Novedad Editorial Septiembre 2014: SIGLO XXI EDITORES - No Ficción
La
gestión cultural como forma de acción política
Víctor
Vich
Colección
Antropológicas
En el campo de la cultura, se dice que los que
hacen no reflexionan y los que reflexionan no hacen. Esta disociación entre los
responsables de la gestión cultural y los académicos se convierte en un
obstáculo para que la cultura funcione no sólo como un espacio de trabajo, sino
también de intervención y compromiso social. En esa área cada vez más
afianzada, no se pueden elaborar políticas sin saber a quiénes afecta la
exclusión social y quiénes se movilizan para desafiarla, qué cambios se han
operado en el mundo actual, en las instituciones y en las distintas tramas de
poder en la sociedad.
¿Cómo proponer políticas culturales
transformadoras, que contemplen los diversos espacios de constitución de los
sujetos, desde la calle y la televisión hasta los libros y el mundo digital?
¿Cómo pensarlas desde los aportes del pensamiento crítico y los estudios
culturales? ¿Cómo construir un proyecto democratizador e integrador, que se
distancie del puro activismo tecnocrático? Este libro aborda estas preguntas
con decisión política. Escrito con una prosa clara y de fácil acceso, propone
que la cultura se involucre transversalmente en las políticas laborales, de
vivienda, seguridad o salud, dado que de ellas dependen aspectos tan cruciales
como la calidad de vida, la generación de una mayor libertad individual y la
disponibilidad de tiempo libre. Y debate largamente con un intelectual de la
talla de Mario Vargas Llosa, para esclarecer los vínculos entre cultura,
mercado e industrias del entretenimiento.
Pensado como un puente entre la academia y la
gestión, Desculturizar la cultura es
una herramienta fundamental para que profesionales, técnicos, artistas,
activistas e investigadores articulen esfuerzos y talentos y logren,
finalmente, que las políticas culturales impulsen procesos de transformación
social en la vida cotidiana.
Víctor
Vich: Es profesor en la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Ha sido profesor invitado en distintas universidades de los Estados Unidos,
Europa y América Latina. Ha sido asesor y consultor en temas de política
cultural en instituciones como la Municipalidad de Lima y el Ministerio de
Cultura en el Perú. Actualmente, dirige una maestría de Estudios Culturales y
es miembro del consejo directivo del Servicio de Parques de Lima (SERPAR).
Entre sus libros, se destacan El discurso
de la calle: los cómicos ambulantes y las tensiones de la modernidad en el Perú
(2001), Oralidad y poder (2004) y Voces más allá de lo simbólico. Ensayos
sobre poesía peruana (2013). En 2010, obtuvo la Beca Guggenheim.
Comentarios