Novedad Editorial Septiembre 2014: FONDO DE CULTURA ECONÓMICA - No Ficción

EL FINAL DE LA MODERNIDAD JUDÍA
Historia de un giro conservador
Enzo Traverso
Traducción Gustau Muñoz
Colección: Historia
Estudios culturales – Historia
La modernidad judía se desplegó entre la Ilustración y la Segunda Guerra Mundial, entre los debates que dieron lugar a la Emancipación y el genocidio nazi. Durante esos dos siglos reveló una riqueza intelectual, literaria, científica y artística verdaderamente excepcional en el corazón mismo de Europa. Sin embargo, la modernidad judía ha agotado su trayectoria. Luego de haber sido el principal foco del pensamiento crítico del mundo occidental, los judíos se encuentran actualmente, por una suerte de reversión paradójica, en el centro de sus dispositivos de dominación. Los intelectuales han sido llamados al orden y los subversivos se han moderado; ambos se han vuelto conservadores. El antisemitismo ha dejado de modelar las culturas nacionales, cediendo su lugar a la islamofobia, la forma dominante del racismo en este comienzo del siglo XXI. La memoria del Holocausto, transformada en "religión civil" de nuestras democracias liberales, ha hecho del antiguo "pueblo paria" una minoría respetable, distinguida y heredera de una historia a la luz de la cual el Occidente democrático mide sus virtudes morales.
En El final de la modernidad judía, Enzo Traverso analiza esta metamorfosis histórica, no con el objeto de condenar o absolver, sino de hacer un balance acerca de una experiencia acabada y reflexionar sobre un legado, amenazado tanto por la canonización estéril como por la confiscación conservadora.
Enzo Traverso (Italia, 1957). Estudió Historia Contemporánea en la Universidad de Génova y obtuvo su doctorado en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, en París, con una tesis dirigida por Michael Löwy. Actualmente es profesor de Ciencia Política en la Universidad de Picardía Julio Verne, en Francia. Ha sido profesor invitado en universidades de Alemania, Argentina, Bélgica, España, Estados Unidos, Italia y México, y también miembro de redacción y del comité científico de varias revistas, entre ellas: Ventesimo Secolo, Lignes, La Quinzaine Littéraire, Contretemps, Historical Materialism, L’Espill, Andamios y Políticas de la Memoria.
Entre sus libros, publicados en varios idiomas, se cuentan: Siegfried Kracauer. Itinerario de un intelectual nómada (1998); La historia desgarrada. Ensayo sobre Auschwitz y los intelectuales (2001); Los marxistas y la cuestión judía. Historia de un debate (2003); Cosmópolis. Figuras del exilio judeo-alemán (2004); Los judíos y Alemania. Ensayos sobre la simbiosis "judío-alemana" (2005); El pasado, instrucciones de uso. Historia, memoria, política (2007), y A sangre y fuego. De la guerra civil europea (1914-1945) (2009).

Fondo de Cultura Económica ha publicado La violencia nazi. Una genealogía europea (2003), La historia como campo de batalla. Interpretar las violencias del siglo XX (2012) y El final de la modernidad judía. Historia de un giro conservador (2014).



Comentarios

Entradas populares de este blog

Los elegidos de NE: Detectives paranormales en la literatura

#Novedad ESCRIBIR EN EL AGUA. Cartas (1930 -1992) de John Cage (Caja Negra Editora)