Novedad Editorial Septiembre 2014: SIGLO XXI EDITORES - No Ficción
O cómo
el capitalismo nos hace menos libres
Gerald
A. Cohen
Edición
al cuidado de Jahel Queralt y Roberto Gargarella
Colección Derecho
y Política
Con gran soltura, lucidez crítica y sentido del
humor, el reconocido filósofo Gerald A. Cohen defiende en este libro la
necesidad de superar el carácter depredador de las sociedades de mercado. Los
textos de Por una vuelta al socialismo son un ataque al capitalismo: demuestran
que la extendida creencia según la cual este sistema ofrece una mayor libertad
a los individuos se basa sobre una serie de errores conceptuales. De hecho,
¿qué libertad es esa que nos hace esclavos del consumo y de trabajos poco
satisfactorios? ¿Somos libres de aceptar un trabajo precario cuando nuestras
alternativas son cobrar un magro seguro de desempleo o mendigar? ¿Somos libres
cuando el dinero condiciona nuestras posibilidades?
El libro incluye dos mensajes para los
socialistas. El primero es que no pueden conceder a la derecha capitalista el
monopolio de la defensa de la libertad. Cohen demuestra, valiéndose de buenos
ejemplos y mejores razones, que la libertad que defiende el liberalismo
conservador es un ideal inconsistente y que el socialismo democrático es el
único sistema que puede hacer libre al proletariado. El segundo mensaje es que
no deben dejarse abatir por el fracaso, hasta el presente, de la experiencia
socialista. Los constantes reveses no son, a su juicio, razones de peso para
abandonar el socialismo.
Este libro –cuya edición y estudio preliminar
estuvieron a cargo de Jahel Queralt y Roberto Gargarella, discípulos del autor–
es la mejor muestra del rigor intelectual de quien fue uno de los mayores
pensadores del marxismo anglosajón. Y propone el desafío, que concierne a las
sociedades pero también a cada uno de nosotros individualmente, de lograr
construir una comunidad de iguales.
Gerald
A. Cohen: Es el más importante intérprete de Marx en clave
filosófica. Su reflexión crítica rescata la noción más fértil del socialismo,
el igualitarismo. Graduado en la Universidad de McGill, Canadá, continuó sus
estudios de filosofía en Oxford, guiado por Gilbert Ryle e Isaiah Berlin.
Enseñó en el University College de Londres –donde llegaría a profesor emérito–
y en Oxford, y fue miembro de la Academia Británica. Su libro La teoría de la historia de Karl Marx
significó una reinterpretación de la doctrina marxista. En textos posteriores
criticó a otros dos filósofos políticos clave del ámbito anglosajón, el
libertario de derecha Robert Nozick y el liberal John Rawls. En constante
discusión con los dogmatismos, Cohen aplicó recursos de la lógica y de la
lingüística refinados por la corriente analítica. Refutó los argumentos falaces
del capitalismo, demostrando cómo la propiedad privada posibilita la
distribución desigual de la libertad.
Comentarios