Novedad Editorial Septiembre 2014: EDHASA - No Ficción

KAFKAS
Luis Gusmán
Ensayo – Crítica Literaria
Los grandes escritores son inolvidables; pero los mejores entre los grandes son algo todavía más especial: una sombra que nos habla y nos persigue. Su obra constituye un espacio literario que parecer ser infinito, y como todo lo inexorable son un enigma al que volvemos e intentamos descifrar.
Kafka es uno de ellos, y entre todos es quien quizás mejor representa la palabra inexorable. Crea un mundo perfectamente reconocible, un mundo entero que cae ante nuestros ojos como un telón definitivo. La experiencia de leer a Kafka es, a menudo, la tentación de abolir toda la literatura, salvo la escrita por él.
¿Pero cuáles son los límites de su literatura? ¿El drama íntimo con sus mujeres le brinda la estructura de sus novelas o justamente al revés? ¿Las cartas y los diarios están dentro o fuera de la escena del escritor de ficciones?  ¿Se los puede leer como sus cuentos? ¿Cuál es su relación con los antiguos, en especial con el mito de Prometeo? ¿Cómo lee a Goethe y Baudelaire, precursores y antagonistas?
En este hermoso ensayo, Luis Gusmán lee a Kafka como un escritor múltiple, que bajo su carácter sobrio y obsesivo, esconde pliegues que llevan a otros pliegues. Kafka es artista, doble, amante cruel, amante desencantado, lector, abogado y siempre escritor. Lúcidamente, Gusmán no pretende explicarlo; antes bien, con amor crítico, muestra sus claves y dobleces, lo expone. En suma: nos obliga a volver a leerlo.



Luis Gusmán: Nació en Buenos Aires en 1944. Novelista y cuentista, ha publicado El frasquito (1973, 2009 Edhasa); Brillos (1975); Cuerpo velado (1978); En el corazón de junio (1983, Premio Boris Vian); La muerte prometida (1986); Lo más oscuro del río (1990); La música de Frankie (1993); Villa (1996, 2006 , Edhasa); Tennessee (1997) –llevada al cine por Mario Levín con el título de Sotto voce–; Hotel Edén (1999);  Ni muerto has perdido tu nombre (2002, 2012, Edhasa), El peletero (2007, Edhasa), Los muertos no mienten (2009, Edhasa) y La casa del Dios oculto (2012, Edhasa). También es autor de una autobiografía La rueda de Virgilio (1989, 2009, Edhasa) y de dos volúmenes de ensayos: La ficción calculada (1998) y Epitafios. El derecho a la muerte escrita (2005). Varios de sus libros se han traducido al portugués.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Novedades Editoriales Agosto 2013: NEGRO ABSOLUTO - Colección de novela policial dirigida por Juan Sasturain

#NovedadesEditoriales: EL TOPO de Enrique Medina - Editorial Muerde Muertos