Novedad Editorial Septiembre 2014: FONDO DE CULTURA ECONÓMICA - No Ficción
Guillermo
Giucci
Colección:
Tierra firme
Antropología
– Historia – Estudios Culturales
Cuando en 1520, durante la expedición de
Fernando de Magallanes a las islas Molucas, se nombró a Tierra del Fuego, la
designación no correspondía a ningún territorio delimitado. El nombre de ese
sitio inexplorado denominaba una región imaginada. Sin embargo, en ese momento
se iniciaba su apropiación simbólica y la creación de una identidad que solo
será inteligible varios siglos más tarde.
¿Es posible hablar de un lugar llamado fin del
mundo? ¿Dónde se ubica y con respecto a qué otro sitio? ¿Se encuentra en la
periferia? ¿Es posible proponer el fin del mundo como un lugar central? Para
responder estas cuestiones Guillermo Giucci se interna en un complejo entramado
de voces que, si bien son ajenas a ese espacio ubicado en el confín austral de
América, lo idean y lo construyen.
De este modo, Tierra del Fuego: la creación del fin del mundo reconstruye y
analiza un viaje incesante de cinco siglos, a través de cartas y crónicas de
exploradores; de tratados y ensayos de viajeros, filósofos y científicos; de
mapas, fotografías y filmes; de recuerdos de colonos, misioneros, aventureros,
evangelizadores y buscadores de oro; de disputas e intereses toponímicos,
políticos y mercantilistas. Un sinfín de textos que buscan concluir con las
"manchas blancas" en la cartografía y en el conocimiento, y mantener
en la era del turismo global el carácter diferencial positivo de la región
remota. En tal sentido, sostiene Giucci: "Solo una vez revelado el mundo
como totalidad, la identificación del fin del mundo con Tierra del Fuego cobra
su sentido preciso. La creación del fin del mundo fueguino es un capítulo
singular y tardío de la más amplia revelación del planeta".
Guillermo
Giucci (Montevideo, 1954) es doctor en Literatura Latinoamericana
por la Universidad de Stanford. Desde 1992 es profesor de Letras en el
Departamento de Literatura Brasileña de la Universidad del Estado de Río de
Janeiro. Entre 1988 y 1990 fue profesor en la Universidad de Princeton. Sus
trabajos de investigación combinan la rigurosa formación académica con temas de
la vida cotidiana, la actualidad, los deportes, el cine, los imaginarios
populares, los medios de comunicación y la historia del transporte.
Ha publicado, entre otros libros, Viajantes do maravilhoso. O Novo Mundo
(1992); La vida cultural del automóvil.
Rutas de la modernidad cinética (2007), y Gilberto Freyre. Uma biografia cultural (junto con Enrique
Rodríguez Larreta, 2007). Es uno de los coordinadores de la edición crítica de Gilberto Freyre, Casa-grande & senzala
(2002).
Comentarios