Novedades Editoriales Agosto 2014: DEBATE / ROCA EDITORIAL (PRHGE) No Ficción
LA
PIRÁMIDE INVERTIDA
Historia
de la táctica en el fútbol
Jonathan
Wilson
Deportes
"Un libro que garantiza el perfeccionamiento de tu manera
de ver el fútbol: tu equipo podrá perder, pero al menos tendrás una idea de por
qué lo hizo."
The
Independent
En un medio tan poco habituado a aplicar ideas,
historia e incluso fantasía a la observación del juego, Jonathan Wilson deja a
la vista los más finos detalles del deporte más popular del mundo, el fútbol, a
través de un recorrido por la historia de las tácticas, que empieza por el caos
del inicio, pasa por los modernos pioneros y llega hasta nuestros días. Su
trabajo es casi el de un detective: indaga a quién le debe su gloria el
Barcelona de Gurdiola, de dónde viene el pragmatismo inglés, la verdadera historia
del catenaccio o por qué Riquelme sería el último jugador de la vieja escuela.
Cómo Europa y América forjaron sus identidades, cómo se miraron al espejo o de
qué modo se pasó de un fútbol con cinco atacantes al actual, con apenas uno.
Todo esto en un libro esencial, en el que hinchas, periodistas, jugadores y
hasta directores técnicos encontrarán páginas y páginas de maravillas.
Jonathan
Wilson es un periodista británico que colabora habitualmente con
The Guardian, The Independent y World Soccer, y además edita la revista The
Blizzard, sin dudas la más sofisticada de las que hoy se dedican al fútbol. Es autor de siete libros, entre ellos The Outsider: A History of the Goalkeeper,
The Anatomy of England: A History in Ten Matches y Brian Clough: Nobody Ever Says Thank You. Esta
historia de la táctica recibió el premio al libro de fútbol del año en los
British Sports Book Awards y el Premio Antonio Ghirelli al mejor libro de
fútbol editado en Italia en 2013. Asimismo, en 2012 Jonathan Wilson fue elegido
el mejor escritor de fútbol por la Football Supporters Federation de Gran
Bretaña.
Una
inmersión en la mugre del Riachuelo
Marina
Aizen
Investigación
Periodística
Crónica descarnada sobre la cuenca del río Matanza-Riachuelo a
través de las voces de todos sus protagonistas: industriales inescrupulosos, habitantes
de las villas, agentes del Estado (Justicia, Policía, Acumar), ONGs. La
contaminación del medio ambiente como cuestión histórica, política, económica,
social y cultural.
Contaminados es una
crónica profunda sobre la sociedad, la roña y los mecanismos que la generan,
basada en un recorrido intrépido y reflexivo por la cuenca del río
Matanza-Riachuelo. Sin rastro de corrección política alguna, y con un lenguaje
tan descarnado como la realidad que recorre, Marina Aizen narra la complejidad
del territorio a través de las voces de todos sus protagonistas: los
industriales inescrupulosos, los habitantes de las villas, los agentes del
Estado (la Justicia, la Policía, Acumar), las ONGs.
¿Es posible recomponer el ambiente, como lo
ordenó la Corte Suprema en 2008? La respuesta de este libro no se basa en un
análisis moral; surge, en cambio, de una mirada sobre el desarrollo histórico
de la ciudad de Buenos Aires y del gran cordón que la rodea. También se mete
con las contradicciones más sutiles del presente, aquellas en las que habita la
resistencia a cualquier cambio. Este libro descarga una buena dosis de humor,
mucho de basura (humana y de la otra) y una vívida proliferación de sensaciones
desagradables: las que provienen de la miseria misma.
Marina
Aizen, periodista todoterreno, aunque con una pasión absoluta por
los enormes desafíos contemporáneos del medio ambiente, fue corresponsal en
Naciones Unidas para el servicio español de la agencia Inter Press Service
entre 1992 y 1994 y corresponsal de Clarín en Nueva York hasta 2003. En los
Estados Unidos cubrió infinidad de temas, desde los atentados del 9/11 -como
testigo directo- hasta la guerra en Kosovo y desde noticias de espectáculos
hasta la actualidad de Wall Street, pasando por las convenciones Demócrata y
Republicana de 1996, las campañas electorales de 1996 y 2000, juicios de pena
de muerte y los avatares de las mutantes relaciones bilaterales con la
Argentina. En 2003 regresó a Buenos Aires y trabajó en la sección País de
Clarín hasta 2006. Desde entonces escribe para la revista Viva. Ha sido
galardonada con premios nacionales e internacionales por sus artículos sobre
ecología.
DELIZIA!
La
historia épica de la comida italiana
John
Dickie
Ensayo
- Gastronomía
Una historia de la cocina italiana pero, además, una historia de
Italia a través de sus ciudades.
Los argentinos adoramos la comida italiana: la
pasta, la pizza, el helado y el risotto, pero ¿cómo ha llegado a convertirse en
la cocina más popular del mundo? En las últimas décadas, la industria
publicitaria ha contribuido a situar sus orígenes entre los viñedos y los
olivos de la Toscana, pero esta encantadora historia poco tiene que ver con la realidad.
La cocina italiana, la cocina de nuestras abuelas, es urbana.
Nace en las hermosas ciudades de Italia, en los
centros de civilización donde confluyen dinero, talento, ingredientes y poder:
desde los bulliciosos mercados medievales de Milán hasta los salones
renacentistas de Ferrara, de los puestos callejeros napolitanos del siglo XIX a
las ruidosas trattorias de la Roma de la posguerra.
A partir de un exhaustivo trabajo de
investigación, John Dickie elabora una narración formidable en la que nos
muestra mapas antiguos que revelan cuál es el verdadero origen de la pasta,
detalla los menús pantagruélicos, de más de cien platos, que se servían en los
banquetes nupciales del Renacimiento, comparte recetas medievales y muchas
otras curiosidades que nos acercan a la cultura gastronómica más extendida en
la Argentina y nos develan la historia de Italia a través de los sabores de sus
ciudades.
John
Dickie es historiador y periodista; también trabajó en publicidad
y ha realizado estudios de mercado para varias empresas internacionales de
primera línea. En la actualidad es profesor titular de estudios italianos en el
University College de Londres, y autor de numerosos libros y artículos sobre Italia
y los italianos.
ROCA EDITORIAL
LA
RAZÓN POR LA QUE SALTO
La voz
de un niño desde el silencio del autismo
Naoki
Higashida
Testimonial
"Las respuestas de Naoki desarman algunas de nuestras
creencias, como que el autismo conlleva necesariamente la imposibilidad de
entender a los demás y el rechazo a la compañía. Una bella historia de esperanza
y éxito."
Il
Corriere della Sera
«Naoki nos hace de guía por su mundo, que puede ser tan extraño
al nuestro como la distancia que hay entre un neoyorquino y un habitante del
Amazonas: salimos de nuestra realidad y nos damos cuenta de que hay realidades
muy diferentes dependiendo de cómo tus sentidos las perciben.»
Miguel
Gallardo, autor de María y yo
Cuando, con trece años, Naoki Higashida empezó a
comunicarse a través de una tabla de ideogramas diseñada por su madre, estaba
haciendo historia.
Nunca antes un niño con de un grado de autismo
tan severo había conseguido comunicarse, expresarse. Si bien las condiciones
del autismo no son nunca exactamente iguales en dos personas, comparten un
rasgo: en mayor o menor medida, afectan su capacidad de relacionarse e
interactuar con los demás. Naoki consigue traducir su experiencia a un lenguaje
comprensible para cualquier lector a través de preguntas como: ¿por qué los
autistas hablan tan alto y tan raro?; ¿por qué les gusta poner sus autos de
juguete en fila y ordenar todos los bloques de los juegos de construcción?;
¿por qué saltan? Sus respuestas son optimistas y transmiten alegría de vivir,
ternura y, sobre todo, nos presentan a alguien admirable de quien hay mucho que
aprender.
ONCE
ANILLOS
De la
mano del mejor entrenador de todos los tiempos
Phil Jackson y Hugh Delehanty
Deportes
A lo largo de su exitosa
carrera como entrenador de los Chicago Bulls y Los Angeles Lakers, Phil Jackson
conquistó más campeonatos que ningún otro entrenador en la historia de la NBA.
Fue bautizado como el «Maestro Zen» por los periodistas deportivos, y ese apodo
terminó revelándose como una verdad absoluta: la de un entrenador que inspiraba
pero no provocaba, que continuamente generaba desafíos en sus jugadores para erradicar
de cada uno de ellos sus egos, miedos e iras.
A lo largo de su exitosa carrera como entrenador
de los Chicago Bulls y Los Angeles Lakers, Phil Jackson conquistó más
campeonatos que ningún otro entrenador en la historia de la NBA.
Jackson rápidamente fue bautizado como el
«Maestro Zen» por los periodistas deportivos, y ese apodo terminó revelándose
como una verdad absoluta: la de un entrenador que inspiraba pero no provocaba,
que continuamente generaba desafíos en sus jugadores para erradicar de cada uno
de ellos sus egos, miedos e iras.
Esta es la historia del hijo de un predicador de
Dakota del Norte que creció para convertirse en uno de los grandes referentes
de nuestra época. En su búsqueda personal de reinvención constante, Jackson
exploró muchos caminos, desde la psicología humanista hasta la meditación zen y
la filosofía practicada por los nativos americanos. En ese proceso, desarrolló
un acercamiento hacia el liderazgo basado en la libertad, en la autenticidad y
en la necesidad de creer en el trabajo en equipo por encima de todas las cosas.
Phil
Jackson, es, sin duda, el mejor entrenador en la historia de la
NBA. Su reputación comenzó a forjarse cuando trabajó junto a los Chicago Bulls
de 1989 a 1998, periodo en el que consiguió seis títulos de la NBA. Su
siguiente equipo, Los Angeles Lakers, ganó otros cinco títulos de 2000 a 2010.
Tiene el récord de títulos de la NBA, sumando su trayectoria como jugador y
entrenador, y el mayor porcentaje de victorias en esta última labor (70,4%).
Jackson jugó profesionalmente en la liga entre 1970 y 1973, y fue campeón con
los New York Knicks en dos ocasiones. En 2007 ingresó en el Salón de la Fama
del Basketball americano.
Hugh
Delehanty fue editor de la revista Sports Illustrated y coautor junto
con Phil Jackson del libro de memorias Sacred Hoops, inédito en español.
Comentarios