Novedad Editorial Septiembre 2014: ETERNA CADENCIA EDITORA - No Ficción
Martín
Kohan
Ensayo
– Crítica Literaria
Este nuevo ensayo de Martín Kohan propone un
análisis del imaginario de la guerra en los textos y discursos de la Argentina
de los siglos XIX y XX.
Contar la historia como historia de guerra,
historia de batallas y de héroes militares es, además del género predilecto, el
género hegemónico de las narraciones que construyeron la historia de la nación
Argentina. La guerra, sostiene Martín Kohan, es lo que prevalece y acaba por
definir los tonos narrativos, la lógica de las causas y consecuencias, la
atribución de los protagonismos.
Un recorrido que va de la Marcha de San Lorenzo
y las narraciones de Mitre sobre Belgrano y San Martín, hasta el análisis de
los textos de Rodolfo Walsh y el relato de la muerte de su hija, militante de
Montoneros, el relato que hace Videla en Disposición final de Ceferino Reato, o
los textos que narran la guerra de Malvinas desde la literatura, como Los pichichiegos de Fogwill o Las islas de Gamerro.
Martín
Kohan nació en Buenos Aires en 1967. Enseña teoría literaria en
la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad de la Patagonia. Publicó los
libros de ensayo Imágenes de vida,
relatos de muerte. Eva Perón, cuerpo y política (1998, en colaboración), Zona urbana. Ensayo de lectura sobre Walter
Benjamin (2004), Narrar a San Martín
(2005) y Fuga de materiales (2014);
dos libros de cuentos: Muero contento
(1994) y Una pena extraordinaria
(1998); y las novelas La pérdida de Laura
(1993), El informe (1997), Los cautivos (2000), Dos veces junio (2002), Segundos afuera (2005), Museo de la Revolución (2006), Ciencias morales (2007), Cuentas pendientes (2010) y Bahía Blanca (2012).
Comentarios