Novedad Editorial Septiembre 2014: OLMO EDICIONES - No Ficción
BUENOS
AYRES DESDE LAS QUINTAS DE RETIRO A RECOLETA (1580-1890)
Maxine
Hanon
Ensayo –
Histórico – Urbanismo
Alvear y Rodríguez Peña, 2000. Un gomero
solitario se recuesta sobre la avenida de espaldas al río, A su lado, el viejo
palacio de Hume duerme abandonado su sueño postrero. Casa y árbol son los
últimos testigos de un tiempo olvidado. Las quintas soleadas que ayer supieron
tener naranjos, coliflores y vacas, se pueblan hoy de apretados rascacielos, de
semáforos, negocios y enjambres de máquinas y hombres.
El viento con olor a jazmines y alegría de
picaflores ya no sopla en Alvear y Rodríguez Peña. No más campanas al amanecer
ni oraciones al crepúsculo, no más pulperías de mate y guitarra, no más negros
labrando la tierra ni montoneros colorados acechando desde los cercos de tuna,
no más carretas ni pescadores ni nannies irlandesas Y nadie los extraña, salvo el
gomero solitario que se recuesta sobre la avenida.
Sólo él ha visto en noches de luna el incesante
desfile de sombras que insensibles a paredes y silencios pululan por los
pulmones de manzana. Ahí va el padre Castañeda, descalzo, con su cruz y su
vozarrón, llamando a la cordura. Ahí anda Martín José de Altolaguirre con
peluca empolvada y bastón, regando plantas secas en el retazo de jardín que le
quedó. Ahí va Mr. Whitfield de a caballo, envuelto en su capa, buscando la
barranca perdida. Y más allá Mr. Parish con sombrero de alta copa, husmeando
quién sabe qué. Y los morenos Joaquín y Juan el Grande con el azadón inútil al
hombro. Y Margarita del Valle y Francisca Alen, pulperas en tiempo de
shoppings. Y Dominga Rivadavia, engrillada para que se sepa que allá arriba sí
hay justicia.
Desde las Cinco Esquinas vienen llegando don
Manuel Pinto, el ángel de los mendigos, y don Prilidiano, que busca una ventana
y pescadores para pintar la ribera.
Sobre
este libro:
Al publicarse la primera edición, en 2000,
Arnaldo J. Cunietti Ferrando dijo de la autora y de esta obra: “… Este libro
entrañable de Maxine Hanon estará sin duda destinado a convertirse en un
clásico del relato histórico de la ciudad por sus agudas observaciones y
conclusiones, la amenidad del tratamiento de los diversos temas y, sobre todo,
por la documentación que lo acompaña, fruto de una impecable y apasionante
investigación histórica”.
Maxine
Hanon nació en San Rafael, Mendoza, en 1956; se recibió de
abogada en Buenos Aires en 1980, y desde hace más de veinte años investiga
temas históricos. En 1998, publicó El
Pequeño Cementerio protestante de la calle del Socorro; en 2000, la primera
edición de Buenos Aires desde las Quintas
de Retiro a Recoleta; en 2005, Diccionario
de Británicos en Buenos Aires; en 2013, Eduardo
Wilde, una historia argentina… Además, ha publicado innumerables artículos
sobre diversos temas de la historia de Buenos Aires en revistas especializadas.
Comentarios