CASA DE LETRAS: CURSOS BREVES SEGUNDO SEMESTRE 2014
ESCRITURA
LA CRÓNICA
LITERARIA
Profesora:
Cynthia Rimsky
10
encuentros de 2 horas / miércoles 18 hs. / Inicio: 24 de septiembre
Este curso-taller indagará en la historia de la
crónica literaria como género en permanente re-elaboración, sus
transformaciones, variantes y técnicas. Analizaremos crónicas literarias y
fragmentos de documentales de autores de distintas épocas en México, Chile,
Argentina. Los participantes harán ejercicios prácticos con técnicas diversas
que se analizarán colectivamente.
EL JAZZ
DEL PERSEGUIDOR
Ritmo y
forma en el jazz de Cortázar.
Escribir
a “tempo” de jazz
Profesor:
Mario Catelli (Barcelona)
2
encuentros de 4 horas: miércoles 1º de octubre de 18 a 22 hs, viernes 3 de
octubre de 16 a 20 hs
"Esto ya lo toqué mañana", dice Johnny
Carter, protagonista de "El perseguidor". Haremos un análisis del
cuento deteniéndonos en las analogías entre su construcción y el jazz, la
música que llevó a Cortázar a una nueva percepción del tiempo. Ejercitaremos la
escritura a partir de consignas que posibiliten experimentar con la música: su
ritmo, su melodía y su estructura.
LA
NOUVELLE: UN GÉNERO MISTERIOSO
Profesor:
Pablo De Santis
7
encuentros de 2 horas / martes 20 hs. / Inicio: 7 de octubre
La nouvelle es una forma híbrida que ha
conservado su misterio, el género ideal para que la voz narradora hable de algo
que no ha terminado de resolver del todo, un enigma que se hace más profundo
cuanto más se lo estudia. Se leerán a lo largo del curso textos de algunos
maestros del género y se trabajará sobre los proyectos y trabajos de los
participantes.
EL
GÉNERO CONTRA LAS CUERDAS
Profesora:
Fernanda García Lao
8
encuentros de 2 horas / miércoles 20 hs. / Inicio: 8 de octubre
Nos proponemos ejercitar la escritura con el
único límite de la propia inventiva, con el objetivo de indagar en la forma y
deformación del relato, modificando los ejes tiempo-espacio y el punto de
vista. Leeremos textos de ficción y de no-ficción para torcer la escritura
hacia el experimento del lenguaje y el modo. Los textos creados serán material
de reflexión y comentarios.
NORMATIVA
DE LA LENGUA ESPAÑOLA
Profesora:
Mónica Herrero
6
encuentros de 2 horas / miércoles 18 hs. / Inicio: 22 de octubre
El taller se plantea un doble desafío. Por una
parte, trabajar con realidades escriturales disímiles, según la procedencia y
los intereses de cada participante. Por otra parte, ofrecer a aquellos que
quieren escribir por placer, por trabajo o por otra razón, la posibilidad de
desarrollar la curiosidad intelectual, la conciencia de los problemas de
ortografía, la soltura en la expresión, las herramientas para escribir de
manera eficaz.
Viernes de MARATÓN DE ESCRITURA
Un
viernes de cada mes, coordinada cada vez por un escritor diferente.
Profesor:
Ariel Bermani
En
septiembre: viernes 26 de septiembre, de 17 a 20 hs.
Se trata de un único encuentro, de tres horas de
duración, que tiene como objetivo estimular la escritura a través de consignas
múltiples y diversas. Nos proponemos desarticular los hábitos naturalizados
para descubrir e inventar nuevas formas, para reavivar la fuerza creadora.
LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL
TUTORÍA
DE OBRA NARRATIVA EN PROCESO
Profesor:
Esteban Valentino
12
encuentros de 2 horas / martes 18 hs. / Inicio: 16 de septiembre
El objetivo de la tutoría será auxiliar a los
participantes en la consolidación y culminación de un proyecto narrativo
concreto, sea de cuentos, nouvelle o novela de literatura para niños o jóvenes.
El coordinador realizará una consideración crítica pormenorizada de cada
proyecto. Sugerirá además vías de desarrollo y corrección, así como lecturas
que puedan ayudar en el mismo sentido.
EDICIÓN
DE LIBROS PARA NIÑOS Y JÓVENES
Profesora:
Natalia Méndez
8
encuentros de 2 horas / miércoles 18 hs. / Inicio: 22 de octubre
La edición de libros para niños y jóvenes está
llena de desafíos, y la responsabilidad del editor abarca desde la construcción
del catálogo hasta la selección léxica. ¿Cómo se hace un libro para chicos?
¿Cuál es la especificidad de la edición de este género? ¿Cuáles son los saberes
que el editor especializado debe poner en juego? A partir de bibliografía
teórica, de la observación y de la práctica, buscaremos respuestas a estos
interrogantes.
TALLERES DE LECTURA Y ANÁLISIS
Dos
propuestas de Silvia Hopenhayn:
CORTÁZAR
Y EL CINE (OCTUBRE)
FELISBERTO
Y LA MÚSICA (NOVIEMBRE)
Profesora:
Silvia Hopenhayn
8
encuentros de 2 horas / martes 12 hs. Inicio: 7 de octubre – 4 de noviembre
Estos cursos que Silvia Hopenhayn ofrecerá sobre
dos autores paradigmáticos de la literatura rioplatense, relacionando su obra
en cada caso con otro arte, pueden tomarse conjuntamente o por separado.
Primer
tramo: Cortázar y el cine
Leeremos en la obra de Cortázar la potencialidad
de la imagen en su escritura, analizando sobre todo los cuentos que fueron
llevados al cine.
Segundo
tramo: Felisberto y la música
Leeremos y analizaremos dos cuentos de
Felisberto Hernández atravesados por la música, sea relacionada con su propia
historia musical, sea con la particular música de las palabras en su obra.
POESÍA
LA RUTA
DEL TEXTO II:
Un
viaje por la poesía latinoamericana del siglo XX
Profesora:
Laura Yasán
10
encuentros de 2 horas / martes 20 hs. / Inicio: 23 de septiembre
Este recorte de la poesía latinoamericana del
siglo XX tiene como objetivo dar una muestra de las distintas voces y miradas
del mundo a través de la selección de 10 poetas de diferentes países. Se leerá
material seleccionado para trazar una ruta de temáticas, recursos de estilo,
particularidades, registros lingüísticos, discursos, ideologías y obsesiones.
El taller se propone además como un espacio de escritura, reflexión y debate.
NARRACIÓN ORAL
RECURSOS
BÁSICOS PARA CONTAR CUENTOS
Taller
de narración oral para principiantes
Profesora:
Marita von Saltzen
12
encuentros de 2 horas / martes 16 hs. Inicio: 23 de septiembre
Este taller se propone identificar y practicar
los recursos de que dispone cada uno para contar historias, y descubrir sus
variantes y aplicaciones. Cómo crear a partir de los propios recursos matices y
dinamismo que hagan más atractivos los relatos. Cómo entrenar la lectura
expresiva y la escucha activa. Cómo adaptar a la oralidad historias de la
tradición oral y textos literarios. Cómo apropiarse de las historias contenidas
en un texto.
VIAJE
AL CORAZÓN DEL CUENTO II
Taller
de narración oral para intermedios
Profesora:
Mónica Chiesa
12
encuentros de 2 horas / martes 18 hs. / Inicio: 9 de septiembre
En esta segunda parte, el taller se propone el
desafío que Peter Brook califica como “prácticamente sobrehumano” de sostener
la palabra viva del principio al fin del relato que contamos. Para eso y a
través de la práctica misma, abordaremos la precisión del texto, la
improvisación como recurso, la armonía entre el cuerpo, la emoción y el
pensamiento, las elecciones respecto del espacio, el desplazamiento del
narrador, el repertorio.
TUTORÍA DE OBRA EN PROCESO:
Hacia
Un Espectáculo De Narración Coral
Alice
Munro: puesta en voz
Profesoras:
Cecilia Sorrentino y Blanca Herrera
12
encuentros de 2 horas / jueves 20 hs. / Inicio: 4 de septiembre
Esta tutoría, que comenzó en febrero de 2014, se
propone llevar a la oralidad cuentos de la narradora canadiense con el fin
último de realizar una puesta en escena de narración coral. La escritura de
Alice Munro tiene rasgos particulares que se vuelven desafíos para el narrador
oral; enfrentarlos le demandarán un trabajo especial de adaptación e
interpretación.
Comentarios