con Paulo Maffia de Biotecnología en Argentina (2011).
Obras del autor
» ADN:
50 años no es nada
»
Biotecnología en todos lados
»
Bío...¿qué?
La
cultura judía argentina a través de sus editores, libreros, traductores,
imprentas y bibliotecas
Alejandro
Dujovne
Colección
Metamorfosis
Quien accediera a la biblioteca de un hogar
judío en la Argentina del período de entreguerras habría encontrado obras
escritas en ídish y editadas en Vilna, Varsovia, Moscú, Nueva York, Buenos
Aires... ¿Qué puede decir esta condición transnacional acerca de la cultura
judía del siglo XX? Alejandro Dujovne sigue los rastros de publicaciones y
proyectos editoriales para iluminar una comunidad que, forzada a la diáspora y
perseguida, hizo de la sensibilidad por la cultura impresa y por los libros su
“patria portátil”.
Desde la perspectiva de la sociología de la
edición, el autor reconstruye el universo del libro judío de Buenos Aires desde
sus primeros ensayos en la década de 1910 hasta mediados de los años setenta,
tornando visible una trama compuesta por editores, intelectuales, traductores,
mecenas, imprentas, instituciones comunitarias, partidos políticos, etc. Si la
ciudad funcionó primero como polo de recepción de obras en ídish publicadas en
el extranjero, luego se afirmó como polo de traducción de obras de temática
judía al castellano, y las elecciones de cada sello influyeron en la
reinvención de “lo judío” en esta lengua. La experiencia de las guerras y del
Holocausto, así como el naciente Estado de Israel, tuvieron su eco tanto en los
sectores sionistas como en los liberales. Dujovne indaga en la expansión
editorial de posguerra y en las disputas en torno al uso de las lenguas
“propias” (ídish, hebreo, judeoespañol), y comprueba que la práctica de la
edición fue el laboratorio en que se puso a prueba la legitimidad última de
cada propuesta identitaria.
Al desplegar el mapa exhaustivo de los
desplazamientos materiales y los debates ideológicos, este libro se afirma como
una obra de referencia tanto para quienes se interesen por la historia y la
sociología de la edición como para quienes quieran recuperar un capítulo
insoslayable de la cultura judía argentina.
Alejandro
Dujovne: Es doctor en Ciencias Sociales e investigador del Conicet.
En la actualidad ocupa la presidencia del Instituto de Desarrollo Económico y
Social (IDES) en Buenos Aires, donde funciona el Núcleo de Estudios Judíos,
fundado por él en 2005. Ha dictado cursos en distintos posgrados en las
universidades nacionales de Córdoba, San Martín, General Sarmiento y La Plata.
Sus áreas de interés son la historia y la sociología del libro y la edición en
América Latina y España, y la historia judía moderna europea y argentina.
Participa en distintos proyectos internacionales y locales relativos a la
circulación de las ideas, la edición y la traducción. Entre su producción
reciente, editó en colaboración dos obras referidas a la historia y a la
actualidad de la vida judía argentina.
NUEVAS EDICIONES
El encuentro
entre la ciencia y la cocina
Mariana
Koppmann
Ciencia
Que Ladra. Serie Mayor
¡3ra edición!
¿Bolitas de pizza? ¿Aire de trufas? ¿Espuma de
frambuesa? ¿Pero dónde quedan entonces los buenos guisos, el excelso puchero,
las nobles papas fritas o el insuperable flan con dulce de leche? Muchos creen
que la gastronomía molecular es una mezcla de arte, marketing y experimentación
sin límites, un depósito de recetas extravagantes para deconstruir un plato y
reconstruirlo con texturas y colores capaces de sorprender los
sentidos. Sin
embargo, y más allá de los modernísimos restaurantes donde la estrella es el
nitrógeno líquido, esta disciplina trata de entender ni más ni menos que la
ciencia escondida detrás de las recetas más cotidianas.
En estos días en que hay libros de cocina para
todos los gustos, un texto que nos explique las transformaciones y reacciones
de los alimentos es un soplo de aire fresco y culinario que los cocineros y
cocineras, profesionales y amateurs, sabrán agradecer. Este Manual de
gastronomía molecular se mete de lleno en la química y la física de los
alimentos y de sus mezclas, y no deja pan sin levadura, papa sin almidón, bife
de chorizo sin colágeno, al tiempo que nos inicia en los misterios de las
espumas de yemas, en la acción de las proteínas, la fragilidad de la mayonesa y
la cocción del arroz perfecto. También podremos experimentar con la
consistencia de un huevo duro, lograr las claras batidas a nieve con el mayor
volumen que hayamos imaginado o descubrir si realmente vale la pena sellar un
trozo de carne antes de ponerlo en el horno.
Mención especial merece la sección “Las
preguntas de la libretita”, que resuelve las dudas que cualquier cocinero se
planteó alguna vez: cuándo es conveniente salar la carne, cuánto tiempo se
cocinan los calamares, cómo se logra una pechuga jugosa, por qué se forma nata
en la crema pastelera, cuál es el mejor aceite para freír y qué cantidad conviene
usar, y muchas más. En fin, que un poco de ciencia nunca viene mal. Y si eso
mejora nuestras recetas de todos los días, tanto mejor. Así que hoy comamos y
bebamos… y experimentemos, que siempre, pero siempre, vale la pena saber de qué
se trata. La mesa está servida.
Mariana
Koppmann: Se graduó como bioquímica en la Universidad de Buenos Aires
y como profesional gastronómico en el Instituto Argentino de Gastronomía. Desde
1996 dirige una consultora en inocuidad alimentaria dedicada a los servicios de
alimentos http://marianakoppmann.blogspot.com
Entre 2001 y 2010, estuvo a cargo de la
coordinación del área de seguridad e higiene de los alimentos del Instituto
Argentino de Gastronomía, y en la actualidad continúa a cargo del curso de
química culinaria. Junto a Silvia Grünbaum y Juan Pablo Lugo, en 2004 fundó la
Asociación Argentina de Gastronomía Molecular
que desde entonces fomenta el vínculo de la
ciencia con la gastronomía. Fue invitada a participar de numerosos encuentros
entre cocineros y científicos.
Obras de la autora:
»
Manual de gastronomía molecular
» Nuevo
Manual de gastronomía molecular
Contra
el mito de la igualdad de oportunidades
François
Dubet
Sociología
y Política
¡3ra edición!
Hay quienes piensan que el mejor modo de
trabajar por la justicia social es procurar la igualdad de posiciones, esto es,
redistribuir la riqueza y asegurar a todos un piso aceptable de condiciones de
vida y de acceso a la educación, los servicios y la seguridad. Y hay quienes
piensan que lo importante es garantizar la igualdad de oportunidades, de manera
que cada uno coseche logros de acuerdo con sus méritos, en el marco de una
competencia equitativa. O se apuesta a un sistema solidario, en el que es
central el papel del Estado, o se apuesta al libre juego de la iniciativa
privada.
Una sociedad democrática debería combinar la
igualdad fundamental de todos sus miembros y las “justas inequidades” que
surgen del esfuerzo y el talento personales. Sin embargo, los responsables de
la acción política deben dar prioridad a uno u otro. François Dubet alerta
contra la trampa de la igualdad de oportunidades, que es hoy el discurso
hegemónico. Aun cuando responda al deseo de movilidad de las personas,
profundiza las desigualdades y puede conducir a la lucha de todos contra todos.
Dubet defiende el “modelo de las posiciones”,
porque atenúa las brechas entre los diferentes estratos sociales. Analizando el
ámbito de la escuela, la situación de la mujer y las minorías, este brillante
ensayista plantea la necesidad de una reconstrucción intelectual de la
izquierda, que debe atreverse a traducir principios en programas y a interpelar
a quienes se sienten ajenos a la cosa pública.
François Dubet: Sociólogo francés nacido en
1946, enseña Sociología en la Universidad de Burdeos II. Heredero de la
sociología de Alain Touraine, es uno de los referentes en el campo de la
sociología de la educación. Sus investigaciones se centran en la marginalidad
juvenil, las desigualdades sociales, la inmigración y el carácter inclusivo o
excluyente de las instituciones escolares. Defensor de una escuela inclusiva.
Obras del autor
»
Repensar la justicia social
» ¿Para
qué sirve realmente un sociólogo?
LIBROS IMPORTADOS - NOVEDADES DESTACADAS
Néstor
Braunstein, Betty B. Fucks, Carina Basualdo (Comps)
A un siglo de distancia, las múltiples lecturas,
reflexiones e interpretaciones que ha provocado ponen de manifiesto hasta qué
punto Tótem y tabú es una obra viviente. Texto preferido por el propio Freud
es, al mismo tiempo, una obra maldita.
Desde su publicación (1912-1913) ha estado
envuelto en recias polémicas. Teatro de la connivencia, de la lucha y de la
ruptura con C. G. Jung, ha suscitado fuertes reacciones de los antropólogos y
engendrado malentendidos que persisten hasta nuestros días.
La fuente de las críticas más severas es la viva
impresión, el impacto, provocado por la narración de la muerte feroz del padre
de la horda primitiva (Urvater). Ese “mito científico” sigue teniendo fama de
escandaloso a pesar de ser “el menos cretinizante” (según Lacan) para pensar
los orígenes de la civilización, de la familia, de la religión y del derecho.
Para celebrar el centésimo aniversario de la
aparición de Tótem y tabú, en esta obra se reúnen por primera vez numerosas
cartas que intercambió Freud con sus interlocutores (Fliess, Jung, Ferenczi,
Abraham, Pfister, Jones) antes y después de su publicación, y un texto escrito
por el mismo Freud en 1912 que fue suprimido en la edición definitiva del
libro. Ese fragmento de la obra estaba hasta hoy inédito en español y falta en
las distintas ediciones de las Obras Completas.
Se reúnen aquí trabajos de especialistas de
Brasil, México, Estados Unidos y Francia y se publica simultáneamente en
español (México), en portugués (Brasil) y en francés (Francia), coordinados por
Néstor A. Braunstein, Betty B. Fuks y Carina Basualdo.
Escritura
Y Psique
Rosaura
Martínez Ruiz
En Freud y
la escena de la escritura, Derrida ejecuta una de sus tantas experiencias
de lectura deconstructiva sobre uno de los textos históricos del psicoanálisis:
Nota sobre la pizarra mágica. En este ensayo Freud narra su descubrimiento en
el mercado de un juguete infantil: una pizarra donde se traza con un buril
sobre una superficie que posee la propiedad de borrarse repetidamente y
curiosamente conserva a la vez la facultad de retener, a su manera, lo borrado.
Este artefacto o artilugio se acomoda perfectamente, según Freud, como
ilustración o ejemplo –quizás incluso metáfora– del aparato psíquico que en
esos momentos le parece poder determinar en primera instancia como una suerte
de máquina.
Este hallazgo le merece a Derrida una primera
nota de atención; no sólo por el carácter artefactual que concede al psiquismo,
sino por lo marcadamente fortuito del encuentro que se adecua perfectamente al
objeto de análisis. Pero, ¿qué tan azarosos pueden ser un mercado, un juguete
infantil, un artilugio técnico?, ¿qué tan adecuados y a la vez “desiguales” o
“retardados” como metáfora del discurso y vocabulario psicoanalíticos?
Para explorar estas preguntas, este libro
trabaja la contigüidad escritura y psique. Si la psique es texto escrito el
sujeto habita en la tensión de un entre: entre la herencia y lo por venir. Este
entre devela una temporalidad sui géneris donde los tiempos pasado, presente y
futuro se mezclan y se funden. El psicoanálisis, por lo tanto, se desvela como
una clínica que es reescrituración del tejido de huellas anémicas. ¿Qué
significa esto? Que el trágico destino de un sujeto que parecía ya asignado puede
rediseñarse. Para decirlo rápido: el psicoanálisis descubre para el sujeto
posibilidades más allá de aquellas que la historia hacía ver como insuperables.
NOVEDADES DE SEPTIEMBRE
POR UNA
VUELTA AL SOCIALISMO
O cómo
el capitalismo nos hace menos libres
Gerald A. Cohen
Edición al cuidado de Jahel Queralt y Roberto
Gargarella
DESCULTURIZAR
LA CULTURA
La gestión cultural como forma de acción
política
Victor Vich
PUNTEROS,
MALANDRAS Y PORONGAS
Ocupación de tierras y usos políticos de la
pobreza
Jorge Ossona
LA
TERCERIZACIÓN LABORAL
Orígenes, impacto y claves para su análisis en
América Latina
Victoria Basualdo y Diego Morales
¿QUÉ
FUE DE LOS INTELECTUALES?
Enzo Traverso
LA
HISTORIA POLÍTICA DEL NUNCA MÁS
La memoria de las desapariciones en la Argentina
Emilio Crenzel
Con nuevo prólogo del autor
EL
CEREBRO LECTOR
Últimas noticias de las neurociencias sobre la
lectura, la enseñanza, el aprendizaje y la dislexia
¡2da edición!
Stanislas Dehaene
Comentarios