Novedades Editoriales Agosto 2014: Nuevas ediciones de GOURMET MUSICAL EDICIONES
CÓMO
VINO LA MANO
Miguel
Grinberg
2da Edición por GME
La edición definitiva de un libro clave.
Cómo
vino la mano es un clásico en la bibliografía sobre la
historia del rock en la Argentina y la base de la mayor parte de las
investigaciones posteriores. Escrito por un destacado participante y testigo de
los comienzos del movimiento desde mediados de la década del 60, fue publicado
originalmente en 1977 e incluye conversaciones con algunos de los que fueron
los principales protagonistas de esta historia hasta entonces: los músicos
Moris, Litto Nebbia, Luis Alberto Spinetta, Claudio Gabis, Gustavo Santaolalla,
León Gieco y Charly García; el poeta y periodista Pipo Lernoud y el productor y
editor Jorge Álvarez. En esta edición –además de un nuevo prólogo y numerosas
notas aclaratorias– se agregan entrevistas con Miguel Cantilo y Rodolfo García;
una renovada selección de fotografías inéditas; tres manifiestos –de Spinetta,
Claudio Gabis y Pablo Dacal– y un extenso apéndice con la transcripción de
otros artículos sobre el rock, su cultura y su industria publicados por el
autor en las revistas La Bella Gente y Prensario de los Espectáculos entre 1971
y 1977.
Miguel
Grinberg es periodista, escritor, educador, editor y crítico musical
y cinematográfico, y se dedica desde hace cinco décadas a la divulgación del
pensamiento alternativo del siglo XX. Pionero del ecoperiodismo en la Argentina
y protagonista del movimiento ecologista internacional, es cofundador de la Red
Nacional de Acción Ecologista y del Pacto Eco-Social de América Latina. Dirigió
revistas emblemáticas como Eco Contemporáneo, Contracultura, Cine & Medios
y Mutantia. Entre sus numerosos libros se destacan Cómo vino la mano, La generación de la paz, Ecofalacias, Beat Days
y La Generación “V”. Difundió y
promovió la cultura del rock en programas legendarios de Radio Municipal y
mediante artículos en revistas y diarios como Canta Rock, Hurra, Rock Superstar
yLa Opinión. Durante diez años trabajó en la órbita de Naciones Unidas para la
célebre conferencia cumbre ECO 92 en Río de Janeiro, precedida por otro evento
crucial, Raíces del Futuro (París, 1991). Ha recibido numerosos premios, entre
ellos, el N’Aitún 2008 (Chile) “por su labor de difusión del paradigma
emergente humanista y holístico”.
Omar
García Brunelli (comp.)
2da Edición
Astor Piazzolla es uno de los músicos más
importantes de la historia argentina. Su obra sigue siendo ampliamente
difundida en todo el mundo por intérpretes que provienen tanto de la música
popular como de la académica, y su influencia en las nuevas generaciones de
autores crece día a día. Más allá de las múltiples anécdotas e historias sobre
su vida, este libro aborda su producción desde su significación e importancia
musical. Compilados por Omar García Brunelli, estos trabajos de musicólogos e
investigadores de diferentes países abarcan tanto composiciones específicas
(Adiós Nonino, Tres minutos con la realidad, Camorra y la operita María de Buenos
Aires) como temas generales. Artículos sobre su estética, estilo y raíces, el
uso de fugados tangueros, el rubato instrumental y la estructura de la frase,
el rol de la flauta traversa y el del pianista Gerardo Gandini en su sexteto,
la recepción de sus actuaciones en Nueva York y su influencia en las
generaciones posteriores se complementan con detalladas y exhaustivas
bibliografía y discografía. Un libro indispensable, no solamente para
especialistas, sino para todos aquellos interesados en comprender por qué este
ícono del tango y de la música popular contemporánea de la ciudad de Buenos
Aires nos sigue atrapando y fascinando.
Omar
García Brunelli es Licenciado en Música, especialidad
Musicología por la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la Universidad
Católica Argentina (1983) y doctorando en Teoría e Historia de las Artes, con
especialidad en música, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad
de Buenos Aires. Dictó las cátedras de Música Popular Urbana en la UCA y en el
Conservatorio Juan José Castro. Ha escrito numerosos artículos para el Diccionario de la música española e
hispanoamericana y el New Grove
Dictionary of Jazz, así como la voz “Tango” en la Bloomsbury Encyclopedia of Popular Music of the World. Es autor de
un trabajo pionero en el campo de la investigación musicológica sobre el tango:
La obra de Astor Piazzolla y su relación
con el tango como especie de música popular urbana (1992), premiado por la
Fundación Antorchas. Actualmente se desempeña como investigador en el Instituto
Nacional de Musicología “Carlos Vega” de Argentina, donde participa en el
equipo de investigación que realiza el segundo volumen de la Antología del
tango rioplatense.
En Gourmet Musical Ediciones ha publicado además
Discografía básica del tango 1905-2010:
su historia a través de las grabaciones.
Comentarios