Novedad Editorial Septiembre 2014: FONDO DE CULTURA ECONÓMICA - No Ficción
Ronald
Dworkin
Traducción:
Horacio Pons
Colección:
Política y derecho
Derecho
- Historia – Política
El zorro sabe muchas cosas, decían los griegos;
el erizo sabe una, pero grande. En este volumen, su obra más exhaustiva, Ronald
Dworkin sostiene que el valor en todas sus formas es una cosa grande: lo que es
la verdad, lo que significa la vida, lo que requiere la moral y lo que exige la
justicia son diferentes aspectos de una misma gran cuestión. Para demostrar
esto, elabora teorías originales sobre una amplia variedad de problemas
filosóficos, muy pocas veces considerados en un mismo libro: la metafísica del
valor, el carácter de la verdad, el escepticismo moral, la interpretación
literaria, artística e histórica, el libre albedrío, la antigua teoría moral,
el ser bueno y vivir bien, la libertad, la igualdad y el derecho, entre muchos
otros temas. Lo que pensemos sobre uno de ellos debe estar, llegado el caso,
plenamente a la altura de cualquier argumento que consideremos convincente
sobre los restantes.
El escepticismo en todas sus formas —filosófico,
cínico o posmoderno— amenaza esa unidad. La revolución galileana hizo antaño
que el mundo teológico del valor fuera seguro para la ciencia, pero la nueva
república se convirtió poco a poco en un nuevo imperio: los filósofos modernos
engordaron los métodos de la física hasta transformarlos en una teoría
totalitaria de todas las cosas. Así, invadieron y ocuparon todos los términos
honoríficos —realidad, verdad, hecho, fundamento, significado, conocimiento y
ser—, y dictaron las condiciones según las cuales otros cuerpos de pensamiento
podrían aspirar a ellos. El resultado inevitable ha sido el escepticismo.
Necesitamos una nueva revolución: debemos hacer que el mundo de la ciencia sea
seguro para el valor.
Ronald
Dworkin (Worcester, Massachusetts, 1931 - Londres, 2013) fue
filósofo del Derecho y catedrático de Derecho Constitucional. Estudió en la
Harvard University y en el Magdalen College, de la University of Oxford. Fue
profesor de Leyes y Filosofía en la New York University y profesor emérito de
Jurisprudencia en la University College London. También enseñó en la Yale Law
School y en la University of Oxford. Fue nombrado doctor honoris causa por la
Universidad de Buenos Aires y galardonado con diferentes premios: el Premio
Internacional de Investigación en Derecho Héctor Fix-Zamudio de la Universidad
Nacional Autónoma de México (2006), el premio Holberg en Noruega (2007) y el premio
Balzan en Italia (2012), entre otros. Fue miembro de la British Academy y de la
American Academy of Arts and Sciences.
Entre sus obras traducidas al español se
cuentan: Los derechos en serio
(1984); El imperio de la justicia. De la
teoría general del derecho, de las decisiones e interpretaciones de los jueces
y de la integridad política y legal como clave de la teoría y práctica
(1988); Ética privada e igualitarismo
político (1993); El dominio de la
vida. Una discusión acerca del aborto, la eutanasia y la libertad individual
(1994); La comunidad liberal (1996); Virtud soberana. La teoría y la práctica de
la igualdad (2003); La justicia con
toga (2007), y La democracia posible.
Principios para un nuevo debate político (2008).
Comentarios