Novedad Editorial Septiembre 2014: PLANETA - No Ficción
Pablo
Rojo
Colección Espejo de la Argentina
Ensayo –
Economía Argentina
Default “transitorio”, cepo al dólar, inflación,
recesión, déficit fiscal, desempleo, corridas cambiarias. Es indudable que una
nueva crisis se está gestando, como las que recurrentemente hemos padecido los
argentinos en las últimas décadas, empujando a millones de compatriotas a la
exclusión. Nada podría generar más ansiedad. Sin embargo, el nuevo libro del
prestigioso economista Pablo Rojo sostiene que esta vez superaremos el peligro
de la caída y tendremos la oportunidad de sentar las bases de una economía
dinámica, estable e inclusiva. En los próximos veinte años la Argentina puede
ubicarse nuevamente entre las primeras economías del mundo. En un mercado donde
varios cientos de millones de personas se integran cada año a los circuitos de
consumo en China, India, el sudeste de Asia y últimamente en África, nuestro
país posee la “tríada mágica” de la abundancia: alimentos, energía –shale oil y
shale gas– y minerales –litio–. Dios es argentino. Es posible tomar el camino
de una sociedad de asistidos y cortesanos o construir una economía inclusiva
fundada en el trabajo productivo. La multiplicación de rentas extractivas del
campo, de la minería y de los hidrocarburos nos confronta a un futuro con
opciones. Noruega o Venezuela, de nosotros depende. El gran salto no es un
libro de teoría económica ni de política internacional, no es un trabajo
académico ni está dirigido al círculo cerrado de las dirigencias; es un ensayo
luminoso, que permite poner en perspectiva nuestro pasado y entender las
fuerzas que le dan forma a nuestro futuro. Y prueba, de manera contundente, que
los mejores años de nuestro país están justo delante, al alcance de nuestras
manos, para nosotros y para nuestros hijos.
Pablo
Rojo
(Buenos Aires, 1957) cursó el Nacional Buenos Aires y en 1976 se exilió en
Francia, donde se graduó en Economía y Geografía en la Universidad de París
VIII, alcanzó la Maestría de Ciencias Políticas en el Instituto de Estudios
Políticos y se doctoró en Ciencias Económicas. Se desempeñó como docente de
Microeconomía Avanzada en la Universidad de París IX entre 1981 y 1984. De
regreso a la Argentina en 1984, fue investigador del CISEA (Centro de Estudios
sobre Estado y Administración). En 1988 fue designado, por concurso, director
general de Estudios Administrativos del Instituto Nacional de la Administración
Pública (INAP) y a partir de 1989 estuvo a cargo de la coordinación del
Programa de Reforma Administrativa. En 1990 fue nombrado subsecretario de
Desregulación y Organización Económica del Ministerio de Economía y participó
del diseño de gran parte de las reformas económicas aplicadas conjuntamente con
el Programa de Convertibilidad. Entre 1994 y 2000 ejerció la Presidencia del
Banco Hipotecario Nacional. A partir de 2001 se apartó del sector público y
ejerció diversas funciones de asesoramiento y dirección en empresas financieras
e industriales. Participó activamente en los principales debates económicos que
se sucedieron a lo largo de la gestión kirchnerista, de la que siempre fue
crítico.
Publicó en Francia y en la Argentina numerosas
obras sobre temas económicos. La más importante fue Comercio internacional y ajuste externo (1990, junto con Benjamín
Hopenhayn), donde analizó los violentos ajustes a los que estaban sometidas las
economías en desarrollo de América Latina como consecuencia de una economía
internacional particularmente adversa. La presente obra es de alguna manera la
contracara de aquella, en un tiempo en el que el mundo le proporciona a nuestro
país la oportunidad de convertirse en una de las economías de mayor crecimiento
potencial en los próximos veinte años.
Comentarios