Novedades Editoriales Agosto 2014: SUDAMERICANA (PRHGE) - No Ficción

CRISTINA FERNÁNDEZ
La verdadera historia
Laura Di Marco
Política
Primera y reveladora biografía completa de Cristina Fernández de Kirchner.
La idea de contar la verdadera historia, política y personal, de Cristina Fernández surgió en 2008, a partir del testimonio de un dirigente peronista, que en los setenta había estudiado junto a Néstor Kirchner.
"¿Sabés cuál es el drama de Cristina? -preguntó el dirigente K-. Que el padre verdadero nunca la reconoció. El padre biológico no es Eduardo Fernández, el colectivero. Yo conozco a la familia del padre biológico; son de acá, de La Plata."
Esta revelación la emparentaba inesperadamente con la herida personal de Eva Perón, que también había sido hija de madre soltera. Iluminar sus secretos de origen fue revelando muchos otros. ¿Cómo fue que una chica de Tolosa, con altos ideales, terminó liderando una fuerza política atravesada por la corrupción? ¿Y cómo enfrentó, al enviudar, todo el trabajo sucio que requirió el mantenimiento de ese poder?
Las páginas que siguen presentan a la verdadera Cristina: a la que se dejó influir por Verbitsky, la que luego construyó un fuerte lazo de dependencia emocional con el Papa Francisco y la que vive obsesionada por la posibilidad de que roben el cuerpo de Kirchner del cementerio de Río Gallegos. Y a la vez expone cómo, una vez sola, lidió con los testaferros del marido, la CGT, los empresarios, los peronistas y hasta los servicios de inteligencia, que le ocultaron información clave.
Cristina Fernández. La verdadera historia destapa los pormenores de su salud física y emocional, pero también va hacia el pasado, revelando detalles desconocidos de su vida durante la dictadura y su breve período "isabelista". Y hacia el futuro: ¿cuáles son sus planes para cuando deje el poder? ¿Tejió un pacto de inmunidad?
Una charla a fondo con quien fue su depiladora en Río Gallegos completa el retrato de una presidenta que, por momentos, es la contracara de su personaje público. Una biografía crítica, pero no destructiva. Una investigación imprescindible, que ofrece pistas para comprender realmente a Cristina y su vínculo con una sociedad que la eligió dos veces.
Laura Di Marco nació en Buenos Aires, es periodista y escritora, y estudió Sociología en la Universidad de Buenos Aires (UBA). En 1991 ganó una beca de posgrado otorgada por el diario Clarín y la Fundación Roberto Noble, lo que marcó el inicio de su carrera profesional. Actualmente escribe en el diario La Nación y en el sitio político Noticias Urbanas (NU). En mayo de 2009 publicó Las jefas, de Editorial Sudamericana, una investigación periodística sobre el liderazgo femenino, basada en doce historias de vida de ejecutivas poderosas e influyentes de la Argentina. A partir de 2011, Las jefas se convirtió en programa de radio con entrevistas a mujeres destacadas en diversos ámbitos del mundo público. Escribió en numerosos diarios y revistas, como Clarín, La Prensa, Noticias, Debate, Poder, y Luna, entre otros. En 1993 trabajó en la revista Somos y, más tarde, fue redactora especializada en política en la agencia de noticias Télam, donde cubrió campañas electorales, cumbres económico-políticas en el exterior y la agenda diaria del peronismo. Entre 2000 y 2003 integró el equipo periodístico de la revista Tres Puntos, y enseñó Técnicas del Periodismo Gráfico en el Círculo de la Prensa. Se desempeñó como conductora y columnista en distintos programas de radio y televisión. Trabajó en radios como Continental, América, Nacional, Palermo, y en el canal de cable PyE, entre otros. Es miembro del Foro de Periodismo Argentino (Fopea), una asociación que representa a periodistas profesionales de todo el país, con el fin de promover la ética y la calidad.

JUSTICIA Y MEDIOS
La revolución comunicacional de la Corte Suprema Argentina
María Bourdin
Periodístico
Cómo acercar las decisiones de la Justicia a cada ciudadano del país.
Como dice Ricardo Lorenzetti en el prólogo de este libro, es innegable el crecimiento de la judicialización de los conflictos. Todos los grandes temas de la sociedad van al Poder Judicial y es de suma importancia que los ciudadanos tengan acceso directo a esa información, cuidando la calidad del mensaje que se brinda.
Con casos emblemáticos como el de la contaminación del Riachuelo, el asesinato de Mariano Ferreyra, la megacausa ESMA, la tragedia de Once y de Cromañón, Justicia y Medios demuestra la necesidad de transmitir las decisiones de la Justicia argentina.
La información es poder. Por eso María Bourdin, que lideró la creación del Centro de Información Judicial con el objetivo de comunicar para educar, explica la importancia del ingreso de las cámaras al Palacio de Tribunales que también es, después de todo, el ingreso de la sociedad argentina a la Justicia.
María Bourdin es periodista y abogada. Es magister en Periodismo de la Universidad de San Andrés y tiene un posgrado en Opinión Pública y Medios de Comunicación de FLACSO. Ganó la beca "Nuevos periodistas" del diario Clarín. Trabajó en el ThinkTank Cato Institute en Washington D.C., fue editora general del sitio Infobae profesional y periodista judicial en el canal de noticias C5N. En 2008 desarrolló el Centro de Información Judicial, la agencia de noticias del Poder Judicial. Desde 2012 es Directora de Comunicación Pública de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

ROQUE
Sáenz Peña: el presidente que forjó la democracia moderna
María Sáenz Quesada
Biografías Argentinas
Sobre la base de una documentación rigurosa y en gran parte inédita, Roque narra la vida del presidente Sáenz Peña, al que se recuerda por la ley electoral que lleva su nombre y por la invocación "América para la Humanidad", del discurso de Washington.
Sobre la base de una documentación rigurosa y en gran parte inédita, Roque narra la vida del presidente Sáenz Peña, al que se recuerda por la ley electoral que lleva su nombre y por la invocación "América para la Humanidad", del discurso de Washington. Más allá de estos hitos, el libro explica por qué su personalidad despertó la simpatía, la admiración y los recelos de sus contemporáneos.
De origen patricio, fue nieto de juristas de filiación federal y fe católica, y a la vez su formación intelectual lo hizo liberal y masón; esta pertenencia a los dos mundos en que se escindió la sociedad argentina después de Caseros lo ayudó a entender la realidad sin fanatismos.
María Sáenz Quesada nos ofrece una biografía intimista en lo personal y lúcida en lo público. La autora ilumina el lado humano de un político clave para su generación, fiel a sus principios, enamorado desdichado que luchó en la Guerra del Pacífico por el ideal, el coraje y el honor.
De un abogado prestigioso, amigo y confidente de los más destacados hombres de su época. De un hijo que moldeó su carácter en la relación con su padre, don Luis. De un hombre cuya enfermedad dejó a mitad de camino la reforma integral que se proponía.
En la Argentina del siglo XXI, en que las divisiones en torno al pasado se vuelven cada vez más rígidas, la vida de quien condujo la transición del gobierno del patriciado al gobierno de la democracia nos invita a mirar la historia sin prejuicios. En este libro, la historiadora María Sáenz Quesada logra devolverle a Roque el lugar que se merece en la historia argentina.
María Sáenz Quesada nació en Buenos Aires. Es historiadora, profesora, investigadora y escritora. Dirige la revista Todo es Historia fundada por Félix Luna. Colabora en los diarios La Nación, Perfil y La Gaceta, y en la revista Para Ti, entre otros medios. En la docencia ha sido profesora titular de Historia de América Latina I en la Universidad de Belgrano. Ha dictado conferencias y cursos de su especialidad en el país y en el exterior.
Es autora, entre otros títulos, de La República dividida, El Estado rebelde (Buenos Aires entre 1850/1860), Mujeres de Rosas, La Argentina, historia del país y de su gente, Isabel Perón, La Libertadora. De Perón a Frondizi, Las cuentas pendientes del Bicentenario, Los estancieros y Mujeres, el largo camino. Fue secretaria de Cultura del primer gobierno autónomo de la Ciudad de Buenos Aires. Es miembro de número de la Academia Nacional de la Historia y de la Academia Nacional de Educación. Integra el Instituto de Investigaciones Históricas de la Manzana de las Luces. Es oficial de la Orden del Mérito de Chile y Chevalier de l´Ordre des arts et des lettres de la República Francesa. Es miembro consultor del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) y recibió los premios Konex de Platino (Biografía), Santa Clara de Asís y la medalla del Bicentenario.

CÓMO HACERSE INOLVIDABLE
Una guía para convertirse en la persona que todos recuerdan
Dale Carnegie
Negocios
Una guía perfecta para convertirse en un líder exitoso y en una persona inolvidable. El libro analiza las diez características esenciales y describe todas las técnicas para poder desarrollarlas, con muchos ejemplos de la vida real y consejos prácticos.
Cómo hacerse inolvidable analiza en profundidad los diez elementos esenciales para ser memorable y le ofrece al lector una guía paso a paso para desarrollarlos y lograr que las personas lo vean de un modo positivo.
¿Qué significa realmente tener clase? ¿Cómo distinguirse para llegar a ser un líder exitoso? ¿Cuándo debe la intuición guiar sus decisiones de negocios? Las respuestas a estas y otras preguntas importantes pueden encontrarse en este libro inspirador.
Además, se revelan los secretos del Sistema de Actuación de Clase de Dale Carnegie, que incluye consejos prácticos para manejar problemas de comunicación, una nueva manera de comprender y transmitir confianza en uno mismo, técnicas para adquirir resiliencia y evitar el temor, y las capacidades sociales clave que identifican a alguien con clase.
Luego de estas lecciones simples, el lector podrá comprobar rápidamente que las personas le responden de una manera más positiva y generosa que antes. Cómo hacerse inolvidable es la guía perfecta para aquellos que buscan tener vidas más significativas y una mayor influencia en los demás.
Dale Carnegie nació en 1888 en Missouri. Escribió su famoso libro Cómo ganar amigos e influir sobre las personas en 1936. En 1950 se creó la Fundación Dale Carnegie Training. Carnegie falleció poco tiempo después, en 1955, dejando su legado y un conjunto de principios esenciales que hoy forman parte de sus libros. En la actualidad, la Fundación cuenta entre sus clientes con cuatrocientas de las empresas más importantes del mundo. Para más información, visite el sitio www.dalecarnegie.com

LAS MONTAÑAS SIGUEN ALLÍ
La tragedia de los Andes contada como nunca por un sobreviviente
Pedro Algorta
Superación Personal
La tragedia de los Andes contada por uno de los dieciséis sobrevivientes, cuarenta años después.
Cuando, el 22 de diciembre de 1972, el mundo descubrió que dieciséis de los cuarenta y cinco pasajeros del avión que se había estrellado en los Andes permanecían con vida, nadie salía de su asombro. Si bien los familiares y amigos de los sobrevivientes estaban felices, ninguno creyó que alguno fuera capaz de superar ese trauma. Sin embargo, a más de cuarenta años de la tragedia, el tiempo demostró que todos pudieron seguir adelante, formar una familia e incluso destacarse en el ámbito profesional.
En un relato apasionante y esperanzador, Pedro Algorta rompe el silencio, cuenta de primera mano una de las más increíbles historias de supervivencia humana y alienta a todos los hombres a poner sus propias montañas en perspectiva y superar cualquier obstáculo que pueda cruzarse en su camino.
"Una total y casi perturbadora sinceridad es la que expresa mi querido Pedro en su libro. Son raras las veces en que una persona expone tanto de su ser en palabras tan sinceras y cargadas de emociones. Con Pedro compartí en la montaña todos los sentimientos que un ser humano puede tener, desde la pena, el dolor, la ansiedad y el miedo hasta el amor y la felicidad de volver a nacer. Sin duda, éste es un libro que hace reflexionar."
Nando Parrado
Pedro Algorta nació en Montevideo en 1951 y es uno de los dieciséis sobrevivientes del avión uruguayo que se estrelló en los Andes en 1972. Después del accidente se radicó en Buenos Aires, donde se graduó en Ciencias Económicas en la Universidad de Buenos Aires, y luego obtuvo un MBA en la Universidad de Standord, Estados Unidos. Algorta realizó una exitosa carrera empresarial como ejecutivo de varias compañías: Taechint, Quilmes y Peñaflor, entre otras. Durante esta etapa, Pedro no habló de su experiencia en los Andes, ya que el tema de la montaña era un asunto privado para él, y fue solo después de dejar su carrera laboral que decidió mirar atrás y recordar lo vivido. Este libro es un homenaje a aquellos que lo han conocido haciendo su vida normal pero que nunca se animaron a decirle algo. Hoy Pedro les quiere contar lo que vivió y aprendió en los Andes. Su testimonio es de gran valor para personas y organizaciones que deben superar sus propios desafíos y montañas. Pedro está casado con Noelle Sauval, con quien tiene tres hijos y dos nietos.
  

Comentarios

Entradas populares