Novedad Editorial Septiembre 2014: PAIDOS lanza una nueva colección de divulgación coordinada por Nora Bär: QUÉ ES
Daniel
Cardinali
¿Quién no se preguntó una y mil veces por ese
misterioso estado de la conciencia en el que nos sumergimos durante casi un
tercio de cada día? Contrariamente a lo que podría suponerse, en esas horas,
nuestro cerebro no “descansa”, sino que –muy al contrario– despliega una
intensa actividad. Hoy se sabe que el sueño tiene una importancia crucial para
el aprendizaje, la formación de recuerdos y la preservación de una miríada de
procesos que nos mantienen saludables.
En este libro no solo ágil y encantador, sino
también profuso en consejos útiles, Daniel
Cardinali, investigador de gran prestigio nacional e internacional que
estudia el sueño desde hace décadas, nos conduce en un viaje mágico en el que
recorremos el paisaje alucinante de sus engranajes más íntimos, explica los
últimos descubrimientos científicos sobre el tema y ofrece consejos prácticos
para mantener patrones saludables de descanso.
Fidel
L. Schaposnik
Desde que levantamos nuestros ojos a las
estrellas, los seres humanos nos hacemos preguntas que nos desvelan: ¿qué es el
universo? ¿De qué está hecha la realidad? Surgida a comienzos del siglo XX, la
física cuántica es uno de los hitos intelectuales de la humanidad e intenta
explicar fenómenos que ocurren en escalas de una mil millonésima de milímetro.
En Qué es la física cuántica, Fidel A.
Schaposnik, físico de la Universidad Nacional de La Plata que investiga en
el área de la gravitación, la cosmología y la materia condensada, nos guía en
un recorrido por ese “zoológico” subatómico, gobernado por leyes que nos
desconciertan, al tiempo que abre el telón sobre la trastienda de la novela
fascinante de la ciencia del siglo XX, que tiene humor, suspenso, amoríos,
éxitos y fracasos. Por sus dotes de excelente narrador y experimentado docente,
la travesía es atrapante. Una historia que ningún habitante de este siglo,
lanzado al desarrollo de computadoras basadas en estos principios y a la
exploración de los confines del tiempo, puede permitirse ignorar.
Fernando
Juan Pitossi
Difícil encontrar un avance científico de las
últimas décadas que supere en interés –por parte de los investigadores, los
medios y el público masivo– al de las células madre. Apodadas “la mina de oro
de la biología”, prometen dar lugar a una genuina revolución en la medicina,
permitiendo nada menos que reparar órganos daña-dos y volver a tenerlos “cero
kilómetro”. Sin embargo, mientras las ofertas de tratamiento sin respaldo
científico se multiplican en todos los continentes, pronto se vio que esa meta
no es fácil de alcanzar. Con infrecuente claridad, Fernando Juan Pitossi, uno de los pioneros en la
investigación de células madre en la Argentina y un científico reconocido
internacionalmente, repasa la historia de los hallazgos que se fueron
sucediendo vertiginosamente en este campo. El resultado es un aporte
insoslayable para entender cuáles son los debates éticos a los que nos
enfrentamos, cómo es que hoy se pueden obtener neuronas de células de la piel,
qué mitos –y hasta estafas– rodean a estas células, lo que nos permite valorar
la importancia de este tema a nivel biológico, médico, social, económico y
ético.
Comentarios