Novedad Editorial Septiembre 2014: ENTROPÍA - No Ficción
MÚSICA
PROSAICA
(cuatro
piezas sobre traducción)
Marcelo
Cohen
Ensayo
Los traductores profesionales suelen ser
conversadores entretenidos; la comidilla de familiares y amigos es la cultura
extravagante y la información surtida que manejan. Pueden explicar cómo se
braceaba la cerveza en el antiguo Egipto y cómo entró en un ojo de Christopher
Marlowe el cuchillo que lo mató, qué diferencia a una bacteria de una célula
eucariota o qué asanas de yoga son benéficas para una embarazada. No es para
sorprenderse que recuerden tan bien y que hablen demasiado: se pasan muchísimas
horas solos con cada libro, probando en susurros cómo suena algún diálogo.
Si el traductor escribe, sobre todo si es
novelista, esa diversidad disparatada es un tesoro: el recordatorio permanente
de que el lenguaje no debe darse por vencido ante la enormidad de lo real. Así
se definen dos formas del gasto: si escribir es un lujo, la traducción es un
intercambio de dones, si se quiere un trueque. Se efectúa por medio de ritmos,
de la atención a la textura de las oraciones, y del descubrimiento inacabable
de las formas en que las lenguas constituyen el mundo; en cierto modo, se hace
por medio de alientos. El traductor profesional, acechado por la responsabilidad de su
trabajo, en cabildeos con el placer, se centra en una frase tras otra del libro
que tiene en el atril, duda, cavila sobre su idioma y a la vez intenta
apurarse, porque cada frase es una pequeña fracción del dinero que necesita
para vivir. Es una cuestión muy instructiva, de la que trata en parte este
librito. También trata de algunas otras. Cuestiones todas, digámoslo ya, que
cuando uno entra en la corriente deja muy de lado. Y bien que hace. Porque como
decía más o menos René Char, ¿qué pájaro se atreve a volar en un matorral de
preguntas?
Marcelo
Cohen: (Buenos Aires, 1951) es escritor y traductor. Publicó
novelas, relatos y ensayos. Ha
traducido a William Shakespeare, T.S. Elliot, Francis Scott Fitzgerald, Jane
Austen, Raymond Roussel, Henry James, Fernando Pessoa, John Dos Passos, Ray
Bradbury, Italo Svevo, Clarice Lispector, Harold Brodkey, James Ballard, Martin
Amis, Chris Kraus, Alasdair Gray y A.R. Ammons, entre muchos otros.
Comentarios