Novedad Editorial Septiembre 2014: SIGLO XXI EDITORES - No Ficción
LA
HISTORIA POLÍTICA DEL NUNCA MÁS
La
memoria de las desapariciones en la argentina
Emilio
Crenzel
Colección
El Pasado Presente
Esta obra reconstruye la historia del
emblemático informe Nunca Más
preparado por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP)
en el retorno de la democracia argentina y muestra las luchas libradas en torno
a la memoria de un pasado conflictivo y las pugnas entre distintos actores por
establecer una interpretación.
En este relato claro y apasionante el lector
podrá conocer los procesos que signaron la elaboración del Informe, su
circulación y sus usos en la esfera pública y entender por qué Nunca Más
sintetiza en el presente, con sólo dos palabras, un sentido sobre este pasado,
pero a la vez sobre el futuro.
Basándose en entrevistas a los integrantes de la
CONADEP, a dirigentes políticos, miembros de los organismos de derechos
humanos, intelectuales, traductores y editores de la obra, el autor muestra
cómo el proceso de investigación del Informe logró constituir un nuevo
conocimiento y una nueva verdad pública sobre las desapariciones y sus
responsables.
En su análisis, además, enfoca la recepción del
texto por parte de sus lectores, examina su utilización en el juicio a las
Juntas militares, analiza la reproducción de sus claves en las principales
producciones culturales sobre el tema, y su impacto para exponer los procesos
de violencia política que atravesaron otros países del Cono Sur en el contexto
del proceso de democratización de la región.
Emilio
Crenzel: Nació en Buenos Aires en 1964. En 1989 se recibió de
Sociólogo en la Universidad de Buenos Aires, donde obtuvo en 1998 el título de
Magister en Investigación en Cien¬cias Sociales, calificada de sobresaliente
por el tribunal. En 2006 obtuvo el título de Doctor en Ciencias Sociales de la
Universidad de Buenos Aires por su tesis sobre la historia política del Informe
Nunca Más, calificada Summa Cum
Laudae por el jurado. Desde 2007, es investigador del CONICET con sede en el
Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales
de la Universidad de Buenos Aires.
Comentarios