Novedad Editorial Septiembre 2014: EL CUENCO DE PLATA - Ficción
Eva
Perón, El homosexual o la dificultad de expresarse, Las cuatro gemelas
COPI
Colección
Extraterritorial
Teatro
En el centro de su arte está la risa, una
comicidad deletérea que lo pulveriza todo, incluyendo la propia agonía y la
muerte. Pero no porque las vuelva tolerables, sino porque ejerce un gesto más
radical: las torna insignificantes. [...] ¿Quién no ha sentido la profunda
inadecuación de un cuerpo que en la agonía se entrega a la muerte ante la cual
no sabemos qué hacer ni qué decir? ¿Quién no ha vivido la íntima incongruencia
del funeral, su lento oropel vacío? Eso también es para Copi el teatro y por
ello mismo no hay convención ni ley ni dogma ni sentido que resista ser presa
del frenesí. [...] Aunque en la dramaturgia de Copi casi siempre hay en escena
un cadáver en ciernes, alguien a punto de morir, alguien a quien se asesina,
alguien que ya murió y puede regresar como fantasma. Y aun la rabiosa vitalidad
del sexo se despliega con este fondo de muerte. Hasta el teatro mismo, el lugar
de los homicidios, es arrancado de la vida: en el final de La noche de Madame
Lucienne la mujer de la limpieza le grita al Autor al que, por cierto, va a
asesinar: “¡No es a usted, es el teatro lo que mato! [...] ¡El teatro se ha
acabado!”.
Jorge
Monteleone
COPI,
seudónimo de Raúl Damonte Botana (Buenos Aires, 1939 - Paris, 1987). Hijo de
padres vinculados a la cultura y política criolla, la familia se exilió en
Uruguay y luego en París, donde Copi se radicó definitivamente en 1962. Junto a
Fernando Arrabal, Alejandro Jorodowsky y Roland Topor fundó el grupo de
acciones teatrales Pánico. Paralelamente comenzó a dibujar su historieta “La
mujer sentada”, publicada regularmente en “Le Nouvel Obvservateur”, y que se
convirtió en un personaje popular para los franceses: “opinadora sin moral y
poseedora de una ignorancia genial, que habla sobre sexo con una violencia
inusitada”, según palabras del propio Copi. Toda su obra (novelas, relatos,
obras teatrales) hace gala de un humor transgresor y una crítica despiadada a
la sociedad contemporánea.
La
ciudad de las ratas (La Cité des rats, 1979) es el cuarto libro de
ficción publicado por Copi, después de El
uruguayo (L'Uruguayen, 1973), El
baile de las locas (Le Bal des folles, 1977) y los relatos de Una langosta para dos (Une Langouste
pour deux, 1978); luego aparecerían: La
vida es un tango (escrita originalmente en español, pero publicada primero
en su versión francesa en 1979), La
guerra de los putos (La Guerre des pédés, 1982), los cuentos de Virginia Woolf ataca de nuevo (Virginia
Woolf a encore frappé, 1982) y La
Internacional Argentina (L'Internationale Argentine, 1988).
Comentarios