Novedad Editorial Septiembre 2014: FONDO DE CULTURA ECONÓMICA - No Ficción
LA
LÓGICA DE LAS HOGUERAS
Nathan
Wachtel
Traducción:
Julia Bucci Ada Solari
Colección:
Historia
Historia
- Antropología
La Inquisición, más que cualquier otra
institución de los tiempos modernos, supo inspirar el terror. A través de
persecuciones llevadas a cabo metódicamente y de grandilocuentes espectáculos
de castigo, logró instaurar una verdadera "pedagogía del miedo" para
extirpar las herejías fatalmente engendradas por la impureza de la sangre
judía.
A partir de estudios de casos situados en su
mayoría en el Brasil del primer tercio del siglo XVIII, Nathan Wachtel elabora
un análisis microhistórico que reconstruye las relaciones que unían entre sí a
los miembros de las redes marranas, siguiendo de este modo la manera de proceder
de los propios inquisidores. En este recorrido, analiza los archivos
inquisitoriales —registros de las denuncias, protocolos de los juicios,
informes de las sesiones de tortura, correspondencias, confesiones de los
prisioneros, interrogatorios y observaciones carcelarias, entre otros— a fin de
examinar los mecanismos de un aparato represivo que representa la cara oscura y
trágica, pero no menos innovadora, de nuestra modernidad.
Esta minuciosa investigación revela la manera en
que, mediante la delación y el espionaje, la acción inquisitorial llevó a los
inculpados a acusarse y a denunciar a otros, creando un aparato burocrático
tentacular para vigilar, controlar y castigar. Frente a esto, Wachtel muestra
que las Inquisiciones ibéricas prefiguran —por sus métodos, sus doctrinas y sus
resultados— los sistemas totalitarios contemporáneos. De este modo, para una
cabal comprensión del antisemitismo racial moderno es imprescindible develar la
lógica de las hogueras.
Nathan
Wachtel (Metz, Francia, 1935) es historiador y antropólogo,
especialista en América Latina. En 1969 obtuvo el doctorado en Historia con una
tesis sobre la visión de los indios de Perú de la conquista española. Fue
director de estudios de la École des Hautes Études en Sciences Sociales a partir
de 1976. Posteriormente, fue nombrado profesor en el Collège de France, donde
fue titular de la cátedra Historia y Antropología de las Sociedades
Mesoamericanas y Sudamericanas entre 1992 y 2005.
Entre sus obras se cuentan: Sociedad e ideología. Ensayos de historia y antropología andinas
(1973); Los vencidos. Los indios del Perú
frente a la conquista española (1530-1570) (1976); Mémoires juives (junto con Lucette Valensi, 1986), y Mémoires marranes (2011).
El Fondo de Cultura Económica ha publicado: Dioses y vampiros. Regreso a Chipaya
(1997); El regreso de los antepasados.
Los indios urus de Bolivia, del siglo XX al XVI. Ensayo de historia regresiva
(2001), La fe del recuerdo. Laberintos
marranos (2007) y La lógica de las
hogueras (2014).
Comentarios