Novedades Editoriales Agosto 2014: UNQ - Universidad Nacional de Quilmes
CÁBALA
CRIOLLA
Imágenes
para interpretar los sueños, doblegar la suerte y vencer el azar
Dibujos
de Lorenzo Amengual
Colección:
Libros de arte
Cábala
criolla está inspirado en la quiniela rioplatense, una suerte de
versión local de la smorfia napolitana, que recibimos de los barcos a fines del
siglo XIX. Amengual recorre las cien figuras de la quiniela con ilustraciones
de claridad gráfica inusual y belleza elocuente. Trabajadas con exquisito humor
y jugando con lo grotesco, las imágenes refuerzan el diálogo con lo popular a
través de vincular letras del cancionero rioplatense con cada uno de esos
números que desafían al azar.
El libro incluye una
presentación del autor y un texto de Raúl Santana.
Lorenzo
Amengual nació el 30 de agosto de 1939 en Marcos Juárez, Córdoba.
Empezó a estudiar dibujo a los ocho años en Villa María. Es arquitecto y fue
reconocido durante un tiempo como humorista gráfico de cierto renombre hasta
los años ochenta. Trabajó como diseñador gráfico, hacedor de libros y en
publicidad. Durante 50 años, ha reflexionado con pasión sobre el dibujo y las
obras gráficas en Roma, Nueva York, Milán, Madrid y Berlín, ciudades donde ha vivido
y trabajado. También en el Cuzco, en Mendoza y Córdoba. Desde 2008 abandonó su
trabajo de diseñador y se ha dedicado al dibujo y a la práctica del grabado.
GESTIÓN
DE MUNICIPIOS TURÍSTICOS
Instrumentos
básicos de acción
Noemí
Wallingre y Alejandro Villar (comps.)
Colección:
Administración y economía
La gestión de destinos turísticos es una tarea
sumamente compleja y dinámica, demanda la participación de un entramado de
actores y comprende un proceso de decisiones y acciones específicas. Ello
requiere la implementación de mecanismos de gestión en concordancia con las
políticas, las estrategias y los planes aprobados.
¿Qué factores son claves para la gestión
integrada de un destino turístico? ¿Cómo se integran? ¿Cómo se relacionan la
política, los planes y la gestión? ¿Quiénes son los actores y agentes
desarrolladores que intervienen? ¿Cuáles son los mecanismos de monitoreo y
seguimiento del desarrollo? ¿Qué rol cumplen las normas? ¿Qué modelos de
gestión son propicios para ser implementados? ¿Qué aspectos de la oferta se
deben considerar? ¿Qué papel tiene asignado el gobierno electrónico?
Este libro busca dar respuesta a tales
interrogantes presentando un conjunto de instrumentos fundamentales para
encaminar, potenciar, afianzar y dar continuidad a las iniciativas de
desarrollo turístico de forma eslabonada e integrada, y para que estas se
construyan a partir de técnicas y métodos claros que den sustentabilidad y
continuidad a las estrategias definidas. Los instrumentos aquí considerados son
válidos para los destinos turísticos de reciente desarrollo y para los que se
encuentran en su etapa de consolidación. Ciertamente, cada destino deberá
otorgar el sesgo y las adaptaciones necesarias en función de sus propias
características, porque no es conveniente copiar o replicar alternativas que
podrían responder a realidades de desarrollo diferentes.
Se da por descontado que en el siglo XXI el
total de las acciones a implementar en un destino turístico deberá estar
fundado en la sustentabilidad económica, social, cultural, política y ambiental
y garantizar una mayor calidad en la experiencia de los visitantes y de la comunidad
residente.
Noemí
Wallingre es licenciada en Turismo y magíster en Desarrollo Local
(Universidad Nacional de San Martín y Universidad Autónoma de Madrid). Es
docente investigadora de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y docente de
la Universidad Autónoma de Entre Ríos. Dirige la Licenciatura en Turismo y
Hotelería, modalidad virtual, y la Maestría en Desarrollo y Gestión del Turismo
de la UNQ. Publicó numerosos libros relacionados con la temática del turismo.
Realiza trabajos de investigación y publicó en revistas académicas nacionales y
extranjeras artículos referidos al turismo.
Alejandro
Villar es doctor en Ciencias Sociales por la Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) Argentina. Es vicerrector de la
Universidad Nacional de Quilmes y docente investigador de la misma universidad,
donde codirige, actualmente, el programa de investigación “Dimensiones y
alcances del desarrollo territorial”. Es docente de posgrado en esta
universidad y en distintas universidades nacionales. Ha sido consultor de
organismos nacionales e internacionales y posee publicaciones sobre la
problemática del desarrollo local y la gestión local del turismo.
REIMPRESIONES
ENSAYO
SOBRE EL GOBIERNO CIVIL
John
Locke
Colección:
Política. Serie Clásica
El Ensayo
sobre el gobierno civil, una de las dos obras de madurez que John Locke
(1632-1704) dedicó al tratamiento del poder del Estado y el contrapoder de los
súbditos. Publicado en 1690 tras más de una década de escritura, buena parte de
ella transcurrida durante el exilio holandés del autor, transportará al lector
contemporáneo a los tiempos convulsos de la Inglaterra Estuardo: la del
Parlamento en guerra con la Corona, la de los whigs en pugna con los tories, la
de la “crisis de exclusión” y su epicrisis, la “Revolución Gloriosa”, la del
cercado de tierras comunales y la “ley de pobres”, la del éxodo puritano hacia
New England, la tierra prometida en América.
TRANSGÉNICOS
Ciencia,
agricultura y controversias en la Argentina
Pablo
Pellegrini
Colección:
Nuevos enfoques en ciencia y tecnología
¿Qué son los transgénicos, qué horizontes abren,
qué controversias despiertan?
Pocos temas transitan recorridos tan intensos
como el de los cultivos transgénicos. Recorridos que van del laboratorio a los
campos de cultivo, y de las expectativas sobre la ciencia a las
representaciones sobre la naturaleza. En este libro se desarrollan los
múltiples vínculos entre la biotecnología y la sociedad, se reconstruyen las
trayectorias que llevaron a la obtención de las primeras plantas transgénicas
en la Argentina y en el mundo, se indaga en el funcionamiento de los marcos
regulatorios de la biotecnología y se analizan las controversias que involucran
a los cultivos transgénicos.
Aquí se despliegan oportunidades, intereses y
conflictos en los intersticios del conocimiento, la industria y el Estado,
espacios atravesados por la agricultura transgénica. Por fuera de las consignas
y urgencias con que habitualmente se tratan estos temas, el lector encontrará
en este libro una mirada más profunda y dialéctica, donde se manifiestan las
complejidades del conocimiento científico, las dificultades de las innovaciones
y sus tensiones sociales.
Comentarios