Novedades Editoriales Agosto 2014: ANAGRAMA
UN
HOMBRE ENAMORADO
Karl
Ove Knausgård
Traductor:
Ricardo Baeza
Narrativa
De ser hijo a ser padre. Éste es el paso del
autor en la segunda parte de las seis que conforman Mi lucha, esa inmensa novela autobiográfica que la crítica ha
descrito como «un proyecto demencial que sólo los verdaderos genios pueden
alcanzar». Karl Ove deja a su mujer y se marcha a Estocolmo. Allí se hace amigo
de Geir, otro noruego, intelectual y fanático del boxeo. Y vuelve a encontrarse
con Linda, una poeta que le había fascinado en un encuentro de escritores, y
que será su segunda mujer. Su mundo cambia mientras él escribe y cuenta cómo es
volverse a enamorar, los goces y los engorros de la paternidad, la necesidad de
escribir, la cotidianeidad de la vida en familia o el cómico fracaso de sus
vacaciones, la humillación de las clases de preparación al parto, las peleas
con los vecinos... Knausgård escribe con una veracidad punzante sobre los
instantes que componen una vida, la de un hombre que anhela con igual
intensidad la soledad y el amor.
«Quizá nos hallemos ante la más importante empresa literaria de
nuestro tiempo»
Rachel
Cusk, The Guardian.
«Su lectura es compulsiva, nos perturba, y con frecuencia nos
deja atónitos»
Stuart
Evers, The Observer.
«Necesito el próximo volumen como una dosis de crack»
Karl
Ove Knausgård nació en 1968. Debutó en la literatura en 1998
con una aplaudida novela, Ute av verden
(Fuera del mundo), gran éxito de
crítica y ventas, y por la que recibió el premio de los Críticos de Noruega,
que hasta entonces nunca había sido otorgardo a una primera novela. La segunda,
En tid for alt (Un tiempo para todo) (2004), también resultó un acontecimiento.
Knausgård se embarcó en otoño de 2009 en un proyecto literario sin igual. Su
obra autobiográfica Mi lucha es, en
más de un sentido, una gran proeza literaria: está compuesta por seis novelas,
y la última fue publicada en otoño de 2011. A la primera le fueron otorgados en
2009 el prestigioso Brage Award y el Morgenbladet Award al mejor libro del año,
y en 2010, el P2 Listeners' Prize; los tres primeros volúmenes fueron
galardonados con el Sorlandet Literary Prize también en 2010. Esta
ambiciosísima gesta literaria ha despertado, además, un enorme interés
internacional, con quince traducciones en marcha.
PESTE
& CÓLERA
Patrick
Deville
En 1887, mientras Francia prepara los festejos
del centenario de la Revolución Francesa, Louis Pasteur funda una escuela de
biología y descubre la vacuna contra la rabia. Con veintidós años, el suizo
Alexandre Yersin llega a París y se enrola en la aventura pasteuriana.
Investiga sobre la tuberculosis y la difteria, y todo lo encamina a convertirse
en uno de los sucesores privilegiados de Pasteur. Pero a Yersin lo mueve un
espíritu aventurero, como el de su admirado Livingstone, héroe de su infancia y
adolescencia. Entonces, el joven se enrola como médico en un barco, se hace a
la mar e inicia sus travesías por Extremo Oriente, explora la jungla, y viaja a
China, Adén y Madagascar. Y durante la gran epidemia de Hong Kong, en 1894,
descubre el bacilo de la peste.
Éstas son
sólo algunas de las hazañas de un científico y explorador al que Patrick
Deville consagra esta emocionante epopeya de tintes conradianos, donde el
brillante ejercicio literario se combina con un preciso trabajo de
documentación que llevará al escritor a sumergirse en el fascinante universo de
la correspondencia mantenida por la «banda de los pasteurianos». Peste & Cólera es la narración de
una apasionada aventura científica y humana. Y, a la vez, el relato de las
primeras décadas de un convulso siglo XX, que transcurre al ritmo del avión
desde el que Yersin, durante su último viaje desde Francia a Saigón, en 1940,
rememora una vida consagrada al desarrollo del conocimiento humano.
Peste
& Cólera, después de obtener el Premio Femina y el de la
FNAC, fue galardonado con el Prix des Prix 2012, elegido entre los ocho premios
literarios franceses más importantes, en su segunda convocatoria (en la
primera, en 2011, lo obtuvo Limónov, de Emmanuel Carrère).
Patrick
Deville (n. Saint-Brévin, 14 de diciembre de 1957 (56 años), es un
escritor francés. Deville hizo estudios tanto de literatura comparada como de
filosofía en Nantes. A los 23 años era agregado cultural en el Golfo Pérsico; a
los 25, enseñaba filosofía en el extranjero. Enseguida, en los años 1980,
Deville enlazó una serie de viajes: a Oriente Medio, Nigeria, Marruecos y
Argelia. Luego, en los años 1990, vivió cierto tiempo en Cuba, pensando en la
caída del castrismo (allí aprendió español), y más tarde residió en Uruguay y
América central. De todos modos regresaba periódicamente a Francia para
publicar sus libros. Tras publicar cinco novelas en ediciones Minuit —desde Cordon-bleu (1987) hasta Ces Deux-là—, Deville enlazó un singular
ciclo en la editorial Seuil, donde sigue la historia colonial de un modo
peculiar: Pura Vida (sobre América
latina, sobre William Walker, asesinado en 1860), Equatoria (en África), Kampuchéa
(en la Camboya más convulsa), que constituyen para el autor un solo libro, que
fue modificándose al ampliarse con nuevos argumentos. Sus lazos con Nicaragua y
su amistad con sandinistas (Sergio Ramírez y Ernesto Cardenal) latían en su
primer libro. Creó en 1996 el Prix de la jeune littérature latino-américaine y
la revista Meet, de la Maison des Écrivains Étrangers et des Traducteurs de
Saint-Nazaire, de la que es hoy su director literario. Su obra se ha traducido
a doce lenguas. Ahora Deville entrega Peste
et choléra (2012).
UNA
SEMANA EN LA NIEVE
Emmanuel
Carrére
Nicolas, de ocho años, va a pasar una semana en
la nieve. Va a disfrutar, junto con sus compañeros del colegio, de una semana
de diversión en una estación de esquí. Es lo que en las escuelas francesas se
conoce como semana blanca, que permite que los niños se oxigenen con unas
breves vacaciones y rompan por unos días la rutina de las clases. En ese
paisaje nevado y gélido, Nicolas conoce a su monitor de esquí y hace un nuevo
amigo, el temible Hodkann, el terror de los dormitorios. Pero esos días de
diversión tendrán para él mucho de viaje iniciático: el lector no tarda en ir
percibiendo que sobre esa semana en la nieve planea una amenaza, un desasosiego
difuso, una incertidumbre perturbadora, que se materializará de un modo
terrible cuando llega la noticia de que en un pueblo vecino ha sido asesinado
un niño... Mezclando
la crónica de sucesos, el relato fantástico y el
inquietante universo de los cuentos de Perrault o los Grimm, Emmanuel Carrère
aborda con sutileza y auténtica maestría literaria los temores infantiles, las
inseguridades de una etapa en la vida de una persona en la que los miedos
pueden convertirse en pesadillas.
«Con esta novela Emmanuel Carrère confirma su excepcional
aptitud para la renovación. Y su arte como narrador alcanza una nueva cima»
Jean-Pierre
Tison, Lire.
«Con un rigor extremo, con un tacto extremo, Carrère traza una
red de sutiles señales, amenazas y premoniciones, trabajando con un registro
preciso, directo, casi naturalista, en la elaboración de una perfecta narración
de terror»
Vincent
Landel, Le Magazine Littéraire.
«Una semana en la nieve es un viaje al imaginario infantil, a
sus sombras, a sus sufrimientos intolerables»
Dominique
Bona, Le Figaro.
«La sexualidad, a diferencia de otros libros de Carrère, ocupa
en Una semana en la nieve un lugar central, como fuente de pavor»
Claire
Devarrieux, Libération.
«Transparente y sólida, la escritura de Carrère juega muy
eficazmente a la sugestión, sin insistir nunca. La nieve, omnipresente, le
ofrece un contrapunto imaginario que hace que la novela se deslice hacia otra
dimensión»
J.-M.
de Montremy, La Croix.
«Un impresionante viaje a los recovecos del alma de un niño,
narrado con un estilo glacial pero que plasma las heridas»
Jean-Claude
Lebrun, l’Humanité.
« ¿Y si con esta aterradora novela Carrère resultase ser un
retoño feroz de Henry James?... Una semana en la nieve es una obra maestra»
Jean-François
Josselin, Le Nouvel Observateur.
«Hay arte en mayúsculas en esta pesadilla en la nieve»
Annie
Coppermann, Les Échos.
Emmanuel
Carrére (París, 1957) es autor de nueve novelas y de dos libros
sobre Werner Herzog y Philip K. Dick. En Anagrama ha publicado El adversario, que supuso su
consagración indiscutible, Una novela
rusa, De vidas ajenas y Limónov, galardonada con el Premio
Renaudot, el Premio de la Lengua Francesa 2011 y el Prix des Prix 2011.
Truman
Capote
El presente volumen recoge por primera vez la
totalidad de la narrativa corta de Capote, que había aparecido desperdigada en
varios libros. Como novedad, esta antología incluye un relato inédito, el
magistral "La ganga", escrito en 1950 y, para el lector en lengua
española, cinco cuentos que no se habían traducido: "Las paredes están
frías", una velada nebulosa entre marineros y mercenarias; "Un visón
propio", historia de apariencias y desencanto; "La forma de las
cosas", un viaje en tren donde se descubre, con patetismo contenido, un
drama bélico; "La leyenda de Preacher", donde ternura y penetración
sirven de contrapunto a las obsesiones y los miedos de un viejo pobre y
solitario; y, por último, "En los umbrales del paraíso", que refiere
el encuentro, en un lugar insólito, entre un viudo feliz y una mujer
misteriosa, dotada de una voz admirable. Capote vuelve aquí como dueño de todos
los registros y señor de múltiples ambientes narrativos, que configuran un
fresco de humanidad y le aseguran un puesto de honor entre los mejores
escritores artísticos de su tiempo.
Truman Capote (1924-1984).
Nacido en Nueva Orleans, está considerado uno de los mejores escritores
norteamericanos del siglo XX. Anagrama le ha dedicado una Biblioteca Truman
Capote, compuesta por Otras voces, otros
ámbitos, El arpa de hierba, Un árbol de noche, Desayuno en Tiffany's, A sangre
fría, Música para camaleones, Plegarias atendidas, Retratos, Tres cuentos, Los
perros ladran, Cuentos completos y Crucero
de verano.
AMORES
EN FUGA
Bernhard
Schlink
Parecía que sobre el pasado de Alemania ya
estaba todo dicho. Hasta que apareció El
lector y se convirtió en un bestseller en todo el mundo. Ahora, este nuevo
y esperado libro de Bernhard Schlink, con sus historias sutiles e
irresistibles, viene a demostrar que tampoco está todo dicho sobre el amor. A
lo largo de siete relatos se presenta el amor como atracción y como huída en
todas sus formas. Todos los protagonistas son de algún modo víctimas de su
época. En su amor por un cuadro, un joven tropieza insospechadamente con el
pasado de Alemania. Una pareja de Berlín Oriental practica la traición mutua
para salvar su matrimonio. Un ex progre aburguesado maniobra entre los
arrecifes de su matrimonio liberal y sus amoríos convencionales, hasta que el
barco se hunde y las olas lo arrojan adonde nunca había pensado llegar. Un
estudiante alemán en Nueva York recurre a medios inhabituales para demostrar su
amor por una judía americana. Amores en
fuga es además una colección de relatos de la gran ciudad y de una
generación desorientada que cae una y otra vez en las trampas de su pasado.
Bernhard
Schlink (Bielefeld, 1944) Ejerce de juez y vive entre Bonn y
Berlín. Es autor de cuatro novelas policíacas acogidas con gran éxito de
público y galardonadas con diversos premios. Después publicó El lector, que fue saludada como un gran
acontecimiento literario tanto en Alemania como en sus 30 traducciones y se
convirtió en un extraordinario best-seller internacional, un clásico moderno.
Fue galardonada con diversos premios, como el Hans Fallada, el Welt de
literatura, el Ehrengabe de la Sociedad Heinrich Heine, así como el Grinzane
Cavour en Italia y el Laure Bataillon en Francia. Su libro posterior, Amores en fuga, confirmó su
extraordinario talento. Su novela más reciente es El fin de semana.
LA
CONJURA DE LOS NECIOS
John
Kennedy Toole
La
Conjura De Los Necios es una disparatada, ácida e inteligentísima
novela. Pero no sólo eso, también es tremendamente divertida y amarga a la vez.
La carcajada escapa por sí sola ante las situaciones desproporcionadas de esta
gran tragicomedia. Ignatius J. Reilly es, probablemente, uno de los mejores
personajes jamás creados y al que muchos no dudan en comparar con el Quijote.
Más aún, es el antiprotagonista perfecto para una novela repleta de excelentes
personajes, situados en la portuaria ciudad de Nueva Orleans, magistral
Ignatius. Él es un incomprendido, una persona de treinta y pocos años que vive
en la casa de su madre y que lucha por lograr un mundo mejor desde el interior
de su habitación. Pero cruelmente se verá arrastrado a vagar por las calles de
Nueva Orleans en busca de trabajo, obligado a adentrarse en la sociedad, con la
que mantiene una relación de repulsión mutua, para poder sufragar los gastos
causados por su madre en un accidente de coche mientras conducía ebria.
El autor, John K. Toole, consigue una crítica
clase media. Logra mantener el interés del lector (incluso mayor en una segunda
lectura que en la primera) con un abanico de personajes a cuál más
desagradable. No deja títere con cabeza y, a través de la tortuosa y enrevesada
personalidad de Ignatius, da un repaso a la época que le tocó vivir en un tono
de burla que contrasta con la triste visión de las vidas de los personajes
retratados. No encontramos únicamente una loca y angustiosa historia de crítica
social, sino que el argumento engancha desde el comienzo. Momento en el que,
como dice su protagonista, Fortuna hace girar su rueda hacia abajo y nunca
sabemos cuál es la desagradable sorpresa que nos depara el destino. A partir de
aquí, unas situaciones enganchan con otras, al igual que lo van haciendo los
personajes, y se va formando una enorme bola de nieve que terminará estallando
al final de la novela.
Tras terminar La Conjura De Los Necios, a sus 32
años, el autor intentó infructuosamente que la publicasen. Ello derivó en una
profunda depresión que le condujo al suicidio. Gracias a la tenacidad e
insistencia de su madre hoy podemos disfrutar de esta deliciosa obra
galardonada con el Premio Pulitzer. También podemos encontrar publicada La Biblia De Neón, novela escrita cuando
el autor tenía 16 años.
John
Kennedy Toole nació en Nueva Orleans en 1937 y murió en 1969.
La publicación póstuma de La conjura de
los necios, editada en esta colección al igual que su primera novela La Biblia de neón, le consagró como uno
de los mejores novelistas norteamericanos de todos los tiempos.
CATEDRAL
Raymond
Carver
Se ha afirmado que el relato es la forma
narrativa por excelencia en la literatura norteamericana actual y que Raymond
Carver es el maestro indiscutible en este registro.
En cada relato de Catedral se revela la presencia latente o la
intrusión de "terrores extraordinarios en una existencia ordinaria"
Cathleen
Medwick.
El propio Carver ha escrito: "Pienso que es bueno que en un relato haya un
leve aire de amenaza... Debe haber tensión, una sensación de que algo es
inminente". Sus personajes son gente de lo más común: trabajadores
manuales, empleaduchos, parados, parejas a la deriva... desamparados, golpeados
por la vida, muchos de ellos bebedores, acceden, a pesar suyo, a una suerte de
dimensión heroica, tercos testimonios de una realidad implacable. Su estilo es
escueto, lacónico, opera por sustracción; se ha dicho que Carver inaugura una
nueva visión, un nuevo método, una nueva tonalidad.
Raymond
Carver (1939-1988) falleció en pleno apogeo y reconocimiento de su
carrera de escritor, tanto en Estados Unidos como internacionalmente. Aparte de
varios libros de poemas, publicó cuatro libros de relatos, un género en el que
ha quedado consagrado como uno de los grandes escritores de las últimas
décadas: ¿Quieres hacer el favor de
callarte, por favor?, De qué hablamos
cuando hablamos de amor, ahora publicado como Principiantes, Catedral y
Tres rosas amarillas, publicados en
Anagrama, igual que la antología Short
Cuts. Vidas cruzadas y el libro póstumo Si
me necesitas, llámame.
Comentarios