Novedades Editoriales Agosto 2014: ALFAGUARA
LOS
HIJOS
Gay
Talese
“Quien no te quiere te hará reír. Quien bien te quiere te hará
llorar.”
De la región de Calabria mucho antes del siglo
XIX a las sastrerías de París, de las trincheras de la Primera Guerra Mundial
al paseo marítimo de Ocean City, de Garibaldi a Joe DiMaggio, de Lucky Luciano
o Sinatra al menor de los Talese: Los
hijos desgrana la odisea de una familia y, a través de ella, la de los
millones de emigrantes italianos que llegaron a los Estados Unidos en el
despertar de una época que cambiaría el mundo.
Gay Talese avanza puntada a puntada en una épica
historia de lazos de sangre, amores y desencuentros, tensiones políticas y
vínculos con un pasado que se desvanece y un futuro lleno de promesas.
Gay
Talese nació en 1932 en Ocean City (Nueva Jersey), en una familia
de raíces italianas. Fue periodista en The New York Times entre 1956 y 1965 y
desde entonces ha escrito en las prestigiosas The New Yorker, Time, Harper’s
Magazine o Esquire, que señaló su artículo «Frank Sinatra está resfriado»
(1966) como el mejor que jamás publicaron sus páginas. Junto con Tom Wolfe, se
lo considera padre del Nuevo Periodismo.
En 2012 recibió el Premio Reporteros del Mundo,
otorgado por El Mundo, en reconocimiento a toda su obra. Su peso periodístico
queda probado con la reciente publicación de antologías como Retratos y encuentros (Alfaguara, 2010,
Mejor libro de no ficción del año según Qué Leer y uno de los diez mejores del
año para Babelia) o El silencio del héroe
(Alfaguara, 2013), extraordinaria recopilación de sus crónicas deportivas. Tras
El reino y el poder (1969), publicó
en 1971 el desbordante informe sobre la mafia Honrarás a tu padre (Alfaguara, 2011), monumental crónica que
inspiró Los Soprano y uno de los mejores libros de no ficción del año según Qué
Leer. Más adelante narró la historia de la familia Talese en Los hijos (1992), y su propia
“autobiografía intelectual” en Vida de un
escritor (Alfaguara, 2012), uno de los mejores libros del año según el
diario Ara y Qué Leer.
Un
encuentro crucial
Jaime
Correas
“Mendoza, puerta de mi casa”, escribió Cortázar en 1973, con
afecto y gratitud.
El escritor vivió allí ente 1944 y 1945,
contratado como profesor de Literatura en la recién creada Universidad de Cuyo,
y este libro encuentra nuevos significados en ese vínculo decisivo.
El escritor y periodista mendocino Jaime Correas
había dedicado ya otro libro, Cortázar,
profesor universitario (Aguilar, 2004), a la pormenorizada relación de
personajes y circunstancias que rodearon esa experiencia académica, en medio de
los convulsionados albores del peronismo.
A la luz de los preciosos hallazgos documentales
producidos desde entonces —como las cartas inéditas y los apuntes de clase que
se incluyen en este libro—, Cortázar en
Mendoza incorpora, amplía y desborda los materiales de aquel volumen y,
sobre todo, reorienta su exploración hacia las relecturas que hizo el futuro
autor de Rayuela para preparar sus
clases, inmersión de la que salió no sólo con un programa lectivo sino también
—lo que es más importante— con un “programa” creativo que de allí en más
cumpliría en su propia obra.
La oportunidad de enseñar Literatura y el ámbito
propiciador que halló en sus amigos mendocinos le permitieron poner en palabras
aquellas ideas que serían su propia divisa poética y sensible. Hasta el final
de sus días, Cortázar no dejaría de volver, de muchas maneras, a esa Mendoza a
la que quiso “desde muy lejanos tiempos”.
Jaime
Correas nació en Mendoza en 1961. Licenciado en Letras por la
Universidad Nacional de Cuyo, desde 1999 se desempeñó como director
periodístico del Diario UNO, donde actualmente realiza tareas editoriales. En
2007 recibió el Premio Konex en la categoría Edición Periodística. Investigó la
historia de los médicos españoles exiliados en la Argentina a raíz de la Guerra
Civil, y la presencia de España en la Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad Nacional de Cuyo. Es autor de Historias
de familias, prologado por Félix Luna (1992, reeditado en 1997), y de un
texto sobre el bandolero Santos Guayama en Mitos
y leyendas cuyanos (Alfaguara, 1998). Escribió sobre el fraile general José
Félix Aldao en Historias de caudillos
argentinos (Alfaguara, 1999, edición de Jorge Lafforgue y estudio
preliminar de Tulio Halperin Donghi) y sobre Pascual Ruiz Huidobro en Revolución en el Plata. Protagonistas de
Mayo de 1810 (2010). Publicó Cortázar,
profesor universitario. Su paso por la Universidad de Cuyo en los inicios del
peronismo (Aguilar, 2004) y, en 2011, su primera novela, Los falsificadores de Borges (Alfaguara).
El 26 de agosto se conmemora
el 100 aniversario del nacimiento de Julio Cortázar
Agustín
Fernández Mallo
“No estoy segura de que él estuviera dispuesto
a bajar a las profundidades a las que hay que bajar para mirar a los ojos a una
secuestrada y ver la clase de monstruo allí depositado. A veces he pensado que
debe de ser similar a contemplar los ojos de un animal disecado que de pronto
hubiera regresado a la vida.”
Una mujer cuenta el secuestro al que fue
sometida en México D. F. con frialdad pasmosa y atendiendo a detalles inéditos.
Una pareja atraviesa Estados Unidos en coche a la busca del quimérico y remoto
Sonido del Fin. Dos músicos se encierran en un château del norte de Francia
para componer y grabar su obra definitiva. Un escritor español relata los
inicios de su relación con la enigmática mujer a la que conoce en
una librería
mexicana.
Agustín Fernández Mallo crea en esta novela una
atmósfera ligeramente desenfocada, poética y turbadora que, como si de una red
se tratara, va conectando a los personajes a medida que avanza la narración. No
es misterio en el sentido clásico, no es suspenso ni es terror, sino algo más
inquietante: es la propia realidad que se nos muestra como un objeto animado;
son los personajes quienes van tras ella sin llegar a comprenderla del todo.
En Limbo
el tiempo se revela como una dimensión elástica y las fronteras entre la vida y
la muerte se difuminan hasta desaparecer. Cada cual es él mismo y otros muchos,
habitando distintos lugares, defendiendo varias vidas y sin intuir que, en
definitiva, todo cuanto alguna vez ocurrió está condenado a repetirse.
Agustín
Fernández Mallo (La Coruña, 1967) es licenciado en Ciencias
Físicas. En el año 2000 acuña el término Poesía Postpoética, que ha quedado
reflejado en los poemarios Yo siempre
regreso a los pezones y al punto 7 del Tractatus (2001; Alfaguara, 2012), Creta lateral travelling (2004, Premio
Café Món), Joan Fontaine odisea
(2005), Carne de píxel (2008, Premio
Ciudad de Burgos de Poesía) y Antibiótico
(2012).
Su libro Postpoesía,
hacia un nuevo paradigma ha sido finalista del Premio Anagrama de Ensayo 2009.
En 2006 pone en marcha el Proyecto Nocilla, y publica su primera novela, Nocilla Dream, que fue seleccionada por
la revista Quimera como la mejor novela del año, por El Cultural de El Mundo
como una de las diez mejores, y en 2009 fue elegida por la crítica de Quimera
como la cuarta novela en español más importante de la década. A ésta le
siguieron Nocilla Experience (2008,
elegida mejor libro del año por Miradas 2 de TVE, y Premio Pop-Eye 2009), y Nocilla Lab (2009), elegida por la
crítica del suplemento cultural Babelia como la tercera mejor novela en español
de 2009. La trilogía fue publicada por Alfaguara en 2013 en un solo volumen.
También es suyo el libro de cuentos El
hacedor (de Borges), Remake
(Alfaguara, 2011), que ha sido traducido a varios idiomas. Mantiene, junto con
Eloy Fernández Porta, el dúo de spoken word: “Afterpop Fernández &
Fernández” (música, video y textos). Tiene el blog
y, junto
con Juan Feliu, el grupo de música Frida Laponia
Michele
Serra
¿Cuándo se ha visto un mundo en el que los
viejos trabajan y los jóvenes duermen?
A lo mejor están en la habitación de al lado, o
tal vez en otro lugar. En general duermen cuando los demás están despiertos, y
velan cuando el resto del mundo duerme. Son los cansados: los hijos
adolescentes. Michele Serra tiene una mirada implacable hacia los hijos y hacia
los padres, y narra los conflictos, las ocasiones perdidas, el sentimiento de
culpa. ¿Cuándo ha pasado? ¿Cómo ha pasado? ¿Dónde nos hemos perdido? ¿Bastará,
para el reencuentro, la desesperada y patética invitación a dar juntos un paseo
por la montaña?
Entre tormentas afectivas y sátira social, Los cansados penetra en el mundo
desconocido de los hijos y en el no menos desconocido de los “postpadres”. Un
viaje hacia una generación que se ha extendido horizontalmente por el mundo y
quizás desde esa postura pueda ver cosas que los “erectos” todavía no ven o ya
no quieren ver.
Michele
Serra nació en Roma en 1954. En la actualidad vive y trabaja
entre Milán y Bolonia. A los veinte años empezó a escribir en L’Unità, donde
fue redactor y enviado especial de deportes. En este periodo Serra dio a
conocer su brillante y ecléctica escritura, que abarca con igual desenvoltura
crónicas, comentarios políticos, reseñas literarias, notas de viaje y
entrevistas, y que lo ha llevado a colaborar con importantes periódicos como
Epoca, Panorama, La Repubblica y L’Espresso.
En 1989 fundó el semanario satírico Cuore, que
dirigió hasta 1994. Ha escrito —y escribe— textos para teatro y televisión, y
ha publicado, entre otros títulos, los libros de poemas Poetastro (1993) y Canzoni
politiche (2000); los libros de relatos Il
nuovo che avanza (1989) y Cerimonie
(2002, galardonado con el premio Procida-Isola Di Arturo-Elsa Morante); el
libro de viajes Tutti al mare (1990),
y las novelas Il ragazzo mucca (1997)
y Los cansados (2013), con la que ha
obtenido un resonante éxito de ventas y de crítica.
Luis
García Montero
”Todo cambia, pero nos quedan los recuerdos. Se levantarán
edificios, se asfaltarán los arrabales, se urbanizarán los descampados, pero tú
recordarás siempre la geografía de este verano. La realidad es una alegoría
para la memoria. Todo lo que nos afecta permanece en nosotros, aunque se pierda
en el tiempo.”
En el verano de 1963 España se muestra triste,
espesa y encogida. El tiempo parece haberse detenido en el calendario y a todos
les duelen los pies al caminar por la vida, como si les hicieran daño los
zapatos. Pero en cualquier momento la suerte puede cambiar: por las grietas del
presente gotea un poco de esperanza.
Este verano seco, caluroso y desatinado es el
del despertar de León Egea. Alejado del ambiente claustrofóbico de su pueblo y
herido por la literatura, comienza a trabajar en la editorial Universo y vive
su primer amor. En los momentos difíciles es importante apostar por el futuro
en cómodos o incómodos plazos. Porque el futuro no será de los indiferentes.
Pero hay que poner nombre a las cosas. Es lo que
las hace reales, lo que les da consistencia. La ciudad detenida en el tiempo es
Granada, Consuelo es la mujer bella e inevitable de la que se enamora León y el
porvenir no lleva otro nombre que el del compromiso. Sí, todo empieza con el
nombre.
Luis
García Montero (Granada, 1958). Catedrático de Literatura
Española, es uno de los poetas más destacados del panorama literario actual,
con títulos entre los que se encuentran Habitaciones
separadas (Premio Loewe, 1993, y Premio Nacional de Poesía, 1994), La intimidad de la serpiente (2001,
Premio Nacional de la Crítica 2003), Vista
cansada (2008) y Un invierno propio
(2011). Como ensayista ha publicado varios libros y artículos sobre la poesía
europea contemporánea, así como ediciones críticas de Federico García Lorca,
Rafael Alberti, Luis Rosales y Carlos Barral. Asimismo es autor de Mañana no será lo que Dios quiera (Alfaguara,
2009), biografía novelada del poeta Ángel González, que fue Libro del Año según
el Gremio de Libreros de Madrid.
Sus últimas obras publicadas son No me cuentes tu vida (2012) y Una forma de resistencia (Alfaguara,
2012). Colabora como columnista en el diario Público y en infoLibre, y en el
programa de radio de la Cadena Ser Hora 25. Ha recogido selecciones de sus
artículos en los libros La puerta de la
calle (1997), La casa del jacobino (2003)
y Almanaque del fabulador (2003).
Audur
Ava Ólafsdóttir
Tras el éxito internacional de Rosa cándida, regresa con su
mejor novela
“Tú serás la última mujer de mi vida” es la
confesión que escucha María el último día del año de boca de su marido, un
matemático especialista en la teoría del caos que parecía el hombre perfecto.
Perpleja por la separación, María debe afrontar también la repentina aparición
de su padre biológico. Sin embargo, gracias al cortejo de un joven vecino
aficionado a la ornitología y a la amistad entrañable de Perla, “doctora en
Psicoanálisis, consejera matrimonial y escritora”, sus pasos emprenden un nuevo
rumbo.
Audur
Ava Ólafsdóttir (Reikiavik, 1958) es autora de varias obras
entre las que se destaca la novela Rosa
cándida (Alfaguara, 2011), traducida con gran éxito a veinte idiomas y
galardonada con el Premio Fjöruverðlaun por «el atractivo de sus múltiples capas
de significado y su creación de un nuevo paradigma masculino», el
Menningarverðlaun DV de literatura, el Prix des Amis du Scribe, el Premio Page
des Libraires, el Premio de los Libreros de Quebec a la mejor novela extranjera
y el Prix du Roman Venu d’Ailleurs. También fue finalista del Premio Fémina
Étranger, del Premio de Literatura del Consejo Nórdico, del Gran Premio de las
Lectoras de Elle, del Premio de la revista Lire y del Premio FNAC de Francia.
La excepción (2012) ha sido considerada por la crítica y los lectores
islandeses como su mejor novela.
Agnès
Martin-Lugand
Tras la muerte de su marido y de su hija en un
accidente, Diane lleva un año encerrada en casa, incapaz de retomar las riendas
de su vida. Su único anclaje con el mundo real es Félix, su amigo y socio en el
café literario La gente feliz lee y toma café, en el que Diane no ha vuelto a
poner los pies.
Decidida a darse una nueva oportunidad lejos de
sus recuerdos, se instala en un pequeño pueblo de Irlanda, en una casa frente
al mar. Los habitantes de Mulranny son alegres y amables, salvo Edward, su
huraño y salvaje vecino, que la sacará de su indolencia despertando la ira, el
odio y, muy a su pesar, la atracción. Pero ¿cómo enfrentarse a los nuevos
sentimientos? Y luego, ¿qué hacer con ellos?
Agnès
Martin-Lugand (1979) es psicóloga clínica y durante más de
seis años trabajó en el campo de la protección de la infancia en Rouen (Francia).
Después de enfrentarse a numerosas negativas por parte de las editoriales,
decidió autoeditar en Amazon La gente
feliz lee y toma café en diciembre de 2012. Rápidamente su novela alcanzó
los primeros puestos y fue el primer caso de autoedición contratado por una
editorial tradicional en Francia.
Los derechos han sido vendidos a dieciocho
países y próximamente será adaptada al cine en una coproducción internacional.
Comentarios